Capitán América: El primer vengador
2011 

5.8
58,710
Acción. Fantástico
Nacido durante la Gran Depresión (años 30), Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofreció la oportunidad de participar en un experimento especial: la "Operación Renacimiento". ... [+]
6 de agosto de 2011
6 de agosto de 2011
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que tuviese muchas espectativas puestas en la película. La primera hora está más o menos bien contada y todo va teniendo sentido más o menos. Todo bien hasta que el Capitán América realiza su primera misión auténtica (lo hacía mejor con las cabareteras, la verdad).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El protagonista en cuestión se pone cachas con el suero. Pero la película no transmite de donde salen sus conocimientos de artes marciales, de brincos y demás. Se supone que el protagonista es inteligente y hace él solo un asalto a una base enemiga disfrazado de Capitán América con un escudo en la espalda, y no se molesta ni en ponerse ropa de los soldados que va eliminando. Horrendo.
El asalto al tren en tirolina, para morirse, porque bien el Capitán puede tener poderes, pero sus amigos...!!
La chica, guapísima, siempre con los labios perfilados perfectamente.En una escena de un asalto, todos los soldados hasta los dientes y ella sin casco y sin nada...
Y como eso, otras tantas cagadas. Creo que no cuesta nada hacer bien las cosas y por eso le pongo un 5, por la primera mitad.
El asalto al tren en tirolina, para morirse, porque bien el Capitán puede tener poderes, pero sus amigos...!!
La chica, guapísima, siempre con los labios perfilados perfectamente.En una escena de un asalto, todos los soldados hasta los dientes y ella sin casco y sin nada...
Y como eso, otras tantas cagadas. Creo que no cuesta nada hacer bien las cosas y por eso le pongo un 5, por la primera mitad.
12 de agosto de 2011
12 de agosto de 2011
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El capitán América es uno de los personajes históricos de la Editorial Marvel. Creado en los años 40, cuando era necesario motivar y distraer a los estadounidenses ante una guerra en la que morirían muchos de sus familiares, el Capitán fue uno de los muchos que se crearon, superhéroes enrolados en la defensa de la libertad y de la democracia. Tras la guerra, en la década de los 60 fue resucitado por la Marvel, teniendo sus editores un gran acierto al emplear guionistas "de izquierdas" para sus aventuras. Frente a algunos indocumentados, no fue ni será un personaje reaccionario, al contrario, ha combatido a los grandes trusts, a los fascistoides americanos, a los racistas, a los corruptos e incluso llegó a combatir un golpe propiciado por el presidente de los EEUU y se enfrentó a la Administración y a otros superhéroes para evitar el registro forzoso de los mismos y la vulneración de sus derechos como ciudadanos.
La película capta este espíritu del personaje. No es un patán disfrazado de bandera, es una persona integra, con principios y valores, que no tienen porque coincidir con los deseos de la autoridad. Defiende aquello que considera bueno y justo.
La historia no se limita a escenas de acción, sino que bucea en la personalidad de todos los personajes, no siendo lo planos que suelen ser en estas películas: así ocurre con el Dr. Erskine, un personaje que en el comic apenas salia en dos viñetas
Las escenas de acción están bien hilvanadas, son espectaculares y dotan de grandiosidad y de emoción al filme. La película tiene un buen ritmo, gracias a un Johnston inspirado, como en Jumanji.
Chris Evans dota al personaje de esa profundidad que necesitaba, la hace creible; Hugo Weaving borda a su craneo Rojo, Stanley Tucci sorprende en dotar de profundidad a un personaje plano como el Dr. Erskine. Tommy Lee Jones da el contrapunto gruñón.
La ambientación es magnífica, desde el laboratorio del Dr. Erskine a los aviones fantásticos de los nazis y que sí fueron diseñados por los científicos del Eje, aunque no se llegaron a producir jamás. Un acierto más de la película.
La pelicula se debe verse sin prejuicios antiamericanos demodés, puesto que el Capitán América cuando combate no hace gala de patrioterismo sino de una firme creencia en sus principios, que son universales.
La película capta este espíritu del personaje. No es un patán disfrazado de bandera, es una persona integra, con principios y valores, que no tienen porque coincidir con los deseos de la autoridad. Defiende aquello que considera bueno y justo.
La historia no se limita a escenas de acción, sino que bucea en la personalidad de todos los personajes, no siendo lo planos que suelen ser en estas películas: así ocurre con el Dr. Erskine, un personaje que en el comic apenas salia en dos viñetas
Las escenas de acción están bien hilvanadas, son espectaculares y dotan de grandiosidad y de emoción al filme. La película tiene un buen ritmo, gracias a un Johnston inspirado, como en Jumanji.
Chris Evans dota al personaje de esa profundidad que necesitaba, la hace creible; Hugo Weaving borda a su craneo Rojo, Stanley Tucci sorprende en dotar de profundidad a un personaje plano como el Dr. Erskine. Tommy Lee Jones da el contrapunto gruñón.
La ambientación es magnífica, desde el laboratorio del Dr. Erskine a los aviones fantásticos de los nazis y que sí fueron diseñados por los científicos del Eje, aunque no se llegaron a producir jamás. Un acierto más de la película.
La pelicula se debe verse sin prejuicios antiamericanos demodés, puesto que el Capitán América cuando combate no hace gala de patrioterismo sino de una firme creencia en sus principios, que son universales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay detalles sublimes en la película:
Peggy Carter, la chica del Capitán, se enamora del mismo antes del experimento que lo transformará en superhéroe, ello se palpa al ver como mira, tras la desaparición del capi, la foto de su expediente, que es la de antes de la transformación.
Peggy Carter, la chica del Capitán, se enamora del mismo antes del experimento que lo transformará en superhéroe, ello se palpa al ver como mira, tras la desaparición del capi, la foto de su expediente, que es la de antes de la transformación.
11 de agosto de 2011
11 de agosto de 2011
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señores, lo que leen, el gran chasco de lo que llevamos de año. Entré al cine con la esperanza de que esta adaptación fuese un punto y aparte en lo que a películas de superhéroes se refiere, pero nada de eso, todo lo contrario, se quedó en una más del montón, pero del montón malo. El metraje se alarga demasiado hasta resultar pesado y aburrido, el acento que le ponen a los malos me resulto de lo más cómico posible, y eso que se trata de una adaptación de lo más seria.
Cabe destacar algo bueno, la ambientación y los decorados de los años 40 están recreados a la perfección, y los efectos especiales son de aupa, pero eso no alcanza para salvar a esta superproducción de la quema. Me da pena por Chris Evans, que para mí es un gran actor y le quedan muchos éxitos por delante, pero si sigue metiendose en productos como estos, pocos logros conseguirá.
En fín, que me llevé un gran chasco y salí del cine enfadado.
Esto es todo cinéfilos.
Cabe destacar algo bueno, la ambientación y los decorados de los años 40 están recreados a la perfección, y los efectos especiales son de aupa, pero eso no alcanza para salvar a esta superproducción de la quema. Me da pena por Chris Evans, que para mí es un gran actor y le quedan muchos éxitos por delante, pero si sigue metiendose en productos como estos, pocos logros conseguirá.
En fín, que me llevé un gran chasco y salí del cine enfadado.
Esto es todo cinéfilos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Hugo Weaving.
Lo peor: Es demasiado aburrida.
Lo peor: Es demasiado aburrida.
29 de julio de 2011
29 de julio de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película y la verdad me ha entretenido mucho, he pasado un rato agradable en mi ultimo viernes de vacaciones (Algunos ya tenemos que regresar a clases). El problema que tengo con esta cinta es que a diferencia de Iron Man e incluso de Thor la película no tiene nada más que un conjunto de balazos, escenas de acciones bien construidas, pero de ahí no pasa. No hay una lectura entrelineas sobre los verdaderos significados de un héroe (Iron Man) o referencias culturales shakesperianas (Thor). El guion exceptuando el final se hace tan rápido que no da tiempo para detenerse o explicar el motivo de las aventuras de nuestro héroe, el camino que recorre no es definido del todo en algunas paradas, lo cual hace que los espectadores más vivos terminen por cuestionarse el propósito de nuestro héroe (cosa que tampoco se menciona en la película). Con esto se le escapa un gran detalle lo cual en mi punto de vista la hace la cinta mas débil de los Avengers en comparación con las otras, pero no la peor (aunque no se si la ultima de Hulk cuente)
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
... el listón para este tipo de películas ha quedado demasiado alto.
En la película del director Christopher Nolan (que me gusta mucho mas que la primera, que no todo lo antiguo es mejor que lo moderno) nos rompieron una serie de mitos, como que las películas de superheroes, han de centrarse en los comics, sin hacer licencias, sin buscar hacer cine... simplemente contentándose con contar la historia del personaje para intentar que los frikis que se saben las historieras de superheroes, no les sacaran mil y una pegas al largometraje.
Yo de Batman no sabia nada, pero la película me gustó. Del capitán américa conocía el nombre, y poco más, y me hubiera gustado que hubiera seguido siendo así.
Es verdad que hay heroes mas carismáticos que otros, es ahi donde el trabajo de los guionistas se nota, y aquí parece que se limitaron a seguir el guión típico y tópico, pero con poca o ninguna gracia.
Por supuesto, los actores son fundamentales. Aquí, el capitán américa es un tipo. El heroe es artificial hasta la saciedad. Qué persona más poco natural, más poco carismática y menos creíble.
En la película del director Christopher Nolan (que me gusta mucho mas que la primera, que no todo lo antiguo es mejor que lo moderno) nos rompieron una serie de mitos, como que las películas de superheroes, han de centrarse en los comics, sin hacer licencias, sin buscar hacer cine... simplemente contentándose con contar la historia del personaje para intentar que los frikis que se saben las historieras de superheroes, no les sacaran mil y una pegas al largometraje.
Yo de Batman no sabia nada, pero la película me gustó. Del capitán américa conocía el nombre, y poco más, y me hubiera gustado que hubiera seguido siendo así.
Es verdad que hay heroes mas carismáticos que otros, es ahi donde el trabajo de los guionistas se nota, y aquí parece que se limitaron a seguir el guión típico y tópico, pero con poca o ninguna gracia.
Por supuesto, los actores son fundamentales. Aquí, el capitán américa es un tipo. El heroe es artificial hasta la saciedad. Qué persona más poco natural, más poco carismática y menos creíble.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here