Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Candelus
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de enero de 2007
129 de 176 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, el continente africano es víctima de la codicia. Si ya comenzó este periplo de injusticias con la expansión colonial a principios del Siglo XX, la historia parece continuar; siendo en esta ocasión, los diamantes la materia prima más cotizada.

The Blood Diamond nos sitúa en Sierra Leona (África), en pleno conflicto civil marcado por la explotación de los yacimientos de diamantes. Estos recursos tan valiosos son objeto de negocio por parte de las guerrillas para la obtención de armas, así como para las poderosas empresas internacionales, las cuales obtienen los preciados recursos de forma clandestina, con el fin de múltiplicar su valor en el mercado.

Edward Zwick consigue mostrarnos las consecuencias de todos estos acontecimientos de la mano de tres actores de los cuales destaca por encima de todos, la brillante actuación de Djimon Hounsou; padre que sufre el ataque de los guerrilleros tras ser raptado su hijo, cuyo propósito no es otro que convertirlo en guerrillero de la milicia.
En lo que se refiere a DiCaprio, he de decir que si bien nunca ha llegado a cuajar en los papeles de tipo duro, aqui lo logra con solvencia interpretando a un contrabandista de diamantes que es víctima de su propia codicia.
Por último, Jennifer Connelly realiza una actuación correcta interpretando el papel de una periodista americana, cuyo objetivo es obtener pruebas de las crueldades que esta sufriendo el pueblo a consencuencia del corrupto negocio de diamantes.

Este film evoca realismo, emoción, crueldad, belicismo, un sentimentalismo profundo y unos grandes planos paisajísticos que lo convierten en un fiel retrato de lo que viene padeciendo, a lo largo de ya tantos años, el continente negro ... un lugar maravilloso vícitma de la raza humana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Merece mención especial por su crudeza, el momento en que el pueblo de Salomon Vandy es atacado por la guerrilla ... no les dejará indiferentes.
3 de octubre de 2007
70 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del escaso éxito taquillero, quizá como causa de la ya reiterada interpretación de Heston en el papel de personaje épico, afirmo que estamos ante una notable adaptación de Carol Reed sobre la excelente novela histórica de Irving Stone "La Agonía y el Éxtasis".

A diferencia de ésta, el film no refleja toda la extensísima obra y vida del artista, sino que se centra en el periodo que comprendió la creación de la Capilla Sixtina, a manos de Miguel Ángel, y el amor-odio entre éste y el beligerante Papa Julio II, quién le confirió la obra.

Carol Reed elige sabiamente este periodo de su vida no sólo por mostrarnos la creación de una de las obras pictóricas más grandiosas de la historia, sino esencialmente porque quizá sea el periodo donde más "exibió" el florentino su carácter y personalidad.
La relación tormentosa con el Papa es reflejada de forma sublime, mostrando esa lucha interior entre dos personas que se profesaban amor pero que chocaban incesantemente, bien por esa actitud de Julio II como dueño absoluto y que quería sublevar a, posiblemente, el artista más grande de todos los tiempos, bien por la avanzada edad del pontífice que quería ver terminadas sus deseadas obras, o bien por esa pasión irresistible del florentino por la escultura.

En definitiva, tanto Rex Harrison como Charlton Heston consiguen dejar en un segundo plano la gran obra pictórica, convirtiendo lo que se denominaría "terribilitá Miguelangelesca" como el centro hipnótico del film.

Merece dejar por escrito una de las mejores frases de la novela y que resumen el carácter de Michelangelo, un hombre para el que la escultura no era su profesión sino su razón de ser.

"Jamás estoy menos solo que cuando estoy solo"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacar el momento en el que el Papa Julio II se encuentra gravemente enfermo y una vez más, la insolencia de Miguel Ángel le da fuerzas a seguir luchando y, en definitiva, a seguir viviendo.
9
18 de agosto de 2006
95 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día estuve leyendo una serie de críticas sobre la película "Masters del Universo" y salvando las distancias, opino igual.
Es una serie que a día de hoy deja mucho de que de sear, y no porque sea antigüa y derivados, sino esencialmente, porque todos aquellos niños que veíamos esta serie. dejábamos las irrealidades aun lado dando rienda suelta a nuestra imaginación.
Esta claro que hay cosas que deben quedar en el recuerdo, un grato recuerdo como "Oliver y Benji", pues el niño ya se fue y, con 20 años más, la cosa cambia.
Por tanto, valoremos esta serie como los niños que fuimos.
16 de octubre de 2006
63 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despertares es, como bien se ha dicho en diversas críticas, otra película que sigue los mismos parámetros de aquellos films basados en hechos reales.
Por otro parte, el seguir un mismo patrón no te asegura un resultado óptimo. Sin embargo Penny Marshall lo logra con creces.
Interpretada por dos magos de la interpretación como son Robin Williams y Robert De Niro y, ambientada con una música (Randy Newman) que hace saltar las lágrimas hasta los más impasibles, redondean esta película digna de ver.
3 de mayo de 2007
61 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años (1980 y 1981), dos películas ("Vestida para matar" e "Impacto") y en ambas, el arte de su director ha carecido de un buen acompañante, un sólido argumento.

De Palma nos vuelve a cautivar con sus geniales planos, sus serpenteantes y angustiosas persecuciones en primera persona que, junto con la siempre apropiada y precisa música de Pino Donaggio, logran que el espectador se sienta partícipe de la misma, como si él mismo fuera el propio personaje que contempla.
Sin embargo, éste genial "discípulo" de hitchcock vuelve a defraudarnos con un argumento lleno de puntos flacos, débiles, ya que en determinados momentos abusa de giros argumentales poco creíbles, haciendo uso de ellos como vía de escape o de necesidad, para encauzar una trama que va perdiendo gas a medida que se acerca a su final.

Por otro lado, resulta interesante ver a un joven John Travolta, correcto y original en su papel como ingeniero de sonidos, pero que, de forma contagiosa, se va diluyendo al compás del transcurso del film.


Recapitulando y a modo de clausura, he de decir que me doy cuenta de que De Palma divagó en los dos primeros años de los 80' buscando un porqué a esa falta de consistencia argumental hasta dar con el motivo. Éste no fue otro que su valía como director pero no como guionista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al margen de la ya más que mencionada y piropeada técnica de planos, he de destacar la gran originalidad con la que De Palma finaliza el film: "Un buen grito" ... una muy buena conexión entre apertura y cierre.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para