Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
You must be a loged user to know your affinity with JORDI
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
30 de enero de 2009
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, como ocurrió con "From Hell", se desaprovecha la oportunidad de plasmar un magnífico cómic de Alan Moore a la gran pantalla.
Yo recomiendo que lean el cómic y después vuelvan a valorar la película. Si se hubiera sido solamente un poco fiel al cómic, hubiera salido un peliculón de excelente para arriba. Lástima. Por suerte, siempre nos quedará el cómic del genio Alan Moore.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cómic nos muestra en profundidad una sociedad dictatorial, analizando a muchos personajes que se aprovechan del régimen o sufren debido a él. Tres pequeños detalles que muestran la infantilización del guión de la película:
1- el cómic no tiene reparos en mostrar al obispo como un pederasta repulsivo y V lo mata con una hostia envenenada con cianuro.
2- el líder gobierna con mano de hierro, pero en realidad se siente un desgraciado al que nadie quiere y él sólo ama a "Destino", la supercomputadora con la que cree que puede controlar a todo el país.
3- sólo puede haber un V. Jamás aparece la ridícula idea de repartir disfraces por toda la gente. Cuando falta el original, Evey asume el papel para seguir con su tarea.
5 de septiembre de 2006
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es la mejor película de la etapa de Roger Moore. Tiene todos los ingredientes que esperas encontrar en una película del agente 007. Está libre de muchas exageraciones que podíamos encontrar en anteriores entregas y que hacían poco creíble al personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, por fin concluye una "eterna" lucha con su archienemigo Ernst Stavro Blofeld.
Tiene muchas escenas de acción en la nieve, bajo el agua, en el cielo, en la carretera, escalando, etc. Sin embargo en esta entrega, Bond ha de utilizar su ingenio y su entrenamiento, para salir airoso, sin abusar de sofisticados gadgets aportados por Q (por ejemplo, su coche Lotus tiene un papel más que secundario en la película).
El sexo está presente, pero sin llegar a resultar pesado. De hecho, sólo se acuesta con una mujer en toda la película (no olvidemos que hay películas de Moore, donde se pasa casi tanto rato en la cama como salvando el mundo).
No falta el humor característico del Bond de Roger Moore, aunque en esta entrega se recupera algo del aspecto más duro, propio de un 00 con licencia para matar (por ejemplo en la escena del asesino colgando del coche en un acantilado).
La protagonista femenina (Caroule Bouquet), hace honor al título de la película, con unos ojos impresionantes. Es valiente, decidida e inteligente, cosa que rompe algunos estereotipos "bondianos" de mujer débil a la que hay que salvar constantemente.
Por último destacaría el magnífico tema principal de la cantante Sheena Easton, que pone la guinda a la película.
7
12 de julio de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de animación del Mamoru Oshii me ha parecido perfecta en la parte gráfica e imperfecta en el guión.
La animación es impecable y nos muestra imágenes de gran belleza (me atrevería a decir que algunas son incluso poéticas). Destacar la maestría con la que juega con los reflejos de los anuncios de neón (coincido con otras críticas en el inevitable recuerdo de Blade Runner, al ver la masificación de personas, de anuncios, de edificios y de suciedad).
En cuanto al guión, creo que tiene momentos geniales (me encanta la explicación del titiritero entre la similitud de los genes humanos como sistema de guardar la memoria de nuestra especie y los sistemas de memoria del cyborg).
Por otro lado, hay aspectos de la trama que quedan, a mi entender, confusos y que se podrían haber desarrollado mejor (la relación entre el titiritero y la sección 6 ,el propio final, etc).
En resumen, creo que es una buena película de animación y que mejorando algunos aspectos del guión podría haber sido excelente.
12 de marzo de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El esperado estreno de Watchmen ha llegado. Las expectativas para todos los que consideramos la obra de Alan Moore y Dave Gibbons la cumbre de la nóvela gráfica estaban muy altas. A ello han contribuido las imágenes previas al estreno: fidelidad a las viñetas, personajes visualmente creíbles, detalles cuidados en decorados; así como el antecedente de “300”, realizada también por Zack Snyder; la participación en el proyecto de Gibbons; y sobretodo, esa profunda esperanza de que, por una vez, se adaptara bien una obra del genial Moore.
La verdad es que, a mi entender, es la mejor adaptación que se ha hecho hasta la fecha de un cómic de Alan Moore. Esto no quiere decir que haya quedado satisfecho con la película. La primera hora es genial, y sentía en la butaca la alegría de estar viendo los personajes de la novela gráfica de carne y hueso. Después, la película empieza a ir perdiendo fuelle hasta que se desvela el plan “maestro” y casi lloro como el Comediante ante Moloch por la broma pesada que representa cambiar el final del cómic. ¿Porqué han hecho eso? La gran mentira que hace que el mundo se una ante una amenaza alienígena, queda cambiada por el miedo a la amenaza del Dr. Manhattan. Todo se desmorona ante tal despropósito. ¿Se les acabó el presupuesto? Si podrían haber aprovechado el monstruo del final de Hellboy I (con unos pequeños retoques) y hubiera quedado una película genial. ¡Qué lástima! No puedo entender, la veneración a la obra original y a ser fiel a ella en la gran pantalla e inventarse un final tan cutre, que no tiene nada que ver con la novela gráfica.
Yo creo que la película da demasiada información y quedan muchos cabos sueltos. Si has leído la novela gráfica, mentalmente vas llenando las lagunas que deja la cinta (ejemplos: porque Veidt tiene un lince alterado genéticamente; el asesinato de Justicia Enmascarada; el final de los Minutemen; la importancia de cada persona que muere por el plan maestro, como el quiosquero, el niño que devora los cómics de piratas, las lesbianas, el psiquiatra y su mujer, etc.; el cambio que se da en Marte en la mentalidad de Dr. Manhattan respecto al valor de la vida humana (en la película se explica, pero faltan elementos de la historia para acabar de entenderlo).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que no me han gustado:
- Un Nixon con un maquillaje penoso y artificial.
- Un Veidt que demuestra ser un gran luchador, pero en ningún momento parece “el hombre más listo del planeta”.
- Exceso de gore: en la novela gráfica no hace falta cortarle los brazos al gordo Lawrence con una radial, en el cómic le seccionan las carótidas y ya está; para electrocutar al preso Mike no hace falta golpearle la cabeza contra la taza del WC, simplemente hay que romperlo y dejar que el agua llegue al cable pelado y electrocute al asesino; la muerte del pederasta abriéndole el cráneo, en vez de quemado vivo; los perros comiendo una pierna con el zapato y todo, en vez de un fémur humano;
- Demasiadas peleas tipo “Matrix”. Parece que ya no puedes hacer una buena película de acción sin las imágenes ralentizadas.
- Traspasar literalmente algunos diálogos del cómic a la pantalla, que hace que queden desligados o un poco ortopédicos.
- El final “destrozapelícula”. Al inteligente Veidt no le hace falta matar a miles de millones de personar para que se consiga la paz mundial, atentando sobre varias ciudades superpobladas de todo el mundo y simulando que lo ha hecho Jon. Le basta con crear un ser alienígena de gran cerebro y teletransportarlo a Nueva York. Dicen que cuando mayor es la mentira, más fácil es que todo el mundo se la crea.
- Al final Laurie y Daniel van sin cambiar de aspecto y encima comentan que la nave Archie ya está arreglada. Se han olvidado que han violado la Ley Keene y que han entrado en una prisión y se han llevado a Rorschach.

Cosas que me han gustado:
- Excepto Veidt, el resto de personajes están conseguidos y la modernización de trajes como el de Buho nocturno II, queda bien. La máscara de Rorschach es genial. Jon se ve perfecto.
- La fidelidad a la novela gráfica, excepto en las partes que he explicado antes. Por favor, señores de la Warner, vuelvan a estrenar la película con el final de verdad y verán como los ingresos en taquilla suben.
- Algunos guiños a los fans de la novela, en forma de detalles (carteles publicitarios, revistas del quiosco,etc.).
- Efectos especiales logrados, como la estructura que Jon crea en Marte, las teleportaciones, la nave del Buho, etc.
26 de septiembre de 2022 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace dos días tuve el placer de ver la película Indiana Jones y el Santuario de la Orden Negra en el Festival Sant Cugat Fantastic. Además pude disfrutar de las presentaciones y conversaciones posteriores a la proyección con su director, Lluís Ortega y con parte del equipo, como Benjamí Dalmau (dirección de fotografía/edición), Jordi Reverté (actor/aistente de dirección) y el excelente ilustrador del póster Juanjo Macías.
Lo primero que me gustaría destacar es el cariño a la saga que se aprecia desde el primer minuto. Para los que somos fans de Indiana Jones, la película está llena de referencias a las tres primeras películas (diría, de memoria, que no hay ninguna referencia a La Calavera de Cristal, ja, ja). Es un gustazo poder ver en la pantalla grande a un Tapón adolescente (cuatro años después del Templo Maldito, ya que el fanfilm está ambientado en 1939, poco antes de los acontecimientos que suceden en La Última Cruzada), a Sallah y su cuñado, a Marcus (que ya habíamos visto en el primer fanfilm de la trilogía, Indiana Jones y la Corona de Espinas). También volvemos a ver a Anaís Walton, la Arqueóloga que Indy conoció en La Corona de Espinas y que consiguió reblandecer su duro corazón. Anaís está en peligro de muerte, prisionera en el castillo nazi de Wewelsburg.
Lluís Ortega vuelve en el papel de Indiana Jones y lo interpreta de manera impecable. Se nota que ha estudiado mucho al personaje, ya que hay gestos, expresiones y frases que hacen pensar en Harrison Ford.
Lo segundo que sorprende es cómo un proyecto que no tiene presupuesto ha sido capaz de conseguir:
- escenarios excepcionales como el castillo de Peñíscola, el de Valderrobles, la Torre de Amposta, las Coves Meravelles de Benifallet, los túneles del Campo de aviación de La Sénia, el Castillo de Ulldecona.
- caballos y especialistas para escenas arriesgadas, como el salto a un camión en marcha.
- trajes de época y uniformes nazis.
- vehículos de época como coches, sidecars, etc
- armas como metralletas, pistolas, bazooka, granadas.
- un trabajo de maquillaje exigente.
- escenas grabadas con un dron.
- cuidar los detalles, como el póster que creo que maravillaría incluso a Drew Struzan.
Hablando con su director, descubrí que fueron capaces de conseguir todo ésto por un excelente trabajo de producción, de picar piedra, de hacer muchas llamadas y visitas, transmitiendo la ilusión por el proyecto. Sin duda, debió ser mucha la ilusión que transmitieron para conseguir a coste cero todo lo que he mencionado.
Lo tercero que me ha gustado mucho son los efectos especiales. No recuerdo ningún fanfilm de Indiana Jones que tengo unos efectos especiales tan trabajados como éste.
Lo cuarto que destacaría es el estilo propio que le ha dado su director. Ya he comentado que la película está llena de referencias y guiños a la saga original, pero también tiene el estilo propio de su autor, con algún desnudo integral, más gore, algún taco y unos nazis más sádicos, al estilo La Lista de Schindler (por cierto hay un referencia a esta película en el fanfilm).
Lo quinto, las referencias históricas al ocultismo nazi, el sol negro, Aldebarán, Himmler, etc. Se nota que hay un trabajo de documentación previo.
Lo sexto y último es la duración del fanfilm, que és de una hora y media. Sin duda es arriegado hacer un fanfilm tan largo, pero en su defensa tengo que decir que la película se me pasó volando y no se me hizo nada pesada. Tiene las pausas necesarias, pero muchísimas escenas de acción.
En una película con presupuesto cero, hecha con pocos medios, con tiempo limitado para grabar en escenarios abiertos al público, es normal que se aprecien algunos fallos (como las barandillas de la escena inicial en la cueva). A pesar de ello, he disfrutado mucho con la película. Tiene mucho mérito hacer lo que han hecho sin medios.
Como fan de Indiana Jones, me quito el Fedora ante la película, porque me ha hecho disfrutar, recordar escenas, personajes, frases de la saga y pasar un buen rato de aventuras con mi aventurero favorito.
Fortuna y Gloria para todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Uncle P
    2007
    Bernard Gourley
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para