Haz click aquí para copiar la URL

El padre

Drama Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que ... [+]
Críticas 159
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
29 de junio de 2022
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo observando que en el cine, engañar al espectador siempre tiene premio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque eso es lo que me parece que hace Zeller, vale, el objetivo sería hacernos ver la historia tal y como la ve Anthony, entendemos a la media hora que la película juega a eso. Pero es que entonces, ¿para qué seguir viéndola? Si todo lo que voy a ver van a ser mentiras, realidades distorsionadas, bucles, sucesos entremezclados y personajes cambiados practicamente a capricho. Por tanto queda clasificar esta película no como una que busque contar una historia, sino como una ¿'cine-experiencia'?

Hay un esfuerzo detrás, claro, lo reconozco y lo valoro, pero la película no me ha gustado. Otra cosa es que me haya hecho reflexionar sobre distintas cuestiones, como por ejemplo, en la probabilidad real que existe de acabar como Anthony y sobre posibles factores que hagan que uno sea más propenso a desarrollar esta enfermedad. Es mejor ser bueno porque el castigo puede estar a la vuelta, un sufrimiento así no puede venir sin causa.

La reacción inicial de Anthony a su malestar, era la ira, no aceptar una circunstancia, de cualquier naturaleza, suele llevar a ese estado.
12 de abril de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Anthony Hopkins es una actor soberbio no se le escapa a nadie a estas alturas.

Su manera de retratar la confusión, la desconfianza, el orgullo herido, la desnortación propia de un enfermo avanzado de Alzheimer es impecable; quizá sólo al alcance de unos pocos genios del celuloide con todas las tablas del mundo.

Me creo absolutamente su interpretación. Además, el guión está hábilmente escorado hacia el thriller, con lo que la intriga aporta aún más interés a desentrañar lo que ocurre. Y lo que ocurre (he aquí lo novedoso de esta película) no está retratado bajo el prisma de quien cuida a un enfermo, sino del propio enfermo, con todas las desconexiones, olvidos y confusiones, propias de la enfermedad.

Hay un libro magnífico de Donald Ray Pollock llamado Knockemstiff que me gustó mucho, entre otras cosas porque había uno de los relatos que estaba contado precisamente por otro enfermo de Alzheimer, imagináos la impresión al leer un relato tan deslavazado e inconexo, pero genial.

Pocos peros que poner a esta película, me he emocionado, he sentido inquietud por las partes turbias no explicadas del todo (ni falta que hace, es parte de su encanto) y en definitiva, una gozada de película, de las mejores del año sin lugar a dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especial atención a la frase "estoy perdiendo todas las hojas". Soy como un árbol que estuviera perdiendo las hojas.
-Quiero volver con ella.
-Con su hija?
-No, con mi mamá.

Volver a ser un niño perdido que necesita la seguridad y el calor del seno materno.

Aterrador en toda su crudeza. Y magistral.
8
26 de diciembre de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra la historia de un anciano con alzheimer sostenido por un brillante guión muy teatralizado pero coherente y humano. Hopkins que va de cabeza a su segundo Oscar humaniza el personaje y lo hace suyo. Con un desarrollo en apariencia confuso pero es solo fachada es tan confusa como la memoría del pobre anciano. Es una confusión buscada. Olivia Colman no se queda atrás en esa hija abnegada y preocupada por su padre que ya no podrá ser el mismo. Zecker hace ver lo que es el alzheimer ante todo confusión y dolor. También ayuda el montaje de una precisión casi milimétrica que nos hace adentrar en ese mundo de confusión. Una hermosa película
9
27 de marzo de 2021 6 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la obra teatral homónima, cuyo autor es el mismo director de la cinta, que también firma como guionista. El control sobre el material es total, destacando su cinematografía, que impone códigos más propios del cine.

Observaremos cambios paulatinos en la estética ambiental, así como distintas estrategias en los tiros de cámara, que tienen en el lento paso del tiempo su eje inexorable.

El director en un comienzo recurre a planos fijos sucesivos a la manera del ruso Eisenstein, para dar cuenta de un vacío que se ha producido en el departamento. La idea de que el espacio físico observa el deterioro del protagonista desde todos los ángulos es un acierto que presenta matices interesantes.

Anthony (interpretado por Anthony Hopkins), un anciano octogenario que al parecer era muy vivaz y autosuficiente, comenzará a perder paulatinamente sus facultades mentales producto del Alzheimer. En un amplio apartamento vive con Anne, su hija y Paul, la pareja de ella.

El punto de vista es muy nítido: la mente extraviada de Anthony será la protagonista, a veces conversa con personas que no están presentes y en otras las pláticas cotidianas esconden rumbos de irrealidad alterna respecto de su hija, que ya no recuerda si está divorciada o si le dijo que se mudaría a París.

Anthony observa a Paul, pero al parecer a veces lo confunde con otra persona, escucha sus palabras desde distintos ángulos o momentos.

Repite comportamientos habituales como vestirse, ver la hora a cada rato, revisar las repisas de la cocina, varias veces en el día, con el objeto de confirmar su realidad.

Anthony recorre unos pasillos cada vez más laberínticos y claustrofóbicos, el director introduce travellings que se asemejan a los de una película de terror.

La música clásica suena cada vez más omnipresente y diáfana, insinuando que el tiempo corre más lento.

El departamento empieza a cambiar, desaparecen los cuadros, el agua gotea de la llave hasta que el tiempo se detiene y la casa se vuelve oscura.

Continuamente entra y sale de recuerdos, de conversaciones donde Anne sigue casada, una y otra vez, un verdadero puzle donde las piezas cambian de lugar constantemente.

La película es muy honesta al representar a un anciano enfermo, mostrándonos sin tapujos la historia del derrumbe mental de este hombre. Hay casi total ausencia de sentimentalismos y sobre explicaciones moralistas o intelectuales, se agradece tal como ocurría en Amour (2012) de Michael Haneke, aunque la película de Florian Zeller matiza con flashes luminosos, no siendo tan oscura como la del austriaco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Anne (la hija) contrata a una cuidadora (Laura) que Anthony confunde con su otra hija. Ya ni siquiera recuerda que murió en un accidente. Intenta ser encantador con ella, actuando para aparentar normalidad, pero luego viene la extrañeza y en un cambio brusco de humor, comienza a insultarla.

Insiste en que el departamento es suyo y no entiende porqué hay gente desconocida, ha extraviado su reloj y sospecha de Paul como antes de otra cuidadora.

Despierta de un sueño, lo llama Lucy y la sigue por los pasillos, escucha su voz, abre un armario y se encuentra deambulando por otro pasillo: en el hospital su hija está tendida en una camilla con el rostro lleno de heridas. De día, confirmará que detrás del armario sólo hay ropa.

La mente le juega malas pasadas y de pronto la cara de la cuidadora ya no se parece a Lucy. Ella lo consuela en su habitación, Paul y Lucy son empleados de la residencia de ancianos. Recuerda que su madre (su hija, corrige la enfermera) ya no lo va a visitar, llora, quiere que lo lleve a casa, ya no sabe que pasa en realidad.

Le recuerda que su hija viene algunos fines de semana. La mente de Anthony sigue dentro del apartamento y no recuerda el momento en que su hija lo trajo al asilo.
9
7 de enero de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni recuerdo la última vez que una película me removió tantísimo; y es que, este mismo fondo, es el de nuestra historia familiar este año. Personalismos aparte, la película es excelente. En todos sus aspectos: desde el concepto, al desarrollo literario y su dialéctica, la teatralidad del rodaje, la celebérrima narrativa audiovisual, la solvencia de un montaje que sostiene un caos controlado, y unas interpretaciones que -no me gusta hacerme el interesante tirando de VOS's por defecto pero a los cinco minutos de Hopkins en plano ya me estaba arrepintiendo de no haber cogido ese pase- rayan la perfección. Una doble perspectiva de la senectud y la demencia que contempla, con la misma naturalidad con la que conviven en lo cotidiano, lo cómico y lo dramático. Una misma realidad; dos vivencias completamente dispares. Una integridad sacrificada por amor y otra que se desvanece en su propio olvido. Consigue ser tan perturbadora como conmovedora.
p01
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para