Frágil
5.3
1,791
Drama
Venus (Muriel) tiene 25 años, es dulce, romántica, pero no muy atractiva. Vive con su estoico padre en un aislado valle del norte. Allí trabajan el campo y fabrican miel de flores. Su relación siempre ha sido cordial, pero nada cariñosa. Cuando Venus tenía 9 años, un niño le dio el primer y único beso, y los dos se juraron amor eterno. Desde entonces, día tras día, ella espera en vano su regreso. Cuando una mañana el padre aparece ... [+]
28 de septiembre de 2014
28 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juanma Bajo Ulloa rodó éste formato de cuento de hadas moderno amenizada con la cruda realidad emocional que puede representar el rechazo posterior a la ilusión de sentirse reconfortado por el amor de un más que probable amor imposible. Y nos lleva al País Vasco recóndito, al frugal caserío donde rebozan miel de flores y sobaos pasiegos en que una niña llamada Venus (Muriel) y su padre (Kandido Uranga), viudo desde el nacimiento de ella.
Años después y tras la repentina muerte de su progenitor, Venus viaja hasta Vitoria intentando buscar su amor perfecto pero la realidad no se lo va a poner fácil. Cuando, durante un viaje, decide trabajar como jardinera en una mansión donde se está iniciando los preparativos para el rodaje de una película que tiene como protagonista a David (Julio Perillán), el que será su príncipe azul perfecto. Realidad y ficción, entre ensayos y lecturas de diálogo, Venus comprenderá que ha encontrado el amor de su vida.
Esta alegoría anti-preciosista sobre la ingenuidad queda bien elaborada por el director de “Alas de Mariposa” (1991) rehuyendo de sus oscuros inicios y elaborando un cuento de hadas desprovisto de dulzura y más próxima a la depresión disfrazada, eso sí, de un cierto colorismo que se excede en la exposición de un escenario tan ambiguo como excéntrico. Tan Venus como Davis están condenados erróneamente a atraerse pero siempre rodeados de unos terceros (el equipo de rodaje) interesados. Ella busca su príncipe azul y él la gloria así que el cuento se vuelve imposible y lo postizo queda evidenciado.
Años después y tras la repentina muerte de su progenitor, Venus viaja hasta Vitoria intentando buscar su amor perfecto pero la realidad no se lo va a poner fácil. Cuando, durante un viaje, decide trabajar como jardinera en una mansión donde se está iniciando los preparativos para el rodaje de una película que tiene como protagonista a David (Julio Perillán), el que será su príncipe azul perfecto. Realidad y ficción, entre ensayos y lecturas de diálogo, Venus comprenderá que ha encontrado el amor de su vida.
Esta alegoría anti-preciosista sobre la ingenuidad queda bien elaborada por el director de “Alas de Mariposa” (1991) rehuyendo de sus oscuros inicios y elaborando un cuento de hadas desprovisto de dulzura y más próxima a la depresión disfrazada, eso sí, de un cierto colorismo que se excede en la exposición de un escenario tan ambiguo como excéntrico. Tan Venus como Davis están condenados erróneamente a atraerse pero siempre rodeados de unos terceros (el equipo de rodaje) interesados. Ella busca su príncipe azul y él la gloria así que el cuento se vuelve imposible y lo postizo queda evidenciado.
18 de agosto de 2019
18 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Hasta el año 2019 yo no había visto ninguna película de Juanma Bajo Ulloa.
Sabia que comenzó muy joven y que en sus dos primeros largometrajes había calidad, como mínimo en detalles, o parcialmente. Gustaron por su estilo narrativo, y se llevaron premios merecidamente.
“Fragil” es un interesante film, con unas reglas propias, basadas en los cuentos clásicos, muy bien aprovechadas.
Más que romper moldes, los transforma y re-inventa.
Es un cuento adaptado al siglo XXI y usando los medios que existen en la actualidad, pero respetando el genero y características de los cuentos de “cenicientas” príncipes encantados y similares.
Hay muchos pasajes que en otro genero o tipo de obra serian absurdos o rozan lo absurdo, pero que aquí encajan. Porque se trata de una Fábula.
Nada extraño que no tuviese éxito ni de público ni de crítica, o que se le tache de cursi.
Porqué me ha gustado y le doy un 8 de nota:
Desde el inicio presenta la historia como lo que es: un cuento; al final podremos descubrir que se merece el adjetivo de envenenado.
Historia y personajes, necesariamente han de tener mucho de ficticios. Para entender y disfrutar convendría que el espectador, ya desde el principio, captase o fuese consciente que algunos personajes son una especie de arquetipos y no está contando la biografía de nadie, sino un entorno de actitudes y creencias en las que están bastante polarizadas, al mismo tiempo que mezcladas, la inocencia y el egoísmo. Y ambas relacionadas con la búsqueda o necesidad de Amor.
Aunque no solo eso, aprovecha el mundo de la industria cinematográfica para reforzar varios aspectos que le vienen como anillo al dedo, la ficción (interpretación de roles) o el egoísmo en sus múltiples variaciones, tales como fama y el precio que hay que pagar, o tanta cosa desagradable que hay que tragar para estar en la cima del poder. Por eso aparecen varios personajes muy cínicos.
Los primeros 18 minutos son “mudos” incluyen la presentación de Venus niña, sus circunstancias y entorno. Es la parte que mas riesgo tiene de ser considerada cursi, pero da mucha información con la cámara, según donde se va posando su mirada; Dicha introducción finaliza cuando Venus va desde su caserío idílico, perdido entre montañas, abejas y flores, hasta la ciudad que se llama “Antigua”.
Ha quedado claro que nos han empezado a contar un cuento.
Con la introducción del protagonista masculino, ya comienzan los diálogos pasando a describir un mundo artificioso, que incluye personajes volubles, comportamientos falsos, malentendidos y giros verbales que se usan para ocultar o disimular.
La fotografía de los primeros planos, cuando se encuentran por primera vez la cenicienta y el príncipe, excelente, Otro-tanto con los diálogos entre ellos dos, que resultan muy acertados, mezclando las preguntas y respuestas espontáneas, junto con los textos poéticos que riman y son parte de la película que van a grabar.
Para mi una de las mejores escenas del cine español de los últimos años: las mujeres que interrogan a Venus, y creyendo que le pueden dar consejos, al oír las respuestas de la chica ingenua, se ven ante el espejo de sus propios miedos y el hecho indiscutible de que no llevan las vidas que les hubiera gustado tener.
Todas las actrices excelentes.
Sabia que comenzó muy joven y que en sus dos primeros largometrajes había calidad, como mínimo en detalles, o parcialmente. Gustaron por su estilo narrativo, y se llevaron premios merecidamente.
“Fragil” es un interesante film, con unas reglas propias, basadas en los cuentos clásicos, muy bien aprovechadas.
Más que romper moldes, los transforma y re-inventa.
Es un cuento adaptado al siglo XXI y usando los medios que existen en la actualidad, pero respetando el genero y características de los cuentos de “cenicientas” príncipes encantados y similares.
Hay muchos pasajes que en otro genero o tipo de obra serian absurdos o rozan lo absurdo, pero que aquí encajan. Porque se trata de una Fábula.
Nada extraño que no tuviese éxito ni de público ni de crítica, o que se le tache de cursi.
Porqué me ha gustado y le doy un 8 de nota:
Desde el inicio presenta la historia como lo que es: un cuento; al final podremos descubrir que se merece el adjetivo de envenenado.
Historia y personajes, necesariamente han de tener mucho de ficticios. Para entender y disfrutar convendría que el espectador, ya desde el principio, captase o fuese consciente que algunos personajes son una especie de arquetipos y no está contando la biografía de nadie, sino un entorno de actitudes y creencias en las que están bastante polarizadas, al mismo tiempo que mezcladas, la inocencia y el egoísmo. Y ambas relacionadas con la búsqueda o necesidad de Amor.
Aunque no solo eso, aprovecha el mundo de la industria cinematográfica para reforzar varios aspectos que le vienen como anillo al dedo, la ficción (interpretación de roles) o el egoísmo en sus múltiples variaciones, tales como fama y el precio que hay que pagar, o tanta cosa desagradable que hay que tragar para estar en la cima del poder. Por eso aparecen varios personajes muy cínicos.
Los primeros 18 minutos son “mudos” incluyen la presentación de Venus niña, sus circunstancias y entorno. Es la parte que mas riesgo tiene de ser considerada cursi, pero da mucha información con la cámara, según donde se va posando su mirada; Dicha introducción finaliza cuando Venus va desde su caserío idílico, perdido entre montañas, abejas y flores, hasta la ciudad que se llama “Antigua”.
Ha quedado claro que nos han empezado a contar un cuento.
Con la introducción del protagonista masculino, ya comienzan los diálogos pasando a describir un mundo artificioso, que incluye personajes volubles, comportamientos falsos, malentendidos y giros verbales que se usan para ocultar o disimular.
La fotografía de los primeros planos, cuando se encuentran por primera vez la cenicienta y el príncipe, excelente, Otro-tanto con los diálogos entre ellos dos, que resultan muy acertados, mezclando las preguntas y respuestas espontáneas, junto con los textos poéticos que riman y son parte de la película que van a grabar.
Para mi una de las mejores escenas del cine español de los últimos años: las mujeres que interrogan a Venus, y creyendo que le pueden dar consejos, al oír las respuestas de la chica ingenua, se ven ante el espejo de sus propios miedos y el hecho indiscutible de que no llevan las vidas que les hubiera gustado tener.
Todas las actrices excelentes.
1 de enero de 2006
1 de enero de 2006
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de la película es demasiado lento, la historia se hace esperar demasiado, no llega a decepcionar, aunque a medida que avanza va perdiento interés, dando lugar a un argumento fácilmente predecible, tópico y aburrido.
18 de julio de 2009
18 de julio de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de "La boda de Muriel" y "El Diario de Bridget Jones", con toques a "La princesa prometida" y "Oficial y Caballero", con aire vasco/cántabro. No convence. Se pierde el interés a cada minuto de rodaje. El actor principal (Julio Perellán). mezcla del guaperas de Tesis e Imanol Arias de joven; ella , como Minnie Driver en Círculo de Amigos.
Lo mejor, el comienzo rural, con canciones de fondo (acertadamente subtitulada en castellano) de Frankie Avalon, el cuerpazo de la actriz que hace de Chloe (Violaine Estérez), y la conversación de chicas en la cocina de la mansión.
Lo mejor, el comienzo rural, con canciones de fondo (acertadamente subtitulada en castellano) de Frankie Avalon, el cuerpazo de la actriz que hace de Chloe (Violaine Estérez), y la conversación de chicas en la cocina de la mansión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here