El albergue español
Romance. Comedia. Drama
Javier, un estudiante francés de económicas, decide pasar un año en Barcelona para aprender español. Se instala en una casa donde convive con otros siete estudiantes europeos: un italiano, una inglesa, un danés, un belga, un alemán y una española. Todos los compañeros del piso se encuentran en la misma situación, todos ellos están estudiando en Barcelona gracias al programa de intercambio universitario europeo Erasmus. (FILMAFFINITY)
5 de abril de 2012
5 de abril de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos los que hemos estado estudiando fuera de nuestros países como estudiantes Erasmus la película nos evoca aquellos días de poco estudiar, mucho salir, muchísima vida social y de viajar y conocer gente todo lo que fuera posible.
Para los que no han vivido esa experiencia, esta película será una más, con alguna que otra gracia, con una historia más o menos previsible (el final es muy, muy previsible) y con una sucesión de personajes más o menos trabajados.
En definitiva, que se queda en un buen retrato de lo que es esa vida de Erasmus, pero no extrae todo el jugo que tiene. Por eso, y por el cariño con el que recuerdo mis días de Erasmus, la califico sólo como buena.
Por último: ¿por qué esa manía que existe en España de poner títulos absurdos?. Podrían haberle puesto perfectamente "El apartamento español".
Para los que no han vivido esa experiencia, esta película será una más, con alguna que otra gracia, con una historia más o menos previsible (el final es muy, muy previsible) y con una sucesión de personajes más o menos trabajados.
En definitiva, que se queda en un buen retrato de lo que es esa vida de Erasmus, pero no extrae todo el jugo que tiene. Por eso, y por el cariño con el que recuerdo mis días de Erasmus, la califico sólo como buena.
Por último: ¿por qué esa manía que existe en España de poner títulos absurdos?. Podrían haberle puesto perfectamente "El apartamento español".
4 de septiembre de 2015
4 de septiembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi relación con esta película ha ido cambiando con el tiempo.
La vi por primera vez al poco de volver de mi Erasmus en Alemania y me sentí identificado con algunas situaciones de las que se ven en la película. La película me gustó por la evocadora que me resulta de experiencias vividas, pero no me convencían varias cosas:
- Nadie se cree a esos actores que tenían entre 28 y 29 años haciendo de Erasmus de 21.
- ¿Un Erasmus de 21 años se mete en la vida de una mujer casada? Por favor, seamos serios. Menuda manera de complicarse la vida.
Pasado el tiempo, he seguido con interés las dos siguentes películas de esta saga, "Muñecas rusas" y "Nueva vida en Nueva York", y creo que se ha convertido más bien en un producto similar a la saga de Richard Linklater de "Antes de amanecer". Es decir, es un testimonio vital de una serie de personajes que van evolucionando con el tiempo.
Y creo que es ahí donde coge auténtico valor esta película. Si bien no funciona demasiado bien como retrato de la experiencia Erasmus, sí es un buen punto de partida de los personajes que vemos madurar y evolucionar en las siguientes películas.
Además, sirve de testimonio de lo que pudo ser la Unión Europea. Dentro de unos años, cuando se disuelva la UE, la veremos con mucho más cariño.
Por último, quiero destacar las curiosos efectos que utiliza el director, a modo de videoclip, en diversas fases de la película, como cuando la pantalla se cubre de documentos a la hora de que Xavie resuelva sus papeleos.
En definitiva, una película entrañable que recomiendo ver.
La vi por primera vez al poco de volver de mi Erasmus en Alemania y me sentí identificado con algunas situaciones de las que se ven en la película. La película me gustó por la evocadora que me resulta de experiencias vividas, pero no me convencían varias cosas:
- Nadie se cree a esos actores que tenían entre 28 y 29 años haciendo de Erasmus de 21.
- ¿Un Erasmus de 21 años se mete en la vida de una mujer casada? Por favor, seamos serios. Menuda manera de complicarse la vida.
Pasado el tiempo, he seguido con interés las dos siguentes películas de esta saga, "Muñecas rusas" y "Nueva vida en Nueva York", y creo que se ha convertido más bien en un producto similar a la saga de Richard Linklater de "Antes de amanecer". Es decir, es un testimonio vital de una serie de personajes que van evolucionando con el tiempo.
Y creo que es ahí donde coge auténtico valor esta película. Si bien no funciona demasiado bien como retrato de la experiencia Erasmus, sí es un buen punto de partida de los personajes que vemos madurar y evolucionar en las siguientes películas.
Además, sirve de testimonio de lo que pudo ser la Unión Europea. Dentro de unos años, cuando se disuelva la UE, la veremos con mucho más cariño.
Por último, quiero destacar las curiosos efectos que utiliza el director, a modo de videoclip, en diversas fases de la película, como cuando la pantalla se cubre de documentos a la hora de que Xavie resuelva sus papeleos.
En definitiva, una película entrañable que recomiendo ver.
10 de febrero de 2018
10 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia entretenida para rememorar los tiempos de Erasmus o de comparto de piso. Eso sí, haciendo de paso apología a las infidelidades y convirtiéndolo en el mensaje de un sueño de oro para cualquiera y que quedará atrás.
Interesante ver la Barcelona de principios de los 2000, cuando la gente llevaba móviles ladrillos. Y si ya era dificil encontrar piso en la época... madre mia....
Interesante ver la Barcelona de principios de los 2000, cuando la gente llevaba móviles ladrillos. Y si ya era dificil encontrar piso en la época... madre mia....
20 de mayo de 2021
20 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Movimiento listo del cine galo. Viendo la globalización y la importancia que tiene adaptarse al mercado inglés, se sacan una película que trata de gente internacional hablando el idioma de Shakespeare.
Y la película funcionó en taquilla.
Sobre la calidad del largo, pues está entretenido. Funciona tanto para aquellos estudiantes que han sido Erasmus (aunque la película evita convertirse en una cascada de fiestas, borracheras y drogas) y también un retrato sólido sobre la juventud y como se relacionan los jóvenes (esas quejas sobre la limpieza en la casa, los engaños a las parejas, las ofensas entre diferentes nacionalidades e incluso las dificultades de las relaciones a distancia).
Los actores, tanto los franceses (destacando a Cécile De France) como los de otros países (destacando las breves apariciones de Kevin Bishop o incluso Cristina Brondo) están atinados. En mayor o menor medida intenta otorgar a todos los personajes alguna trama (aunque no siempre funciona, el estudiante italiano por ejemplo, es únicamente un elemento cómico) y ciertas situaciones (las dudas sobre la vida, esos primeros viajes por la ciudad, el error de sentirse atraído por una amiga, de la que ese momento desconoces sus intenciones) son bastante creíbles.
Creo que es una película que toda persona de quince, dieciséis, diecisiete años debería de ver. A veces tengo la sensación de que en España somos muy obstinados con la idea de salir al extranjero. Quizás esto anime a alguno de estos.
Dicho lo cual, no todo es oro lo que reluce. El que espere una especie de historias de Irvine Welsh (en otras palabras, el gran Orgasmus) se llevará una decepción. La película tiende a jugar por lo seguro y evitar cualquier tema escabroso (temas como el feminismo o la identidad cultural) o tratarlos de manera superficial.
Tampoco muestra la parte en la que el Erasmus se limita a beber, drogarse e intentar echar un polvo casi todos los días. Por muy cínico que pueda sonar, la gran realidad es que una alta cantidad de estudiantes giran sus vidas en torno a esas tres cosas cuando marchan de Erasmus.
El buen rollismo que transmite la cinta, será agradecido por algunos y odiado por otros. Por mi parte, creo que Klapisch ha intentado abarcar al máximo de jóvenes posibles (hay estudiantes para todo, conozco gente que en su Erasmus cambió totalmente su vida, gente que simplemente lo consideró un año de experiencias y gente que se pasó la mayoría del tiempo fumando hierba en su habitación prácticamente sin salir de casa y evitando tener cualquier contacto con el país). Funciona a medias, pues claramente habrá gente que considerará que la película no tiene fiestas o que los personajes salen poco por Barcelona, mientras que otros estarán sorprendido del poco interés cultural o intelectual que demuestran los personajes ante la oportunidad que tienen.
Y es que de eso se supone que va la película, de encontrarse con uno mismo (en este caso el personaje de Xavier) y de como la percepción de felicidad que tenía antes cambia conforme nuevas experiencias llegan a su vida.
Y para mí, Klapisch lo hace de manera hábil, sin trucos y con las intenciones claras. La película pretende entretener e intentar rememorar experiencias al público.
Y ahí lo cierto es que acierta.
Una pena que no se hayan hecho más películas (o al menos con el mismo impacto) sobre el Erasmus. Creo que especialmente ahora (más globalizados que nunca) sería una gran opción y una buena oportunidad.
Pero quién sabe, cuando uno se hace mayor, lo que antes le parecía interesante, deja de interesarle.
Eso sí, una película que promueve valores de integración de diferentes culturas y de la importancia de formar relaciones con diferentes personas internacionales, me gana.
PS: Interesante que en la película se hable sobre el tema de Cataluña y el catalán.
Y la película funcionó en taquilla.
Sobre la calidad del largo, pues está entretenido. Funciona tanto para aquellos estudiantes que han sido Erasmus (aunque la película evita convertirse en una cascada de fiestas, borracheras y drogas) y también un retrato sólido sobre la juventud y como se relacionan los jóvenes (esas quejas sobre la limpieza en la casa, los engaños a las parejas, las ofensas entre diferentes nacionalidades e incluso las dificultades de las relaciones a distancia).
Los actores, tanto los franceses (destacando a Cécile De France) como los de otros países (destacando las breves apariciones de Kevin Bishop o incluso Cristina Brondo) están atinados. En mayor o menor medida intenta otorgar a todos los personajes alguna trama (aunque no siempre funciona, el estudiante italiano por ejemplo, es únicamente un elemento cómico) y ciertas situaciones (las dudas sobre la vida, esos primeros viajes por la ciudad, el error de sentirse atraído por una amiga, de la que ese momento desconoces sus intenciones) son bastante creíbles.
Creo que es una película que toda persona de quince, dieciséis, diecisiete años debería de ver. A veces tengo la sensación de que en España somos muy obstinados con la idea de salir al extranjero. Quizás esto anime a alguno de estos.
Dicho lo cual, no todo es oro lo que reluce. El que espere una especie de historias de Irvine Welsh (en otras palabras, el gran Orgasmus) se llevará una decepción. La película tiende a jugar por lo seguro y evitar cualquier tema escabroso (temas como el feminismo o la identidad cultural) o tratarlos de manera superficial.
Tampoco muestra la parte en la que el Erasmus se limita a beber, drogarse e intentar echar un polvo casi todos los días. Por muy cínico que pueda sonar, la gran realidad es que una alta cantidad de estudiantes giran sus vidas en torno a esas tres cosas cuando marchan de Erasmus.
El buen rollismo que transmite la cinta, será agradecido por algunos y odiado por otros. Por mi parte, creo que Klapisch ha intentado abarcar al máximo de jóvenes posibles (hay estudiantes para todo, conozco gente que en su Erasmus cambió totalmente su vida, gente que simplemente lo consideró un año de experiencias y gente que se pasó la mayoría del tiempo fumando hierba en su habitación prácticamente sin salir de casa y evitando tener cualquier contacto con el país). Funciona a medias, pues claramente habrá gente que considerará que la película no tiene fiestas o que los personajes salen poco por Barcelona, mientras que otros estarán sorprendido del poco interés cultural o intelectual que demuestran los personajes ante la oportunidad que tienen.
Y es que de eso se supone que va la película, de encontrarse con uno mismo (en este caso el personaje de Xavier) y de como la percepción de felicidad que tenía antes cambia conforme nuevas experiencias llegan a su vida.
Y para mí, Klapisch lo hace de manera hábil, sin trucos y con las intenciones claras. La película pretende entretener e intentar rememorar experiencias al público.
Y ahí lo cierto es que acierta.
Una pena que no se hayan hecho más películas (o al menos con el mismo impacto) sobre el Erasmus. Creo que especialmente ahora (más globalizados que nunca) sería una gran opción y una buena oportunidad.
Pero quién sabe, cuando uno se hace mayor, lo que antes le parecía interesante, deja de interesarle.
Eso sí, una película que promueve valores de integración de diferentes culturas y de la importancia de formar relaciones con diferentes personas internacionales, me gana.
PS: Interesante que en la película se hable sobre el tema de Cataluña y el catalán.
6 de octubre de 2005
6 de octubre de 2005
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy bonito todo el rollo Erasmus, pero eso no salva a esta tontería de película. Un guión lleno de tópicos en el que el inglés actua como se espera que actue el inglés, el danés como el danés, la española como la española... Y unos diálogos horribles y cargados de moralina (que no viene a cuento) insufrible casi constántemente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor el desenlace: el protagonista abandona su trabajo para dedicarse a escribir (que romántico y bonito queda en palabras de un director de cine con las espaldas cubiertas). Y yo me pregunto, ¿De donde saca el dinero para vivir????? Como siempre, el cine burgués intenta hacernos creer que es cine libertario. Una tontería de película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here