Bajo el signo de Capricornio
1949 

6.5
3,426
Drama
Australia, 1835. El sobrino del gobernador, Charles Adare (Michael Wilding), que acaba de llegar de Inglaterra, está invitado a cenar en casa de Sam Flusky (Joseph Cotten), un antiguo presidiario que ha hecho fortuna y que está casado con una de una prima de Charles, Lady Harrietta (Ingrid Bergman). Charles descubre que su prima, que se ha convertido en una alcohólica, está aterrorizada por su ama de llaves Milly (Margaret Leighton) y, ... [+]
11 de junio de 2021
11 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peor película de Hitchcock de los 40s, sin lugar a dudas, no sé por qué mierda hizo algo así, realizar una super producción en algo tan insulso.
La segunda película del director con su productora Transatlantic Pictures no tiene justificación posible, venia de un fracaso al que se le puede perdonar que lo hiciera por el capricho experimental, pero a esta no hay nada que la salve, desperdiciar a una estrella como Ingrid Bergman y darle un personaje espantoso como ese, el peor de sus tres colaboraciones.
Además Hitchcock tenia 24 años de carrera como director y casi 10 en Hollywood sabia lo que el público esperaba de él, y va y hace una especie de versión descafeinada de Rebeca, sacándole todo lo interesante que esta tenia. Con dos protagonista que no tienen sangre en las venas, que viven depresivos y llenos de culpa. No hay misterio o los pocos que hay son mediocres y aburridos, como toda la película.
Lo mejor: hay algunas poca escenas donde se explota el lado más conmovedor de cada uno pero lo cuentan de la peor forma con grandes soliloquios que se hacen eternos.
Charles, el único personaje agradable de la historia, un buen sinvergüenza.
Lo peor: no sé como sería la novela pero hay unos pocos momentos que uno ve el potencial de contar un melodrama sobre la incomunicación en la pareja, un amor que no puede ser feliz por todas la culpas, los secretos, remordimiento, en fin por todo el pasado, porque amaba lo que fueron y ya no son, pero todo eso se cuenta de la forma más insulsa, aburrida y acartonada. De paso y esto influye un montón Bergman y Cotten no tenían la más mínima química, ambos están mejor en sus escenas por separado que juntos.
La villana, de las más estúpidas y obvia de Hitchcock, atípico en él que siempre respetaba mucho a sus villanos.
Las escenas son larguísimas y en la mayoría no pasan nada.
La segunda película del director con su productora Transatlantic Pictures no tiene justificación posible, venia de un fracaso al que se le puede perdonar que lo hiciera por el capricho experimental, pero a esta no hay nada que la salve, desperdiciar a una estrella como Ingrid Bergman y darle un personaje espantoso como ese, el peor de sus tres colaboraciones.
Además Hitchcock tenia 24 años de carrera como director y casi 10 en Hollywood sabia lo que el público esperaba de él, y va y hace una especie de versión descafeinada de Rebeca, sacándole todo lo interesante que esta tenia. Con dos protagonista que no tienen sangre en las venas, que viven depresivos y llenos de culpa. No hay misterio o los pocos que hay son mediocres y aburridos, como toda la película.
Lo mejor: hay algunas poca escenas donde se explota el lado más conmovedor de cada uno pero lo cuentan de la peor forma con grandes soliloquios que se hacen eternos.
Charles, el único personaje agradable de la historia, un buen sinvergüenza.
Lo peor: no sé como sería la novela pero hay unos pocos momentos que uno ve el potencial de contar un melodrama sobre la incomunicación en la pareja, un amor que no puede ser feliz por todas la culpas, los secretos, remordimiento, en fin por todo el pasado, porque amaba lo que fueron y ya no son, pero todo eso se cuenta de la forma más insulsa, aburrida y acartonada. De paso y esto influye un montón Bergman y Cotten no tenían la más mínima química, ambos están mejor en sus escenas por separado que juntos.
La villana, de las más estúpidas y obvia de Hitchcock, atípico en él que siempre respetaba mucho a sus villanos.
Las escenas son larguísimas y en la mayoría no pasan nada.
15 de junio de 2024
15 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas más incomprendidas da Hitchcock en su época. Vista hoy es una obra maestra. Maravillosos Ingirid Bergman y Joseph Cotten. Planos secuencia magistrales y personajes ambiguos que no son lo que parecen en una primera lectura. Un juego de intereses y manipulación en cada escena . Maravillosa puesta en escena y uso del color.
El desafortunado título en español :Atormentada nada tiene que ver con el título original: Under capricornio en referencia a Capricornio como paralelo al hemisferio sur donde se encuentra Australia, escenario que da origen y donde se desarrolla la trama de la película. El título español hace pensar en otra película de suspense típica de Hitchcock pero nos encontramos , sin embargo, ante un interesante melodrama con tintes psicológicos . Esto ha podido repercutir negativamente en la valoración de un film que hay que reivindicar como la gran película que es.
melodrama con tintes psicológicos
El desafortunado título en español :Atormentada nada tiene que ver con el título original: Under capricornio en referencia a Capricornio como paralelo al hemisferio sur donde se encuentra Australia, escenario que da origen y donde se desarrolla la trama de la película. El título español hace pensar en otra película de suspense típica de Hitchcock pero nos encontramos , sin embargo, ante un interesante melodrama con tintes psicológicos . Esto ha podido repercutir negativamente en la valoración de un film que hay que reivindicar como la gran película que es.
melodrama con tintes psicológicos
27 de mayo de 2009
27 de mayo de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de mi director favorito, con excelentes actuaciones de Ingrid Bergman y Joseph Cotten, bien acompañados por el resto.
La cinta no me llega a cerrar por el guión que es un tanto irregular, me recuerda mucho a Rebecca, con algunos retoques: la buena ambientación en Australia, el ingreso de un personaje nuevo, la llegada de Michael Wilding a la casa, etc.
Tenemos igual que en ese film una ama de llaves algo perversa, una señora que tiene muchos problemas y el marido de está, es el más normal. La trama pierde por momentos un poco de fuerza. Y el final parece made in hollywood.
No entiendo el porque del título "bajo el trópico de Capricornio", miles de películas se podrian titular asi.
La cinta no me llega a cerrar por el guión que es un tanto irregular, me recuerda mucho a Rebecca, con algunos retoques: la buena ambientación en Australia, el ingreso de un personaje nuevo, la llegada de Michael Wilding a la casa, etc.
Tenemos igual que en ese film una ama de llaves algo perversa, una señora que tiene muchos problemas y el marido de está, es el más normal. La trama pierde por momentos un poco de fuerza. Y el final parece made in hollywood.
No entiendo el porque del título "bajo el trópico de Capricornio", miles de películas se podrian titular asi.
2 de enero de 2018
2 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta mucho el director Alfred Hitchcock, porque su cine siempre me pega al asiento y me sorprende por mucho que vea repetida la película.
Pero tengo que reconocer que seguramente esta sea la película que menos me gusta de todas. Es cierto que hay unas cuantas que no he visto, pero hasta el momento esta es la que me parece más floja de todas; aunque aun así cuenta con ese toque que lo caracteriza que nunca resulta decepcionante.
Si no me equivoco, es el único film de época de este director, el cual nos presenta a un irlandés que viaja hasta Australia para hacer riqueza en este país que acaba de comenzar tras haber sido descubierto unas décadas antes. Allí conocerá a un hombre bastante temperamental con un pasado oculto, y con una mujer que vive ahogada en el alcohol debido a una depresión. Este joven, intentará ayudarla mientras va descubriendo secretos ocultos en esa casa y en ese matrimonio.
Como decía, la película no resulta excesivamente brillante, pero sí que es interesante para verla alguna vez y descubrir esta historia de secretos y celos. Una historia que no brilla con tanta fuerza como un esperaría; ya que el drama que se narra no consigue ir a un extremo deseado.
Creo que el director no consigue centrar la historia en un punto concreto. Intenta llevarlo por la parte dramática, pero también por la parte del suspense. Y aunque hay momentos que funciona, hay que reconocer que en otros no consigue mantenerse al nivel deseado y esperado.
El director tira de cargamento pesado en lo que se refiere a la parte actoral. Dos impresionantes intérpretes son los encargos de dar vida a los protagonistas. Ingrid Bergman y Joseph Cotten pasan con muy buena nota su trabajo de meterse en la piel de este matrimonio lleno de secretos enturbiados por el alcohol. Ambos realizan un gran trabajo. Al igual que lo hace también Michael Wilding que da vida a ese personaje que va descubriendo poco a poco las grietas de esa pareja formadas por un pasado lleno de misterios y asuntos turbios. Además, de ir viendo que ciertos personajes secundarios no ayudan tampoco a esta pareja a conseguir recuperar esa paz y estabilidad que tanto buscan y desean.
En fin, "Atormentada" es una film interesante de ver, pero para nada destacable. En mi caso lo he visto en dos ocasiones y siempre me ha dejado con la misma sensación. Creo que se podría haber realizado algo mucho más redondo llevando este drama hasta un punto más desgarrador.
Pero tengo que reconocer que seguramente esta sea la película que menos me gusta de todas. Es cierto que hay unas cuantas que no he visto, pero hasta el momento esta es la que me parece más floja de todas; aunque aun así cuenta con ese toque que lo caracteriza que nunca resulta decepcionante.
Si no me equivoco, es el único film de época de este director, el cual nos presenta a un irlandés que viaja hasta Australia para hacer riqueza en este país que acaba de comenzar tras haber sido descubierto unas décadas antes. Allí conocerá a un hombre bastante temperamental con un pasado oculto, y con una mujer que vive ahogada en el alcohol debido a una depresión. Este joven, intentará ayudarla mientras va descubriendo secretos ocultos en esa casa y en ese matrimonio.
Como decía, la película no resulta excesivamente brillante, pero sí que es interesante para verla alguna vez y descubrir esta historia de secretos y celos. Una historia que no brilla con tanta fuerza como un esperaría; ya que el drama que se narra no consigue ir a un extremo deseado.
Creo que el director no consigue centrar la historia en un punto concreto. Intenta llevarlo por la parte dramática, pero también por la parte del suspense. Y aunque hay momentos que funciona, hay que reconocer que en otros no consigue mantenerse al nivel deseado y esperado.
El director tira de cargamento pesado en lo que se refiere a la parte actoral. Dos impresionantes intérpretes son los encargos de dar vida a los protagonistas. Ingrid Bergman y Joseph Cotten pasan con muy buena nota su trabajo de meterse en la piel de este matrimonio lleno de secretos enturbiados por el alcohol. Ambos realizan un gran trabajo. Al igual que lo hace también Michael Wilding que da vida a ese personaje que va descubriendo poco a poco las grietas de esa pareja formadas por un pasado lleno de misterios y asuntos turbios. Además, de ir viendo que ciertos personajes secundarios no ayudan tampoco a esta pareja a conseguir recuperar esa paz y estabilidad que tanto buscan y desean.
En fin, "Atormentada" es una film interesante de ver, pero para nada destacable. En mi caso lo he visto en dos ocasiones y siempre me ha dejado con la misma sensación. Creo que se podría haber realizado algo mucho más redondo llevando este drama hasta un punto más desgarrador.
7 de enero de 2019
7 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que cuesta un poco reconocer la mano del maestro en la factura de esta singularísima película. En el ritmo, en la fotografía, en ciertos aspectos de la narración…, y en unas cuantas cosas más. Pero también es verdad que algunas de sus señas de identidad están presentes: la precisión técnica, los toques de humor, y sobre todo el tremendo partido que le saca a la interpretación de una Ingrid Bergman inconmensurable. También en el personaje de Milly, la criada viperina que nada tiene que envidiarle a Judith Anderson, la pérfida señora Danvers de «Rebeca». Lo que queda claro es que más allá de tratarse de una «rara avis» dentro de la filmografía de Hitchcock, hablamos de una película incomprendida y, al mismo tiempo, de una admirable pieza cinematográfica.
No voy a explayarme hablando de sus virtudes como historia de amor o fábula sobre redenciones más allá de los estratos sociales, sino sobre el asombroso virtuosismo que Hitchcock demuestra a la hora de mover la cámara y de elaborar unos cuantos planos secuencia que son oro puro. Un Hitchcock tan movedizo con la cámara sólo se lo puede encontrar en «La soga». Nunca antes ni después se vio al maestro deslizarse con esos barridos, esos travellings de aproximación y esos movimientos de grúa como en «Atormentada». Sam Flusky está contándonos su historia en el porche, en un larguísimo plano secuencia, y la cámara asciende y nos muestra a Lady Henrietta asomada al balcón; la cámara desciende y vuelve a Flusky. En otra escena seguimos a Charles Adare en su ascenso a través del mismo porche. Se cuela por la ventana para acudir junto a Lady Henrietta… y la cámara se introduce detrás de él a través de la misma ventana, sin perder un ápice de pulso y con una expresividad asombrosa. Así como estas cabría destacar muchas otras escenas en las que la cámara muda de estancia, sube y baja por las escaleras y se mueve cual un ojo intrépido por muchos de los salones y las habitaciones del caserón Flusky, otorgando una fluidez maravillosa a la narración. Esto, más el tono colorista tan propio del cine británico de aquellos años, refuerza la imagen de técnico superdotado de la que siempre ha gozado, y con toda justicia, el gran Alfred Hitchcock.
«Atormentada» es una película que merece una revisión histórica y un análisis integral. Sin ser una de las grandes obras maestras del realizador, sí merece su lugar en un proscenio especial: el de los experimentos visuales satisfactoriamente conseguidos que emprendió su inigualable creador.
No voy a explayarme hablando de sus virtudes como historia de amor o fábula sobre redenciones más allá de los estratos sociales, sino sobre el asombroso virtuosismo que Hitchcock demuestra a la hora de mover la cámara y de elaborar unos cuantos planos secuencia que son oro puro. Un Hitchcock tan movedizo con la cámara sólo se lo puede encontrar en «La soga». Nunca antes ni después se vio al maestro deslizarse con esos barridos, esos travellings de aproximación y esos movimientos de grúa como en «Atormentada». Sam Flusky está contándonos su historia en el porche, en un larguísimo plano secuencia, y la cámara asciende y nos muestra a Lady Henrietta asomada al balcón; la cámara desciende y vuelve a Flusky. En otra escena seguimos a Charles Adare en su ascenso a través del mismo porche. Se cuela por la ventana para acudir junto a Lady Henrietta… y la cámara se introduce detrás de él a través de la misma ventana, sin perder un ápice de pulso y con una expresividad asombrosa. Así como estas cabría destacar muchas otras escenas en las que la cámara muda de estancia, sube y baja por las escaleras y se mueve cual un ojo intrépido por muchos de los salones y las habitaciones del caserón Flusky, otorgando una fluidez maravillosa a la narración. Esto, más el tono colorista tan propio del cine británico de aquellos años, refuerza la imagen de técnico superdotado de la que siempre ha gozado, y con toda justicia, el gran Alfred Hitchcock.
«Atormentada» es una película que merece una revisión histórica y un análisis integral. Sin ser una de las grandes obras maestras del realizador, sí merece su lugar en un proscenio especial: el de los experimentos visuales satisfactoriamente conseguidos que emprendió su inigualable creador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here