Capitán América: El primer vengador
2011 

5.8
58,712
Acción. Fantástico
Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la "Operación Renacimiento". ... [+]
12 de agosto de 2011
12 de agosto de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No era el Capitán América unos de mis héroes favoritos del universo Marvel. De hecho, se incorporó tarde a él. Venía de la época de la Segunda Guerra Mundial y tenía vida propia anterior. Quizás por eso carecía de muchas de las características propias de los demás superhéroes. No tenía superpoderes, ni una vida interior ajena a su papel de salvador de la humanidad. Tampoco tenía unos antagonistas de gran altura. Además, lo solía acompañar un compañero más bien ínsipido. Solían salir sus cómics con una periociodad mensual, inferior a la media.
Que no fuera mi superhéroe favorito no quiere decir que la película en cuestión sea mejor o peor, ni que decir tiene. De hecho, estamos ante una película con argumento sólido y personajes bien definidos, lo cual ya es mucho en los tiempos que corren. Eso sí, tampoco es para tirar cohetes. El único pero que se le puede encontrar es duración excesiva. Con veinte minutos cuentas lo mismo y más ligerito, seguro. Ya para acabar destacar un Cris Evans muy ajustado a su papel.
Que no fuera mi superhéroe favorito no quiere decir que la película en cuestión sea mejor o peor, ni que decir tiene. De hecho, estamos ante una película con argumento sólido y personajes bien definidos, lo cual ya es mucho en los tiempos que corren. Eso sí, tampoco es para tirar cohetes. El único pero que se le puede encontrar es duración excesiva. Con veinte minutos cuentas lo mismo y más ligerito, seguro. Ya para acabar destacar un Cris Evans muy ajustado a su papel.
5 de diciembre de 2011
5 de diciembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el ya extenso catálogo de películas basadas en comics de superhéroes, este era uno de los (supongo que pocos) que quedaban pendientes, o por lo menos de actualizarse, pues ya había películas antiguas del héroe del escudo volador.
El resultado es aceptable, siguiendo con los ya predecibles esquemas del género. Buenos efectos especiales, la típica historia del personaje blandengue que sin esperarlo tiene un gran poder, una chica y enemigo a la altura de las circunstancias.. Vamos, lo de siempre.
Sin embargo, en "Capitán América" no encuentro los graves defectos que hay en otras películas de este tipo: El guión vacío y el humor estúpido.
Aquí el humor no da vergüenza ajena y las escenas de relleno (que no deja de haberlas, pues como suele ser habitual con los superhéroes la acción es intensa pero breve) no aburren como en otros casos.
Así que en conclusión, sin ser para tirar cohetes, es una buena película para pasar el rato. Y desde luego a los fans de los super-héroes les gustará bastante.
Y al final de los créditos... trailer de "Los vengadores".
Eso sí, la cancioncita es lamentable.
El resultado es aceptable, siguiendo con los ya predecibles esquemas del género. Buenos efectos especiales, la típica historia del personaje blandengue que sin esperarlo tiene un gran poder, una chica y enemigo a la altura de las circunstancias.. Vamos, lo de siempre.
Sin embargo, en "Capitán América" no encuentro los graves defectos que hay en otras películas de este tipo: El guión vacío y el humor estúpido.
Aquí el humor no da vergüenza ajena y las escenas de relleno (que no deja de haberlas, pues como suele ser habitual con los superhéroes la acción es intensa pero breve) no aburren como en otros casos.
Así que en conclusión, sin ser para tirar cohetes, es una buena película para pasar el rato. Y desde luego a los fans de los super-héroes les gustará bastante.
Y al final de los créditos... trailer de "Los vengadores".
Eso sí, la cancioncita es lamentable.
14 de noviembre de 2011
14 de noviembre de 2011
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood se está empeñando en realizar películas de super-héroes en contextos subreales.
Con el comienzo atisbé un resquicio de esperanza con que esta se saliese de los cánones que parecen imponer los productores y tomase como ejemplo la obra maestra de Cristhoper Nolan (Batman).
Pero una vez más se nota que la industria manda y que Stephen McFeely trabajó a contrarreloj para que hubiese un margen suficiente entre el capitán América y los vengadores.
Con el comienzo atisbé un resquicio de esperanza con que esta se saliese de los cánones que parecen imponer los productores y tomase como ejemplo la obra maestra de Cristhoper Nolan (Batman).
Pero una vez más se nota que la industria manda y que Stephen McFeely trabajó a contrarreloj para que hubiese un margen suficiente entre el capitán América y los vengadores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si la película hubiese estado enfocada en la segunda guerra mundial y se le hubiera implantado al super-héroe en la historia, esta discurriría con mayor fluidez y credibilidad.
Smith parece haber salido de una película de James Bond y su único, poco ingenioso y ya visto hasta la saciedad, plan se basa en dominar el mundo. Por cierto McFeely y el director de reparto nos vuelven a deleitar con su imaginación, llamando a Hugo Weaving de este modo.(¿Sr Smith?).
Aun así tanto él, como Cris Evans están asombrosamente caracterizados.
La película transcurre entre humor que no es tal y escenas que parecen salidas de dibujos animados, los personajes principales apenas están definidos y los secundarios nada, la banda sonora irrumpe en nuestros oídos en vez de fundirse con las escenas y la historia entre Cris Evans y Hayley Atwell aparte de no emocionar, se sostiene con pinzas.
El desenlace a pesar de seguir pareciendo una historia del agente 0, nos deja diez minutos de buenas escenas de acción bien coreografiadas y con grandes efectos visuales.
"La batalla final" es un insulto a la inteligencia, fácil y simplista y cuando parecía que se resolvería con un esperado y nefasto final romántico, nos sorprenden .
Pero la magia del momento se pierde con la burda conversación que finaliza el film.
Marvel debería de pararse un momento a pensar, antes de que profanen así sus comic.
Smith parece haber salido de una película de James Bond y su único, poco ingenioso y ya visto hasta la saciedad, plan se basa en dominar el mundo. Por cierto McFeely y el director de reparto nos vuelven a deleitar con su imaginación, llamando a Hugo Weaving de este modo.(¿Sr Smith?).
Aun así tanto él, como Cris Evans están asombrosamente caracterizados.
La película transcurre entre humor que no es tal y escenas que parecen salidas de dibujos animados, los personajes principales apenas están definidos y los secundarios nada, la banda sonora irrumpe en nuestros oídos en vez de fundirse con las escenas y la historia entre Cris Evans y Hayley Atwell aparte de no emocionar, se sostiene con pinzas.
El desenlace a pesar de seguir pareciendo una historia del agente 0, nos deja diez minutos de buenas escenas de acción bien coreografiadas y con grandes efectos visuales.
"La batalla final" es un insulto a la inteligencia, fácil y simplista y cuando parecía que se resolvería con un esperado y nefasto final romántico, nos sorprenden .
Pero la magia del momento se pierde con la burda conversación que finaliza el film.
Marvel debería de pararse un momento a pensar, antes de que profanen así sus comic.
21 de agosto de 2011
21 de agosto de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha llovido mucho desde aquella versión del Capitán América que se hizo en los años 90. Es por ello que coincidiendo con el megaproyecto de llevar a la gran pantalla Los Vengadores se haya decidido actualizar por completo a este superhéroe, incluyendo sus orígenes.
La trama ahondará en cómo Steve Rogers (Chris Evans) llegó a convertirse en Capitán América gracias al proyecto llamado “Súper-Soldado”. Así pues, teniendo la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, veremos también que mientras el gobierno de EEUU busca a “súper-soldados”, los nazis no se quedarán atrás ya que en Europa, el oficial alemán Johann Schmidt (Hugo Weaving) hará lo posible por robar un misterioso hipercubo que posee un gran poder.
La verdad es que como lector de tebeos de superhéroes como Spider-Man, Batman o Iron Man entre otros, del Capitán América siempre he sabido muy poco, por lo que no puedo opinar sobre si lo que se ve en la pantalla es fidedigno como he podido comprobar en otras ocasiones con otros superhéroes. Lo que si les puedo decir es que lo que he visto me ha gustado, siendo un film que se queda entre bueno y notable.
¿Por qué se queda en una película intermedia “entre buena y notable”? Pues se queda así porque para empezar es un film irregular en el que la primera mitad de la película es muy buena, siendo sus antecedentes lo que mejor tiene la cinta, donde vemos algo más que a un hombre que busca alistarse para ayudar a su país. La otra mitad de la película hasta el final es otro cantar, en la que vemos ya al Capitán América ejerciendo su hándicap de héroe (todo bien justificado y explicado), convirtiéndose en otro tipo de persona. Tampoco ayuda mucho el romance entre Rogers y Carter, pues pese a que hacen buena pareja, parece extremadamente forzado y poco natural.
Un buen reparto encabezado por Chris Evans (“Sunshine”, 2007) que interpreta a Steve Rogers, un chico de baja estatura y enclenque pero con una gran valentía y una fuerza de voluntad mayor que cualquier soldado apto para el combate. Gracias al proyecto “Súper-Soldado”, Rogers ganará unos increíbles poderes entre los que destacan un gran cambio en su metabolismo, así como un gran poderío físico. Hugo Weaving (“Matrix“, 1999) da vida al oficial nazi Johann Schmidt, mano derecha de Adolf Hitler y jefe de la subdivisión terrorista nazi conocida como Hydra. Dotado de poderes iguales a los que posee el Capitán América y llegado a ser conocido como Cráneo Rojo, su finalidad será tener más poder que el propio Hitler. Hayley Atwell (“Los pilares de la Tierra“, 2010) interpreta a la atractiva Peggy Carter, directora de la RSS que acompañará a Steve Rogers en algunos momentos, siendo también una de las testigos del proyecto “Súper-Soldado”.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
La trama ahondará en cómo Steve Rogers (Chris Evans) llegó a convertirse en Capitán América gracias al proyecto llamado “Súper-Soldado”. Así pues, teniendo la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo, veremos también que mientras el gobierno de EEUU busca a “súper-soldados”, los nazis no se quedarán atrás ya que en Europa, el oficial alemán Johann Schmidt (Hugo Weaving) hará lo posible por robar un misterioso hipercubo que posee un gran poder.
La verdad es que como lector de tebeos de superhéroes como Spider-Man, Batman o Iron Man entre otros, del Capitán América siempre he sabido muy poco, por lo que no puedo opinar sobre si lo que se ve en la pantalla es fidedigno como he podido comprobar en otras ocasiones con otros superhéroes. Lo que si les puedo decir es que lo que he visto me ha gustado, siendo un film que se queda entre bueno y notable.
¿Por qué se queda en una película intermedia “entre buena y notable”? Pues se queda así porque para empezar es un film irregular en el que la primera mitad de la película es muy buena, siendo sus antecedentes lo que mejor tiene la cinta, donde vemos algo más que a un hombre que busca alistarse para ayudar a su país. La otra mitad de la película hasta el final es otro cantar, en la que vemos ya al Capitán América ejerciendo su hándicap de héroe (todo bien justificado y explicado), convirtiéndose en otro tipo de persona. Tampoco ayuda mucho el romance entre Rogers y Carter, pues pese a que hacen buena pareja, parece extremadamente forzado y poco natural.
Un buen reparto encabezado por Chris Evans (“Sunshine”, 2007) que interpreta a Steve Rogers, un chico de baja estatura y enclenque pero con una gran valentía y una fuerza de voluntad mayor que cualquier soldado apto para el combate. Gracias al proyecto “Súper-Soldado”, Rogers ganará unos increíbles poderes entre los que destacan un gran cambio en su metabolismo, así como un gran poderío físico. Hugo Weaving (“Matrix“, 1999) da vida al oficial nazi Johann Schmidt, mano derecha de Adolf Hitler y jefe de la subdivisión terrorista nazi conocida como Hydra. Dotado de poderes iguales a los que posee el Capitán América y llegado a ser conocido como Cráneo Rojo, su finalidad será tener más poder que el propio Hitler. Hayley Atwell (“Los pilares de la Tierra“, 2010) interpreta a la atractiva Peggy Carter, directora de la RSS que acompañará a Steve Rogers en algunos momentos, siendo también una de las testigos del proyecto “Súper-Soldado”.
(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Stanley Tucci (“La terminal“, 2004) encarna al Dr. Abraham Erskine, un hombre exiliado por circunstancias relacionadas con Cráneo Rojo y que ahora trabaja para el ejército estadounidense, siendo también el creador del suero de “Súper-Soldado” que convierte a Steve Rogers en el Capitán América. Interesante personaje que han sabido aprovechar dándole una importancia que merece y no dejándolo como un mero hombre que realiza dicho proyecto.
No pasen por alto tampoco algunos personajes y secuencias que ineludiblemente tienen relación con algún personaje de Marvel, en este caso con Iron Man. Porque las casualidades no existen y menos en películas como esta, en la que volveremos a ver la Expo Star que aparece en el film de “Iron Man 2” (2011) y al padre de Tony Stark, colaborando en algunos proyectos para el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.
Se respira patriotismo en la película, cosa que me ha gustado y que realza la figura del Capitán América convirtiéndolo en ese símbolo americano que debe ser. Es un aspecto (el patriotismo) que en muchas películas aunque no lo parezca va ligado a los superhéroes. Si no, cuando tengan ocasión, vean por ejemplo “Spider-Man 3” (2007) donde en un momento determinado aparece dicho protagonista balanceándose por un tejado en el que se puede apreciar una grandiosa bandera norteamericana.
Los efectos especiales que utilizan me recordaron mucho a los ya utilizados en la película “El curioso caso de Benjamin Button” (2008) donde logran que el protagonista tenga un cuerpo más pequeño del que tendría en la realidad, adaptándolo de tal forma que la sensación de realismo es total.
Al finalizar la película me hice varias preguntas como: ¿Era necesario una vez más darle tanto bombo a Nick Furia cuando sale 2 minutos contados? ¿Dónde estaba la música de Alan Silvestri? Y ¿Habrá segunda parte? No sé… En definitiva no me he llevado un mal sabor de boca, pero esa satisfacción plena que quizás me esperaba no la he conseguido.
P.D: El tráiler es engañoso y hay escenas que en el film no se ven.
No pasen por alto tampoco algunos personajes y secuencias que ineludiblemente tienen relación con algún personaje de Marvel, en este caso con Iron Man. Porque las casualidades no existen y menos en películas como esta, en la que volveremos a ver la Expo Star que aparece en el film de “Iron Man 2” (2011) y al padre de Tony Stark, colaborando en algunos proyectos para el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.
Se respira patriotismo en la película, cosa que me ha gustado y que realza la figura del Capitán América convirtiéndolo en ese símbolo americano que debe ser. Es un aspecto (el patriotismo) que en muchas películas aunque no lo parezca va ligado a los superhéroes. Si no, cuando tengan ocasión, vean por ejemplo “Spider-Man 3” (2007) donde en un momento determinado aparece dicho protagonista balanceándose por un tejado en el que se puede apreciar una grandiosa bandera norteamericana.
Los efectos especiales que utilizan me recordaron mucho a los ya utilizados en la película “El curioso caso de Benjamin Button” (2008) donde logran que el protagonista tenga un cuerpo más pequeño del que tendría en la realidad, adaptándolo de tal forma que la sensación de realismo es total.
Al finalizar la película me hice varias preguntas como: ¿Era necesario una vez más darle tanto bombo a Nick Furia cuando sale 2 minutos contados? ¿Dónde estaba la música de Alan Silvestri? Y ¿Habrá segunda parte? No sé… En definitiva no me he llevado un mal sabor de boca, pero esa satisfacción plena que quizás me esperaba no la he conseguido.
P.D: El tráiler es engañoso y hay escenas que en el film no se ven.
6 de agosto de 2011
6 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso el mundo de los superhéroes y su relación con el cine. Somos muchos los fanáticos que hemos seguido las aventuras y desventuras de un gran número de personajes en el papel, y creo que todos, siempre nos mostramos reticentes ante su transmutación en la gran pantalla, a la vez que expectantes por ver como toman vida aquellos a quienes tanto hemos seguido.
Este año, ya le tocó el turno a Thor, a Green Lantern, a los orígenes de X-Men, y ahora al Capitan América, mientras que esperamos ansiosos la llegada de "Los Vengadores".
Y claramente, este es el camino a seguir en este tipo de cine. Ya se enseñó el camino en "X-Men: Primera Generación", y ahora Joe Johnston sigue la estela de los mutantes en una película no sólo entretenida, sino más que digna. El director de "Jumanji", nos presenta al personaje de Steven Rogers como el héroe que necesita América y el mundo entero. El temor a una película patriótica y netamente yankee, se diluye en la presentación de un personaje que necesita creer en si mismo cuando los demás no lo hacen, en una época en la que todos necesitan creer en algo. Y es que, esta película tiene guión, algo extraño en este tipo de films. Esto significa, que tenemos un contexto histórico, político y social en el que enmarcar a nuestro héroe, y de esa manera comprender su sufrimiento y su necesidad de ser lo que porteriormente será.
Chris Evans, se desmarca de su abominable persona en "Los cuatro fantásticos" con una interpretación sólida, aunque no deslumbrante. Hugo Weaving, no termina de sorprender, pues es imposible no ver al Agente Smith detrás de sus gestos. Sin embargo, el reparto de secundarios de la película es más que formidable, sin resultar meras comparsas para soltar chistes sin ton ni son. Stanley Tucci, una vez más, formidable; al igual que Tommy Lee Jones, por poner dos nombres propios de la historia del cine.
Es cierto que no estamos ante la mejor película del año, ni siquiera del verano. Pero que una película de estas características cuente una historia coherente, entretenga muchísimo, y a la vez nos deje con ganas de más, es algo que merece un notable. Por cierto, bocado celestial al final de los créditos.
Este año, ya le tocó el turno a Thor, a Green Lantern, a los orígenes de X-Men, y ahora al Capitan América, mientras que esperamos ansiosos la llegada de "Los Vengadores".
Y claramente, este es el camino a seguir en este tipo de cine. Ya se enseñó el camino en "X-Men: Primera Generación", y ahora Joe Johnston sigue la estela de los mutantes en una película no sólo entretenida, sino más que digna. El director de "Jumanji", nos presenta al personaje de Steven Rogers como el héroe que necesita América y el mundo entero. El temor a una película patriótica y netamente yankee, se diluye en la presentación de un personaje que necesita creer en si mismo cuando los demás no lo hacen, en una época en la que todos necesitan creer en algo. Y es que, esta película tiene guión, algo extraño en este tipo de films. Esto significa, que tenemos un contexto histórico, político y social en el que enmarcar a nuestro héroe, y de esa manera comprender su sufrimiento y su necesidad de ser lo que porteriormente será.
Chris Evans, se desmarca de su abominable persona en "Los cuatro fantásticos" con una interpretación sólida, aunque no deslumbrante. Hugo Weaving, no termina de sorprender, pues es imposible no ver al Agente Smith detrás de sus gestos. Sin embargo, el reparto de secundarios de la película es más que formidable, sin resultar meras comparsas para soltar chistes sin ton ni son. Stanley Tucci, una vez más, formidable; al igual que Tommy Lee Jones, por poner dos nombres propios de la historia del cine.
Es cierto que no estamos ante la mejor película del año, ni siquiera del verano. Pero que una película de estas características cuente una historia coherente, entretenga muchísimo, y a la vez nos deje con ganas de más, es algo que merece un notable. Por cierto, bocado celestial al final de los créditos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here