El Francotirador
1978 

8.0
51,435
Drama. Bélico
Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
19 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco amigos trabajan en los altos hornos de Pennsylvania cuando en 1968 la guerra del Vietnam llega a su punto más trágico y sangriento.
Es entonces cuando tres de ellos se alistan, perdiendo el contacto, para recuperarlo dos años más tarde en Vietnam, cuando se produce la invasión del Vietcong
Allí es donde son capturados y obligados a participar en el sádico juego de la ruleta rusa, sirviendo como conejillos de indias para aquellos que no tienen reparo en apostar por su vida. o su muerte.
Segundo filme del director Michael Cimino quien obtuvo en 1978 el Oscar al mejor director - aunque aún habría que añadir cuatro más a la lista de estatuillas cosechada por la cinta, a saber: mejor película, mejor actor de reparto (Christopher Walken), mejor montaje y mejor sonido- y tras el cual la carrera de este director se precipitó bruscamente al fracaso una vez que el presupuesto de su siguiente película "La puerta del cielo" (1980) arruinó totalmente a United Artist tras quintuplicar el presupuesto inicial del filme (7.5 millones).
Si bien la presencia de la guerra del Vietnam es argumento muy recurrente en producciones de excelencia más que sobrada: "Apocalypse now", "Platton", "La chaqueta metálica", "Good morning, Vietnam" y un largo etcétera; es cierto que durante las décadas de los cincuenta y los sesenta no hay demasiados elementos gráficos norteamericanos que pongan al descubierto un tema tan atroz como fue dicho conflicto. Algún que otro documental con carácter europeo que levantó ampollas en más de uno ("Sangre en Indochina", "Desert USA", "In the year of the pig") y la película "Boinas verdes" (1968) - autentica justificación de la intervención americana - son algunos de los legados de esos años.
Michael Cimino con su filme, aborda no sólo el conflicto armado, si no el impacto que éste tiene en los que participaron en él. Un filme realmente crítico en el que ambas partes quedan dañadas: por un lado los Vietnamitas y sus procedimientos salvajes de tortura - las secuencias de la ruleta rusa son realmente sobrecogedoras-; y por el otro los americanos, que al intervenir, han convertido Saigón en un gran centro de prostitución y vicio, del que son reconocidos clientes todos y cada uno de los soldados.
Sigo en spoiler por falta de espacio
Es entonces cuando tres de ellos se alistan, perdiendo el contacto, para recuperarlo dos años más tarde en Vietnam, cuando se produce la invasión del Vietcong
Allí es donde son capturados y obligados a participar en el sádico juego de la ruleta rusa, sirviendo como conejillos de indias para aquellos que no tienen reparo en apostar por su vida. o su muerte.
Segundo filme del director Michael Cimino quien obtuvo en 1978 el Oscar al mejor director - aunque aún habría que añadir cuatro más a la lista de estatuillas cosechada por la cinta, a saber: mejor película, mejor actor de reparto (Christopher Walken), mejor montaje y mejor sonido- y tras el cual la carrera de este director se precipitó bruscamente al fracaso una vez que el presupuesto de su siguiente película "La puerta del cielo" (1980) arruinó totalmente a United Artist tras quintuplicar el presupuesto inicial del filme (7.5 millones).
Si bien la presencia de la guerra del Vietnam es argumento muy recurrente en producciones de excelencia más que sobrada: "Apocalypse now", "Platton", "La chaqueta metálica", "Good morning, Vietnam" y un largo etcétera; es cierto que durante las décadas de los cincuenta y los sesenta no hay demasiados elementos gráficos norteamericanos que pongan al descubierto un tema tan atroz como fue dicho conflicto. Algún que otro documental con carácter europeo que levantó ampollas en más de uno ("Sangre en Indochina", "Desert USA", "In the year of the pig") y la película "Boinas verdes" (1968) - autentica justificación de la intervención americana - son algunos de los legados de esos años.
Michael Cimino con su filme, aborda no sólo el conflicto armado, si no el impacto que éste tiene en los que participaron en él. Un filme realmente crítico en el que ambas partes quedan dañadas: por un lado los Vietnamitas y sus procedimientos salvajes de tortura - las secuencias de la ruleta rusa son realmente sobrecogedoras-; y por el otro los americanos, que al intervenir, han convertido Saigón en un gran centro de prostitución y vicio, del que son reconocidos clientes todos y cada uno de los soldados.
Sigo en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con estas premisas y contando con una dirección maestra, nos encontramos ante una de las películas con las interpretaciones más poderosas de los últimos tiempos: un imparable De Niro que por encima de todas las torturas a las que ha asistido lucha por llevar la realidad perdida a sus amigos, presos aún de los sentimientos violentos y turbios adquiridos tras su paso por Vietnam - se echa de menos que la candidatura al Oscar como mejor actor se quedara en eso; en una candidatura; frente al premio recibido por Jon Voight con otra película de temática bélica vietnamita-; un magistral Christopher Walken que es el espejo de las torturas y la sinrazón de la guerra; una imponente Meryl Streep, ventana hacia el exterior y voz en off de los seres queridos; y un colosal reparto que rematan la crudeza de la realidad bélica.
Un agónico drama, seco, duro, que te pega de lleno en la boca del estómago y te deja sin aliento.
Un agónico drama, seco, duro, que te pega de lleno en la boca del estómago y te deja sin aliento.
29 de abril de 2009
29 de abril de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No deberíamos ponerle ningún pero a este coloso, pero alguno tiene. Cabe quejarse de un par de fallos de guión (como el hecho de que Mike salga de Saigón solo, incumpliendo una promesa y abandonando a sus dos amigos cuando lleva dos años salvándoles el culo y tirando del carro), pero no lo haré. Le sobran no menos de 27 minutos y no más de 39, pero se lo perdonamos.
A cambio el clasicismo y la sobriedad con que está narrada la historia nos compensa. La maravillosa elipsis hacia el infierno es impagable. El retrato "apocalíptico" del "horror" sobrecoge. No concede huecos al lloriqueo político-pacifista de andar por casa leyendo El Pais con gafas de pasta y oyendo a Van Morrison el domingo por la mañana. Se construye a través del crecimiento de los personajes, la cinta en este sentido es hermética, lo es al comienzo y así muere, crece sola y termina en si misma, maravillosa la mano de Cimino. Le vamos a perdonar también que los primeros 35 minutos parecían la continuación de la boda de El padrino, o una versión extensa de ésta. Pero lo más importante de todo lo que transmite la película, que no espoco, es sin duda una cuestión de valores. Al margen de la marginación, soledad, crueldad, la locura del ser humano, la real y la irracional, etc., al margen de la guerra, que es en si misma y así se refleja un mundo paralelo al real, un descenso a los infiernos, lo más importante es mantener los valores, el amor y la amistad. La amistad, fuente de amor en sí misma, único reducto al que agarrarnos para mantenernos vivos. El retrato de ésta es colosal, magnífico, sobervio, toda una lección, carece por completo de maquillajes, esa es la grandeza, es la amistad que hemos sentido toda la vida, quizá la que de pronto añoramos al crecer, esa magia pura que no necesita de palabras ni explicaciones, casi ni gestos o miradas, se palpa en el silencio, en compañia. Es lo que más me ha impactado de esta revisión del clásico.
A cambio el clasicismo y la sobriedad con que está narrada la historia nos compensa. La maravillosa elipsis hacia el infierno es impagable. El retrato "apocalíptico" del "horror" sobrecoge. No concede huecos al lloriqueo político-pacifista de andar por casa leyendo El Pais con gafas de pasta y oyendo a Van Morrison el domingo por la mañana. Se construye a través del crecimiento de los personajes, la cinta en este sentido es hermética, lo es al comienzo y así muere, crece sola y termina en si misma, maravillosa la mano de Cimino. Le vamos a perdonar también que los primeros 35 minutos parecían la continuación de la boda de El padrino, o una versión extensa de ésta. Pero lo más importante de todo lo que transmite la película, que no espoco, es sin duda una cuestión de valores. Al margen de la marginación, soledad, crueldad, la locura del ser humano, la real y la irracional, etc., al margen de la guerra, que es en si misma y así se refleja un mundo paralelo al real, un descenso a los infiernos, lo más importante es mantener los valores, el amor y la amistad. La amistad, fuente de amor en sí misma, único reducto al que agarrarnos para mantenernos vivos. El retrato de ésta es colosal, magnífico, sobervio, toda una lección, carece por completo de maquillajes, esa es la grandeza, es la amistad que hemos sentido toda la vida, quizá la que de pronto añoramos al crecer, esa magia pura que no necesita de palabras ni explicaciones, casi ni gestos o miradas, se palpa en el silencio, en compañia. Es lo que más me ha impactado de esta revisión del clásico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como es primavera sigo con lo mio... Me veo obligado a mencionar que nunca he visto a Meryl
Streep tan guapa. Es más, pocas veces una actriz lo ha estado tanto en una pantalla.
Streep tan guapa. Es más, pocas veces una actriz lo ha estado tanto en una pantalla.
18 de julio de 2016
18 de julio de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he liado un cigarrillo mientras desfilaban los créditos, meditando lo que acababa de ver, la escena final, aquilatando cuántas medidas de hiel había exactamente en esa versión a coro de God Bless America. He ido al lavabo antes de coger el metro, y ha sido entonces cuando he notado que me costaba mirarle a los ojos a la gente. El mayor shock ha tenido lugar al salir del cine y volver a la realidad, porque durante un rato ha sido como si el mundo real estuviera ahí, la calle, los coches, los traseúntes, pero yo no tuviera realidad a la que volver. Entonces ha sido cuando me he dado cuenta de que estaba deshecho, deprimido. Qué película tan jodida, he pensado, ¿cómo es posible que me siga afectando de esta manera? Debería de hablar con alguien, me he dicho, y he llamado a mis padres, que están de vacaciones en Galicia. Lo ha cogido mi madre. ¿Que tal todo? Bien. Etc. ¿Al cine?, me ha preguntado mi madre, ¿te ha gustado la película? Si, le he contestado, aunque ya la he visto muchas veces. Pues vaya gracia, me ha dicho mi madre. He visto El Cazador, he contestado, como si necesitara justificarme. Ah, El Cazador, ha dicho mi madre. ¿El Cazador?, he oído que decía de fondo mi padre. Te paso con tu padre, me ha dicho mi madre. ¿Has visto El Cazador, la de De Niro?, me ha preguntado mi padre al coger el teléfono. Sí, le he dicho yo. Joder, que peliculón, ha dicho mi padre. Es una barbaridad, le he dicho yo. Nunca la habías visto en el cine, ¿no?, siempre por televisión. Sí, he contestado, la verdad es que todavía estoy un poco impresionado. No me extraña, ha dicho mi padre, no me extraña que estés impresionado. Entonces hemos hablado un rato sobre la película, sobre las trayectorias de Walken, de De Niro, de Cazale, sobre su experiencia, ya comentada anteriormente decenas de veces, en el cine cuando la vio de estreno. Eran otros tiempos, me ha contado mi padre, recuerdo que una de las cosas que más me impactó fue cómo salían los chorros de sangre de la cabeza. Al rato, cuando la conversación ha derivado a cosas más triviales, me ha preguntado: ¿qué te pasa?, te noto raro. No me pasa nada, le he dicho, es la película, estoy un poco tocado, sólo es eso. Hablas muy lento, como entrecortado, me ha dicho. Acabo de salir del cine, me he metido mucho en la película, ya se me pasará. Joder, hijo, ha dicho mi padre. No te preocupes, mañana estaré bien, ya sabes cómo soy, he contestado yo. Tenemos que ir algún día tú y yo a ese cine, me ha dicho mi padre. Claro que sí, he dicho. A recordar los tiempos del Victoria, del Astor, del Virrei, del Odeón, ha dicho mi padre. Los viejos tiempos, he sugerido yo. Eso, los viejos tiempos, ha dicho él.
22 de agosto de 2006
22 de agosto de 2006
29 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante película de Michael Cimino que nos muestra lo que es capaz de hacer la guerra en la mente de los soldados.
Este film se divide en tres fases muy diferenciadas:"el antes" que refleja la amistad, "el durante" la crudeza y "el después" las secuelas. Dichas fases serán representadas en la carne de tres amigos de un pequeño pueblo montañoso de Pennsylvania.
A destacar, una vez más, la genial interpretación de Cristopher Walken (Niki) y Robert De Niro (Mike) como dos de los tres amigos combatientes en la guerra de Vietnam.
Esta película, sin duda alguna, debe ser vista.
Este film se divide en tres fases muy diferenciadas:"el antes" que refleja la amistad, "el durante" la crudeza y "el después" las secuelas. Dichas fases serán representadas en la carne de tres amigos de un pequeño pueblo montañoso de Pennsylvania.
A destacar, una vez más, la genial interpretación de Cristopher Walken (Niki) y Robert De Niro (Mike) como dos de los tres amigos combatientes en la guerra de Vietnam.
Esta película, sin duda alguna, debe ser vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pocas películas reflejan como ésta las secuelas de una guerra.
16 de septiembre de 2008
16 de septiembre de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la misma manera que si fuesen de caza, tres amigos (De Niro, Walken y Savage) fueron a la guerra del Vietnam, una guerra excesivamente sangrienta que dejaría huellas imborrables para siempre en los 3 amigos que paulatinamente irían a la deriva.
El film combina ciertos momentos alucinógenos con espectáculo. La mayoría de los actores trabajan bien, a excepión de Dzundza y Chuck Aspegren. Robert De Niro se pone unos años encima con su barba y su vestuario,y aquí en España mucho más, ya que le pusieron la voz de Robert Mitchum y Gene Hackman (Pepelu Martínez Sansalvador).
Por otra parte, el guión de Cimino es flojo y no habla sobre la guerra en sí, sino sobre la influencia que ejerce en las personas que luchan en ella una vez finalizada. Gracias a esta peli el juego de la ruleta rusa se hizo muy popular, y el tema musical de "The shadows" consiguió ser el número uno. Aunque es mucho más bonito el tema central del filme "Cavatina", compuesto por Stanley Meyers.
El perfecto trabajo de cámara lo realizó Vilmos Zsigmond.
Por desgracia, posteriormente Cimino no volvería a hacer filmes como este.
La película es demasiado larga y sobre todo muy CRUEL.
Esta peli no puede faltar en ninguna videoteca.
Todo un CLÁSICO (con mayúsculas)
Recomendable para los amantes del buen cine y no apta para gente sensiblera.
El film combina ciertos momentos alucinógenos con espectáculo. La mayoría de los actores trabajan bien, a excepión de Dzundza y Chuck Aspegren. Robert De Niro se pone unos años encima con su barba y su vestuario,y aquí en España mucho más, ya que le pusieron la voz de Robert Mitchum y Gene Hackman (Pepelu Martínez Sansalvador).
Por otra parte, el guión de Cimino es flojo y no habla sobre la guerra en sí, sino sobre la influencia que ejerce en las personas que luchan en ella una vez finalizada. Gracias a esta peli el juego de la ruleta rusa se hizo muy popular, y el tema musical de "The shadows" consiguió ser el número uno. Aunque es mucho más bonito el tema central del filme "Cavatina", compuesto por Stanley Meyers.
El perfecto trabajo de cámara lo realizó Vilmos Zsigmond.
Por desgracia, posteriormente Cimino no volvería a hacer filmes como este.
La película es demasiado larga y sobre todo muy CRUEL.
Esta peli no puede faltar en ninguna videoteca.
Todo un CLÁSICO (con mayúsculas)
Recomendable para los amantes del buen cine y no apta para gente sensiblera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here