Haz click aquí para copiar la URL

Ambiciones que matan

Romance. Drama George Eastman (Montgomery Clift), un joven sin recursos, consigue un trabajo gracias a un pariente lejano, el rico industrial Charles Eastman (Herbert Heyes). El empleo es un puesto en su fábrica, pero tan modesto que le impide la entrada en su círculo social. A pesar de ello, el joven conoce a Ángela Vickens (Elizabeth Taylor), una bellísima aristócrata de la que se enamora. Pero George tiene novia, una humilde empleada de la fábrica, ... [+]
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
27 de marzo de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengan en cuenta señores y señoras que fueron, pasados siete años, -desde el rodaje de "Un lugar en el sol"- cuando Liz, presentó credenciales batiendo al mismo Newman, - de ahí en muletas el Dios dorado y hombre más bello del Universo-, en la que fue la primera de las grandísimas interpretaciones de esta mujer.

Sin embargo... "Un lugar en el sol" es una de esas películas inacabadas pero que al paso de los años gana su peso en oro. No le reconeceré más méritos a Taylor que los de su evidente belleza derrama en esta cinta y posteriores. Pero, lo considero injusto hacia Shelley Winters.

De por sí, los tres intérpretes principales – con Montgomery Clift-, son monstruos de la escena. Quiero recalcar lo del trío.

Así que, sintiéndolo mucho por Taylor - hace dos días fallecida- y por Clift, sobre quien ya me he explicado en otros comentarios, no críticas" (sucintamente: dependió muchísimo de sus compañeros de reparto para demostrar maneras, -no por falta de talento- sino porque le metieron demasiadas patadas en el culo), la mejor interpretación de esta sí, bonita obra (hoy más valorada que nunca con ocasión del ADIOS de la DIOSA Taylor) es la de la señora Winters.

Su papel, tremendo, bien sea por compasión, bien porque suscite un odio y hasta una asco injustificables en una película de tintes muy machistas que aún así, a todas nos hacen babear por Clift, repito, es el de la Winters; la perfecta actriz que había rechistado demasiado hasta que ese día se cansó y pataleó. Y su pataleo le valió la casi inapreciable presencia de Liz, como el inicio del suicidio más largo de Hollywood, que fue el de Clift.

Estupenda obra. Pero lo dicho: la fea es mucho más actriz que los dos bellezones.

A Shelley lo que se merece. Y, por supuesto, con todos mis respetos, también hacia la grandísima actriz que fue Taylor en su trayectoria. Pero no en esta película.

Y una lágrima también.
8
3 de enero de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable melodrama acerca de un joven proveniente de una familia sin recursos, emparentado con un tío, que condescendientemente, le ofrece un humilde empleo en su fábrica. El muchacho, una vez allí, entabla relaciones con una modesta compañera de trabajo, ( Shelley Winters ). Mientras tanto, a causa de su condición de pariente pobre, es invitado, de vez en cuando, aunque con reticencias, a la mansión de su tío, donde el chico puede admirar, toda la gran vida que se pegan los ricachones, y claro, su lista de prioridades empieza a cambiar, y su mundo y su novia le empieza a parecer muy feo.
Al leer varias de las críticas que me preceden, no he podido evitar quedarme perplejo, cuando muchos usuarios
señalaban toda la angustia que tenía que estar sintiendo Monty Clift, e incluso Lyz Taylor, ganándose así las simpatías de todos ellos, pero para hablar de ello me voy al spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo siento, a mí no me ha resultado simpático el personaje de Monty Clift, Suscribo con ello lo que dice en una crítica Kaorí. Todos los tormentos se los genera él mismo, me resulta un personaje cobarde, mentiroso, incapaz de decidir que es lo que quiere, o de afrontar las consecuencias de sus actos. En cambio, el personaje de Shelley Winters, que a otros les resulta molesta, a mí me parece que es la verdadera víctima de la situación. La pobre chavala, enamorada hasta las trancas, que comete el error de hacerse un bombo, con un cobardica que luego en cuanto puede se las quiere pirar. Para ella sí que no había esperanza, en esa sociedad que, si se deshacía del niño, iba a quedar sola y atormentada, y si se casaba con el personaje de Monty, podía tener asegurado el odio de su marido para el resto de su vida.

No por ello merecía la silla eléctrica, eh ?
10
13 de junio de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un lugar en el sol" es una de esas películas que nunca se olvidan. El argumento tiene una gran fuerza y las interpretaciones del trío protagonista son soberbias. Destaca especialmente Montgomery Clift en uno de los mejores papeles de su carrera. La fotografía y las localizaciones son perfectas, y la banda sonora de Franz Waxman le otorga un aura romántica y trágica a la película. Se trata de una obra de arte redonda cuyo valor no ha hecho sino crecer con el paso del tiempo. Woody Allen se basó en esta película para hacer "Match point", si bien cabe decir que el original es infinitamente mejor que la copia. Mientras que el héroe de "Match point" es un personaje abyecto y sin matices, en cambio el protagonista de "Un lugar en el sol" es un personaje ambiguo, que en el fondo acaba siendo una víctima de sí mismo y del sueño americano. Son precisamente los claroscuros y la ambigüedad de ese personaje los que aportan mayor interés al filme. En definitiva, un clásico imprescindible.
8
19 de marzo de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional adaptación de la novela de Theodore Dreiser "An American Tragedy" que ya había sido llevada a la gran pantalla en 1931 por Josef Von Sternberg en el film "Una Tragedia Humana".

George Stevens produce y dirige este drama romántico y psicológico, sabiendo condensar con gran talento y sensibilidad las emociones y el comentario social.

Stevens fue premiado con el Oscar al mejor director por esta película que, con centro en un extraordinario Montgomery Clift, aborda temas como la diferencia de clases, el dilema moral o la presión y represión social.

Si Monty Clift está grandioso, Elizabeth Taylor no lo está menos, madurando su impresionante belleza tras su paso juvenil por la Metro y regalándonos una interpretación para el recuerdo con tan sólo 19 años. Una temperamental Shelley Winters es el tercer vértice de este fatalista triángulo amoroso, triángulo sobre el que pivota esta gran historia, uno de los melodramas imprescindibles en la historia del cine.
10
1 de marzo de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los grandes melodramas del dorado Hollywood sobresale con luz propia, "Un lugar en el sol". Un clásico imperecedero que destila aromas del mejor cine clásico. Una joya que debe tener un lugar destacado en la memoria de cualquier cinéfilo que se precie.
George Stevens fue un gran artesano del cine, y un excelente director de actores. Cuidaba los detalles mas insignificantes, para que todo resplandeciera con luz propia en sus esmerados trabajos.
La historia comienza cuando el joven George Eastman, se persona en la fabrica de su tío pidiéndole trabajo. Este tímido chico pertenece a la rama pobre de la familia, y su rico tío no duda en darle el deseado trabajo, aunque lo hace en un tono mas bien frió y guardando una muy prudente distancia.
Pronto el joven Eastman va ha dejar patente hasta donde llegan sus ansias de triunfo. Rompe una de las reglas establecidas y se cita con una compañera, (Shelley Winters) a la que para colmo de males deja embarazada. Poco tiempo después conocerá a una muy atractiva chica Angela Vickers (Elizabeth Taylor) de la que se enamorara al primer instante , olvidándose por completo de su anterior novia, a la que dejó embarazada.
Así comienza la gran tragedia de este patético hombre al que sus errores le conducirán no a su ansiado lugar en el sol, si no al infierno de la perdición.
Demoledor retrato social, donde el protagonista no podrá despojarse de su humilde condición, siendo machacado por las reglas del sistema incapaz de perdonarle su atrevimiento de aspirar a lo que no le corresponde.
Magnífica dirección de Stevens que ganó el Oscar por este trabajo, así como la banda sonora de Franz Waxman, también justo merecedor de este preciado galardón.
Meritorio el gran trabajo del trio de actores protagonista, que por aquel entonces estaban en los albores de sus carreras.
Comentar que esta fue la primera vez que trabajaron juntos E.Taylor y M.Clif, después coincidieron en "El árbol de la vida" y por último en "De repente el ultimo verano".
No quiero cerrar esta critica sin antes recomendarla encarecidamente a los que no la hayan visto todavía. Tengan por seguro que no les decepcionara este magnifico melodrama con ribetes de cine negro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para