V de venganza
7.5
133,083
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
14 de febrero de 2009
14 de febrero de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que nunca hubiera pensado ver de no ser porque, anunciada en la tele en una sesión sin anuncios, me dejé convencer por las buenas valoraciones que tenía aquí y en otras bases de datos fiables. Y la verdad es que la cosa pintaba bien, pero hacia la mitad no había quien se creyera lo que allí estaba pasando, por no hablar de la demagogia evidente que traspira toda la cinta. La estética me gusta, el cruce de influencias (Montecristo, el Zorro, el fantasma de la Ópera, la Bella y la Bestia) me parece interesante aunque no se explota demasiado (sólo hay homenaje explícito a El conde de Montecristo), la actuación me parece correcta, pero ¿qué queréis que os diga? La historia no me convence. Sobre todo me parece que queda muy pobre la parte del inspector. El hombre parece morirse de aburrimiento en sus pesquisas, y es que si ya sabes o sospechas quién es el malo es todo un papelón seguir buscando por si acaso fueran otros. El complot del estado es demasiado burdo como para emocionar al detective o a cualquiera, incluido el espectador.
Si hay que adaptar un comic mejor escoger una ciudad imaginaria (como en Batman) porque un Londres dominado por un líder con barba de chivo no es muy de recibo. Quizá a los ingleses les llame más la atención la película, porque toca fibras sensibles de su tradición, pero un espectador no inglés sentirá poca o ninguna identificación o rechazo con el personaje de Guy Fawkes. Y ya digo, demagogia, mucha demagogia.
Si hay que adaptar un comic mejor escoger una ciudad imaginaria (como en Batman) porque un Londres dominado por un líder con barba de chivo no es muy de recibo. Quizá a los ingleses les llame más la atención la película, porque toca fibras sensibles de su tradición, pero un espectador no inglés sentirá poca o ninguna identificación o rechazo con el personaje de Guy Fawkes. Y ya digo, demagogia, mucha demagogia.
15 de abril de 2006
15 de abril de 2006
31 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al saber que era producida por los hermanos Wachowski, mucha gente se echó a temblar cosa mala. Sin embargo, después de haberla visto, debo decir que es una película notable donde, sobretodo, destacan un mensaje brillante y unas interpretaciones muy completitas que, acompañadas de una dirección convencional logran componer un film que se mueve de modo firme entre el thriller y, en ocasiones, el drama, todo ello ambientado con convicción en el terreno de la ciencia ficción.
Partiendo de una base sólida, como es el cómic de Alan Moore, la trama nos situa en un Londres despótico, gobernado por un tirano (John Hurt) que coarta la libertad de expresión entre muchas otras cosas. Por otro lado, nos encontramos con una bella joven (Evey, interpretada por Portman) que, después de un pequeño incidente con la "justicia" es rescatada por V (Hugo Weaving), un heroe con más pinta de villano que otra cosa. A partir de ese momento, V empezará a luchar de modo tanto curioso contra las entidades que reprimen al país.
Ante este argumento, que pueda parecer de lo más tópico que haya dado la historia del cine, se hallan los duros cimientos de un film realmente brillante en su ámbito más crítico, un film que denuncia y embiste contra elementos claros en nuestra sociedad tales como la represión.
Uno de los hechos más curiosos que constituyen esta cinta es que su director nunca antes había dirigido ningún otro trabajo, es decir, esta ha sido su cinta debutante. De todos modos, la película no se resiente de ello en el global, aunque si lo haga en momentos puntuales, puesto que una de sus principales carencias son una falta de ritmo y una irregularidad que asolan el metraje y se muestran demasiado patentes.
En otros aspectos, habría que destacar el trabajo realizado por el compositor Dario Marianelli que, con su banda sonora, conduce todos los momentos con asombrosa sobriedad. También cabe remarcar la ambientación que dota a la obra de una escenografía notable y decorados de lo más trabajados.
En cuanto al trabajo interpretativo, por encima de todo el elenco, sobresalen Natalie Portman por su interesante actuación y John Hurt que da brio y aplomo a todas las secuencias en las que sale. En cuanto a Hugo Weaving, se puede decir que su labor es notable, puesto que aun y teniendo la desventaja de no poder usar la expresión facial, ha sabido suministrar sus recursos de buen modo. Quizá lo peor de la película sea el personaje de Stephen Rea, demasiado desdibujado, con una historia poco trabajada y, además, mal definido, aunque Rea haga lo que pueda.
En pocas palabras, un más que meritorio ejercicio cinematográfico que logra transmitir un mensaje realmente bueno, además de hacerlo de un modo, cuanto menos, brillante, y que consigue, en alguna ocasión, llegar al espectador con secuencias de una solidez y una firmeza asombrosas para una obra tan comercial.
Partiendo de una base sólida, como es el cómic de Alan Moore, la trama nos situa en un Londres despótico, gobernado por un tirano (John Hurt) que coarta la libertad de expresión entre muchas otras cosas. Por otro lado, nos encontramos con una bella joven (Evey, interpretada por Portman) que, después de un pequeño incidente con la "justicia" es rescatada por V (Hugo Weaving), un heroe con más pinta de villano que otra cosa. A partir de ese momento, V empezará a luchar de modo tanto curioso contra las entidades que reprimen al país.
Ante este argumento, que pueda parecer de lo más tópico que haya dado la historia del cine, se hallan los duros cimientos de un film realmente brillante en su ámbito más crítico, un film que denuncia y embiste contra elementos claros en nuestra sociedad tales como la represión.
Uno de los hechos más curiosos que constituyen esta cinta es que su director nunca antes había dirigido ningún otro trabajo, es decir, esta ha sido su cinta debutante. De todos modos, la película no se resiente de ello en el global, aunque si lo haga en momentos puntuales, puesto que una de sus principales carencias son una falta de ritmo y una irregularidad que asolan el metraje y se muestran demasiado patentes.
En otros aspectos, habría que destacar el trabajo realizado por el compositor Dario Marianelli que, con su banda sonora, conduce todos los momentos con asombrosa sobriedad. También cabe remarcar la ambientación que dota a la obra de una escenografía notable y decorados de lo más trabajados.
En cuanto al trabajo interpretativo, por encima de todo el elenco, sobresalen Natalie Portman por su interesante actuación y John Hurt que da brio y aplomo a todas las secuencias en las que sale. En cuanto a Hugo Weaving, se puede decir que su labor es notable, puesto que aun y teniendo la desventaja de no poder usar la expresión facial, ha sabido suministrar sus recursos de buen modo. Quizá lo peor de la película sea el personaje de Stephen Rea, demasiado desdibujado, con una historia poco trabajada y, además, mal definido, aunque Rea haga lo que pueda.
En pocas palabras, un más que meritorio ejercicio cinematográfico que logra transmitir un mensaje realmente bueno, además de hacerlo de un modo, cuanto menos, brillante, y que consigue, en alguna ocasión, llegar al espectador con secuencias de una solidez y una firmeza asombrosas para una obra tan comercial.
28 de mayo de 2009
28 de mayo de 2009
31 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás mañana o pasado me de por rebajarle ese generoso puntito que ahora mismo la sitúa como peli ‘interesante’, pero no creo -en cualquier caso- que “V de Vendetta” se merezca un cate. Básicamente porque, pese a constituir un producto cien por cien palomitero, la peli de McTeigue aporta un plus de debate sociopolítico bastante atractivo. No sé vosotros, pero yo me he llegado a plantear el siguiente interrogante: ¿Resultaría descabellado conjeturar que, de seguir agravándose todos esos problemas de seguridad ciudadana derivados de la crisis económica o de la inmigración masiva, pudiéramos vernos gobernados algún día por un régimen totalitario? Difícil, sí, pero... ¿imposible? No quisiera parecer alarmista, pero mientras que para algunos yogurines nombres como Hitler o Franco pueden parecer tan arcaicos y apolillados como los de Atila o Genghis Khan, a mi aún me producen escalofríos. No porque el menda sea un incipiente cuarentón, sino porque para eso deberíamos tener ‘memoria histórica’ ¿no?
De todas maneras, controversias al margen, la peli de McTeigue me parece ligeramente sobrevalorada. En primer lugar porque la fábula del proscrito salvador de la patria ya huele demasiado. Y en segundo lugar porque su desenlace final me resulta escandalosamente complaciente. Pero bueno, tratándose de una peli comercial yo no le buscaría los tres pies al gato. Al fin y al cabo, si entretiene y no peca de pretenciosa deberíamos ser piadosos con ella ¿no? Pues eso, un seis.
De todas maneras, controversias al margen, la peli de McTeigue me parece ligeramente sobrevalorada. En primer lugar porque la fábula del proscrito salvador de la patria ya huele demasiado. Y en segundo lugar porque su desenlace final me resulta escandalosamente complaciente. Pero bueno, tratándose de una peli comercial yo no le buscaría los tres pies al gato. Al fin y al cabo, si entretiene y no peca de pretenciosa deberíamos ser piadosos con ella ¿no? Pues eso, un seis.
30 de enero de 2009
30 de enero de 2009
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, como ocurrió con "From Hell", se desaprovecha la oportunidad de plasmar un magnífico cómic de Alan Moore a la gran pantalla.
Yo recomiendo que lean el cómic y después vuelvan a valorar la película. Si se hubiera sido solamente un poco fiel al cómic, hubiera salido un peliculón de excelente para arriba. Lástima. Por suerte, siempre nos quedará el cómic del genio Alan Moore.
Yo recomiendo que lean el cómic y después vuelvan a valorar la película. Si se hubiera sido solamente un poco fiel al cómic, hubiera salido un peliculón de excelente para arriba. Lástima. Por suerte, siempre nos quedará el cómic del genio Alan Moore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cómic nos muestra en profundidad una sociedad dictatorial, analizando a muchos personajes que se aprovechan del régimen o sufren debido a él. Tres pequeños detalles que muestran la infantilización del guión de la película:
1- el cómic no tiene reparos en mostrar al obispo como un pederasta repulsivo y V lo mata con una hostia envenenada con cianuro.
2- el líder gobierna con mano de hierro, pero en realidad se siente un desgraciado al que nadie quiere y él sólo ama a "Destino", la supercomputadora con la que cree que puede controlar a todo el país.
3- sólo puede haber un V. Jamás aparece la ridícula idea de repartir disfraces por toda la gente. Cuando falta el original, Evey asume el papel para seguir con su tarea.
1- el cómic no tiene reparos en mostrar al obispo como un pederasta repulsivo y V lo mata con una hostia envenenada con cianuro.
2- el líder gobierna con mano de hierro, pero en realidad se siente un desgraciado al que nadie quiere y él sólo ama a "Destino", la supercomputadora con la que cree que puede controlar a todo el país.
3- sólo puede haber un V. Jamás aparece la ridícula idea de repartir disfraces por toda la gente. Cuando falta el original, Evey asume el papel para seguir con su tarea.
30 de mayo de 2009
30 de mayo de 2009
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
V de Vendetta nos ofrece una hipotética dictadura fascista en Inglaterra. Nos enseña sus injusticias, su crudeza, su opresión, su manipulación y al típico anarca verborreíco que lucha a contracorriente contra ellos.
Lo malo es que la película no nos ofrece nada más e incluso llega a convertirse en una película del héroe bastante vista (bebe de demasiados relatos de personajes como el Jocker, el Zorro, el Fantasma de la Ópera, etc). El mensaje contra la opresión y a favor de la rebelión está bastante visto históricamente y en lo político. Y la trama detectivesca se hace previsible y aburrida con un final bastante típico. Pero lo peor son los diálogos, hay un exceso de monólogos y diálogos cargados de una palabrería excesiva, exagerada; y más confusa, aburrida y contradictoria que la de "Matrix Reloaded".
El héroe en cuestión es un maestro de la verborrea tonta, no se llega a hacer empático ni a despertar ni siquiera compasión, e incluso a veces parece un payasete un pelín patético. Como parte positiva decir que, en la versión original, la entonación a la hora de recitar de Hugo Weaving es magnífica.
Otro de sus puntos positivos son la magnífica ambientación tenebrosa y deprimente con esa sensación de la claustrofobia dictatorial, la excelente banda sonora, los buenos efectos visuales y la historia original e interesante de la que parte que podría haber dado para muchísimo más.
Una lástima, podría haber sido una gran película. Pero para que no quedara en una película más sobre el héroe que lucha contra la opresión, se tenían que haber tomado unos riesgos, darla a la cinta algo más que la hiciera especial... ¡ya fuera en estilo narrativo o lo que fuera, pero algo!.
Lo mejor: La ambientación, la voz original de Hugo Weaving.
Lo peor: Los diálogos, el desenlace.
Lo malo es que la película no nos ofrece nada más e incluso llega a convertirse en una película del héroe bastante vista (bebe de demasiados relatos de personajes como el Jocker, el Zorro, el Fantasma de la Ópera, etc). El mensaje contra la opresión y a favor de la rebelión está bastante visto históricamente y en lo político. Y la trama detectivesca se hace previsible y aburrida con un final bastante típico. Pero lo peor son los diálogos, hay un exceso de monólogos y diálogos cargados de una palabrería excesiva, exagerada; y más confusa, aburrida y contradictoria que la de "Matrix Reloaded".
El héroe en cuestión es un maestro de la verborrea tonta, no se llega a hacer empático ni a despertar ni siquiera compasión, e incluso a veces parece un payasete un pelín patético. Como parte positiva decir que, en la versión original, la entonación a la hora de recitar de Hugo Weaving es magnífica.
Otro de sus puntos positivos son la magnífica ambientación tenebrosa y deprimente con esa sensación de la claustrofobia dictatorial, la excelente banda sonora, los buenos efectos visuales y la historia original e interesante de la que parte que podría haber dado para muchísimo más.
Una lástima, podría haber sido una gran película. Pero para que no quedara en una película más sobre el héroe que lucha contra la opresión, se tenían que haber tomado unos riesgos, darla a la cinta algo más que la hiciera especial... ¡ya fuera en estilo narrativo o lo que fuera, pero algo!.
Lo mejor: La ambientación, la voz original de Hugo Weaving.
Lo peor: Los diálogos, el desenlace.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here