Haz click aquí para copiar la URL

El Francotirador

Drama. Bélico Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 220
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
30 de marzo de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta es la segunda de este director y cuenta con un amplio reparto de buenos actores que hoy por hoy lo siguen siendo. Con un comienzo bastante lento y escenas que no son necesarias, esta cinta bélica cuenta una historia bastante dura, como no puede ser de otra manera sobre las vivencias de un grupo de amigos en Vietnam.
Esta cinta no solo cuenta con buenos actores, tambien nos ofrecerá mucha tensión, escenas explicitas y una buena ambientación.
Lo mejor: Christopher Walken.
Lo peor: Su larga duración y como ya he dicho antes las escenas innecesarias o que duran mas de lo que deberían y hacen la cinta mas pesada y difícil de digerir.
4
22 de enero de 2019
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi recién estrenada, ya llovió y era un crío. Me acordaba de la ejecución del ciervo, de un bello ciervo que pasaba por allí, de sus ojos... horrible, mas no de cuanto me costó la entrada, pero tuve una rara sensación al salir del cine, una rara sensación en el estómago, como la fuerte presión de una navaja que no llega a penetrar la carne, era la sensación que se debe de tener cuando al salir del un sitio algún atracador te pone un cuchillo ahí y te quita el dinero.

Yo no había ido a ninguna guerra y era casi un adolescente, así que, pensé, cuando sea más mayor y vaya a alguna guerra, la entenderé y supongo que me guste, porque dicen que está muy bien, que es una obra maestra sobre las guerras, sobre la amistad y todo el mundo habla de ella... pero hoy, me refiero a 1978, el dinero de la entrada no me lo devuelve nadie.

Cuarenta años después, que sí es algo, la acabo de volver a ver, en la tele. No siento la navaja en el estómago, pero juro solemnemente no volver a verla ni aunque viviera otros 300.

Por qué? Porque es un pestiñazo (y un pestiñazo siempre es un pestiñazo, pero si un pestiñazo de diálogos penosos no se acaba nunca, si es de tres horas, no es uno cualquiera, es un pestiñazo al cubo).

Vale, tiene alguna escena intensa y perturbadora, pero decir que la peli sea tan, tan buena... Los diálogos son penosos, los vietnamitas sí parece que tengan cara de vietnamitas, pero los ruso/americanos, no tanto, bueno, a lo mejor la Streep cuela. Por otra parte, todos nosotros tenemos una idea de los estragos mentales que causa la guerra, la de Vietnam especialmente, de cómo regresan los soldados...

Dicen que hay películas que aunque no sean del estilo de uno hay que ver al menos una vez en la vida. Esta no es una de ellas.

Nota:
Y qué decir de la musiquilla de la guitarrita que suena en toda la película, qué horror!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guionista de las escenas de la ruleta rusa es un monstruo, el cúmulo de casualidades que se inventa el tío no se las cree ni San Francisco de Asís.
Y de las caritas y tonterías de la Streep mejor ni hablar, le endosaron un papel casi tan peliculero como ella.

Le pongo esta nota porque por algunas cosas, en mi opinión la merece, aunque no por otras.
La escena de la absolución del ciervo sí está bien.
9
12 de diciembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Streep es aquella que no se ha desplazado físicamente al infierno, pero que ha sufrido como si hubiese estado allí al convivir con los que no han regresado de él y por haber perdido a los que todavía permanecen ahí y no pueden (o no quieren) volver.

Savage es el que ha sufrido todo tipo de estigmas, físicos y espirituales. Es aquel para el cual el regreso del infierno no ha sido tal porque sus dolencias todavía le mantienen ahí.

Walken lleva el horror tan dentro de él que es incapaz de abandonar si quiera el lugar donde su mal comenzó. El mal ha desprovisto de cualquier sentido su vida y cualquier atisbo de querer volver de él.

Y De Niro es el alma perdida entre los dos mundos, aquel que tras su regreso no ha encontrado su equilibrio, todo lo que ha encontrado tras él ha cambiado, le es ajeno y está vacío.

La película juega con estas tres sensaciones, realidades más bien, de una forma majestuosa. Vietnam no es aquí una guerra, es una enfermedad, física o mental. Una cicatriz incurable, indisimulable, que todo lo que deja a su paso es ceniza y sequedad, y tras la cual cada uno trata de reconstruir su camino en balde a partir del penoso punto de partida en que se encuentra. Esta no es una película de denuncia, ni siquiera de amistad. Es una historia sobre la futilidad de los esfuerzos de recomponer un alma humana hecha pedazos.

Y demuestra que todos los puntos de apoyo son débiles e irrisiorios, y que pasadas ciertas líneas no hay más vuelta atrás que un camino de soledad.
6
2 de marzo de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Michael Cimino hubiera sido capaz de eliminar una hora al menos de metraje en esta película, la historia habría tenido mucha más fuerza y el clímax hubiese sido mucho mayor. Desgraciadamente, el discurso contiene mucha paja, escenas muy prescindibles que se hacen muy largas, como la escena de la boda de Steven que se hace eterna y a la postre, tampoco resulta determinante para la trama, salvo algún detalle.

Tremendas las escenas de Vietnam, con un enorme Christopher Walken, quien borda su personaje al igual que John Cazale. Una lástima que precisamente los mejores momentos del filme sean los que menos duran. Esperaba más, pero el metraje excesivo reduce la obra a correcta, en lugar de lo que, en mi opinión podría haber resultado con una realización y un montaje más correctos.
9
29 de marzo de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Devastador film bélico que habla de las consecuencias de la guerra de Vietnam y sus efectos antes, durante y después de la misma. No se centra en retratar cómo fue la guerra en sí desde dentro con las grandes batallas y todo eso, tampoco habla del honor y la gloria sino de la desgracia que causa a los que participan en ella y por extensión a sus seres más queridos. La película se divide en tres partes de una hora de duración cada una. En la primera se nos muestra a un grupo de amigos de origen ruso que trabajan en una fundición en Pensilvania. Están de celebración porque uno de ellos se casa para acto seguido partir a Vietnam. Aquí conocemos a los personajes nos reímos con ellos con sus bromas y borracheras, con sus modales y su actitud gamberra completamente despreocupados sobre lo que se les viene encima. En la segunda nos metemos de lleno en el combate y comprobamos como los tres amigos son capturados en un poblado vietnamita después de hacer una incursión con helicópteros. Permanecen prisioneros en unas condiciones deplorables en manos de unos carceleros sin escrúpulos que se divierten macabramente apostando fuertes sumas de dinero obligándoles a jugar a la ruleta rusa. Después de conseguir escapar los tres se separan corriendo distinta suerte. Y en la tercera se muestra a los supervivientes destrozados física y psicológicamente y la amargura de sus allegados. (spoiler)

Los actores están de diez, desde el oscarizado Christopher Walken, Nick, (sin él la película no habría sido lo mismo), un estupendo Robert De Niro, Michael, cuando aún era joven y su rostro era capaz de transmitir emociones y no como ahora con esa mueca permanente que se le ha quedado y que le hace interpretar todos sus papeles de la misma manera. Meryl Streep, Linda, también en uno de sus primeros trabajos de peso ya da muestras sobradas de su talento consiguiendo la primera de sus diecisiete nominaciones el oscar que no tardaría en llegar y lo haría tan sólo un año después con Kramer contra Kramer. John Savage es Steven el más débil de los tres, impresionante su actuación mostrando el límite del sufrimiento humano a nivel psicológico. John Cazale, Stan, en el que sería su último papel para el cine y el solvente actor secundario George Dzundza, John. Inolvidable es también la conmovedora partitura de Stanley Myers que suena desde el comienzo con los títulos de crédito y que le pone a uno melancólico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final en el funeral de Nick todos cantan "God bless America" sintiéndose más americanos que nunca después del enorme sacrificio realizado. Es la única pizca de esperanza en una historia durísima a la que soy incapaz de darle un diez porque sería masoquismo por mi parte. Es muy duro que la película acabe de forma tan desgarradora con la muerte de Nick después de la odisea de su amigo Michael para encontrarle. Cuando se baten en duelo a la ruleta rusa y consigue hacerle recordar quien es, la buena estrella en este macabro juego se apaga para Nick volándose la cabeza de un disparo.

En definitiva nada sale como estaba previsto, la guerra lo trastoca todo. Michael no se queda con Linda que era la prometida de su mejor amigo que muere en Vietnam. Steven queda paralítico y recluido en un hospital para veteranos de guerra aunque luego se lo llevan a casa. Su mujer queda trastornada al tener que hacerse cargo de un niño que no ha tenido con su marido que encima es un inválido. Y el resto sufren en sus propias carnes el dolor de su colegas como si fuera propio. Toda esa vitalidad y alegría por vivir desaparece por completo y ya no hay ganas de bromear ni de reír. Michael no ha conseguido cumplir la promesa que le hizo a Nick de llevarle a casa aunque observamos un cambio de actitud con respecto a su afición favorita porque cuando está cazando y está a punto de abatir a un ciervo es incapaz de matarlo, la guerra le ha hecho aborrecer las armas y la muerte. Es el más fuerte de todos y siente la necesidad de cuidar de sus compañeros. Aunque en el caso de Nick, al estar enamorado de su chica, siente que le llega la oportunidad para conquistarla cuando éste se queda en Saigón jugando a la ruleta rusa completamente desquiciado. Pero cuando comprueba que Nick todavía vive regresa para tratar de salvarle.

El cazador de ciervos es un film duro y desagradable con escenas brutales como los violentos duelos a la ruleta rusa o la escena en la que están en la jungla vietnamita y un soldado de aquel país arroja una granada en un refugio lleno de niños para después rematar a una mujer y su bebé supervivientes. Michael testigo de la escena no duda en achicharrar al vietnamita con un lanzallamas y después descargarle el cargador de su arma. Escenas impactantes como la de Steven preso en una charca infestada de ratas que devoran los cadáveres de los participantes muertos y su posterior caída desde un helicóptero de rescate partiéndose las piernas contra unas rocas. O la secuencia en la que Nick se va con una puta a la mugrienta habitación de un burdel y es incapaz de tirársela porque el hijo pequeño de ésta se encuentra en la habitación con ellos llorando. También hay secuencias entrañables como aquella del comienzo en la que están todos tomando cervezas en el bar de un amigo y se ponen a cantar la bonita canción "I love you baby" mientras juegan al billar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para