Haz click aquí para copiar la URL

Verano del 42

Romance. Drama Hermie (Gary Grimes), Oscy (Jerry Houser) y Benji (Oliver Conant) son tres amigos adolescentes que pasan sus vacaciones de verano en una isla de Nueva Inglaterra. Hermie es un chico apuesto pero muy tímido, Oscy es más aguerrido y aventajado con las chicas y Benji es... bueno, mejor conocerlo. Su amistad, sus travesuras, sus experiencias con las chicas van a tener ese verano, y una de ellas será inolvidable cuando a la isla llega ... [+]
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de septiembre de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
183/22(26/08/18) Film icono dentro del romanticismo mezclado con el despertar de la inocencia, el despertar sexual, el despertar a la madurez, una dramedia que te hinca el diente desde su inicio nostálgico incisivo. Dirige con sensible pulso narrativo Robert Mulligan (tiene papel no acreditado como voz del adulto Hermie), especialista en radiografiar la adolescencia como demostró en sus films “Matar a un ruiseñor” y “El otro”, lo hace con un desarrollo de tientes onírico-idealizados, evocando melancólicamente un tiempo en la memoria, apoyándose en un cinematografía arenosa cuasi-mágica en miscelánea con la epidérmica música. El guión de Herman Raucher está basado en sus propias memorias, cuenta la historia de cómo Raucher, en su adolescencia, en sus vacaciones de verano de 1942 en la isla de Nantucket (frente a la costa de Cape Cod- Massachusetts), se embarca en un romance platónico con una mujer joven, Dorothy, cuyo marido se ha ido a luchar en la Segunda Guerra Mundial. Herman Raucher escribió el guión de la película en la década de 1950 mientras era escritor de televisión, pero "no pudo darlo a conocer". En la década de 1960, conoció a Robert Mulligan, conocido por dirigir “To Kill a Mockingbird”, Raucher le mostró el guión, y Mulligan lo llevó a Warner Bros, Mulligan argumentó podría filmarse por un precio bajo de $ 1 millón, Warner lo aprobó. Tenían tan poca fe en que la película se convirtiera en éxito de taquilla, que rehuyeron pagarle directamente a Raucher por el guión, en lugar de prometerle 10% de lo bruto. Fue un éxito de taquilla después de su estreno, recaudando más de $ 32 millones, la convierte en sexta película más taquillera de 1971 y una de las películas más exitosas de la historia, con relación de gasto-beneficio 1:32; Más allá de eso, se estima que los alquileres de video y las compras en los Estados Unidos desde la década de 1980 han producido un adicional de $ 20,5 millones. Sobre este punto, Raucher dijo en mayo de 2002 que su diez por ciento de los ingresos brutos, además de las regalías de las ventas de libros, "ha pagado facturas desde entonces". Tuvo 5 nominaciones al Oscar por Mejor BSO (Michel Legrand, el único que ganó), Mejor fotografía, Mejor edición, Mejor guión y Mejor guión. Su triunfo comercial provocó una secuela, Class of '44 (1973), siguió, con Grimes protagonizando una historia que sigue a su personaje hasta la universidad.

Es un film sencillo en su argumento, pero punzante en los temas a tratar, como la amistad, el primer amor, la primera experiencia sexual, la primera pasión, sobre el paso del tiempo, sobre aquel encuentro que marcó mi vida, sobre la educación sexual (maravillosos los tramos del libro sexual de los padres de Benji al que tratan alucinados los amigos cual dogma de fe), ello en un tratamiento introspectivo agudo de los personajes, con una mirada tierna a todos ellos, sobre la inocencia de la adolescencia frente al abismo de la adultez. Ello con una narración en principio y final en off que da sentido trémulo al relato, en una evolución que fluye de modo natural, en base a escenas que mezclan el humor con el drama de forma tremebunda, modulando las emociones, los ententes, ello en un increscendo fabuloso, que tiene su clímax en esa trémula noche colgada en el tiempo, donde todo se paró a su alrededor.

El protagonista es Gary Grimes, debutando en cine (ya lo había hecho en serie tv), da un rendimiento muy bueno como el taciturno y enamoradizo Hermie, exhibiendo una mirada hacia “Ella” que transpira respeto, amor, dulzura, en sus ententes con “Ella” demuestra un enorme sometimiento a sus encantos, a sus roces, a su cuerpo, excelso en el clímax cuando se encuentra perdido ante la actitud de “Ella”, dejándose llevar con unos ojos inseguros a la vez que dóciles, te lo crees, así como fenomenal en los momentos de humor, ejemplo es el tramo en que va a comprar presertvativos a la tienda, divertidísimo, pues te identificas con él, con su actitud aterrada. Grimes apareció en solo seis películas y se retiró del mundo del espectáculo a finales de los años setenta. Sus otras películas son The Culpepper Cattle Co (1972), Cahill US Marshal (1973) con John Wayne, The Spikes Gang (1974) con Lee Marvin y Ron Howard, y la película de Disney Gus (1976); Pero la actuación que me dejó en su momento, y que lo hace en cada revisión es la etérea belleza de Jennifer O'Neill, me parece un ángel, tomada por la cámara de un modo enternecedor, imposible no enamorarse de “Ella”, de sus resplandecientes ojos, de sus piernas, de su figura, de su sonrisa desarmadora, del modo inocente en que toma el sol, llegando a su zenit en el clímax, desprovista de maquillaje aun resplandece más, emite una mujer destrozada, con ojos llorosos, que intenta mantenerse en pie, y que ve en el muchacho a su amor perdido. Teniendo una relación conmovedora con Hermie de las que perdura en la memoria, sobre todo por ese final que hace de lo efímero eternamente sublimado. Cuando eligió a Dorothy para el papel de Dorothy, Warner Bros no quiso audicionar a ninguna actriz menor de 30 años; El agente de Jennifer O'Neill, había desarrollado afición por el guión, convenció al estudio para audicionara a su cliente, solo tenía 22 años en ese momento. O'Neill audicionó para el papel, aunque vacilante, no queriendo realizar escenas de desnudos. O'Neill consiguió el papel y Mulligan acordó encontrar una manera de hacer que la película funcione sin desnudos flagrantes; Jerry Houser como Oscy, el mejor amigo de Hermie, resulta radiante como el joven que va un paso por delante de su colega, derrocha naturalidad, teniendo momentos de una enorme compenetración con Grimes; Oliver Conant como su nerd amigo Benjie, e sun apresencia más al fondo de foco, cumple sin más; Maureen Stapleton (la madre de Allentuck) aparece en pequeño papel de voz sin acreditar (llamando a Hermie cuando sale de la casa en una escena temprana, y después de que entra en su habitación en una escena posterior).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La puesta en escena resulta extraordinaria para infundir el estado de ánimo poéticamente evocador de un tiempo que quizás solo existió en la mente del filtrador narrador, empezando por el gran diseño de producción de Albert Brenner (“El buscavidas”), recreando la isla Nantucket (donde sucedieron los hechos narrados) que en ese momento de 1970 estaba demasiado modernizada para transformarse de manera convincente y parecerse a complejo de principios de década de 1940, por lo que la producción se llevó a Mendocino, California, costa oeste de los EE. UU., reflejando un lugar anclado en el tiempo, con sus playas de dunas infinitas, sus casas de madera, sus tiendas, sus cines, sus calles, en una inmersión en este tiempo vibrante; esto potenciado por la fascinante fotografía de Robert Surtees (“Ben-Hur”), componiendo cuadros bucólicos, con evidentes filtros arenosos que dan sensación de cuasi-ensueño, con patinados de acuarela, jugando con grises y ocres macilentos, con hermosas tomas generales, pero sobre todo elevando a los altares a Jennifer O’Neil, haciendo de ella un mito sensual, creanod un tramo de una delicadeza enervadora en el clímax donde la cámara se fija en pequeños detalles que dan vigor; Todo esto envuelto en la melosa música del parisino Michel Legrand (“El caso de Thomas Crown”), teniendo la originalidad y acierto de solo tener música alrededor de Dorothy y cuando Hermie y Dorothy interactuaban, excepto en el clímax, donde las imágenes hablan por sí solas. Csi en su totalidad en composiciones de variantes de "The Summer Knows", tema de la película. Las letras son de Marilyn y Alan Bergman. También está la canción "Hold Tight" de The Andrews Sisters y el tema de Now, Voyager.

Después de la producción, Warner Bros, receloso que la película fuera un éxito menor, le pidió a Raucher adaptara su guión en un libro, Raucher lo escribió en tres semanas, y Warner Bros lo lanzó antes de la película para despertar interés en la historia. El libro se convirtió rápidamente en un éxito de ventas nacional, de modo que cuando los trailers se estrenaron en cines, la película fue catalogada como "basada en el best-seller nacional", a pesar de que la película se había completado primero. En última instancia, el libro se convirtió en una de las novelas más vendidas de la primera mitad de la década de 1970, requiriendo 23 reimpresiones entre 1971 y 1974 para mantenerse al día con la demanda de los clientes.

Spoiler:

La voz en off del propio Mulligan, con una hermosa puesta de sol de fondo, cierra el relato del mismo modo que lo había comenzado: “Nunca la volví a ver. Ni supe nunca qué había sido de ella. Entonces los niños éramos distintos. Tardábamos mucho en entender nuestros sentimientos. En el verano del cuarenta y dos asaltamos el puesto del guardacostas cuatro veces. Vimos cinco películas y llovió nueve días. A Benjie se le rompió su reloj. Oscy regaló su armónica. Y de una manera muy especial, yo perdí a Hernie para siempre”.

En entrevista de Scripps Treasure Coast Publishing en 2002, Raucher se lamentó de no haber vuelto a saber de ella y expresó su esperanza de que todavía estuviera viva. La novelización de Raucher del guión, con la dedicación, "A aquellos a quienes amo, pasado y presente", sirve más como el tributo a Seltzer que había pretendido que fuera la película, con el enfoque del libro siendo más sobre el la relación de dos niños que la relación de Raucher con Dorothy. En consecuencia, el libro también menciona la muerte de Seltzer, que está ausente de la adaptación cinematográfica.

En conjunto me queda una de esas películas que perdura en la memoria, y que cuando la recuerdas lo haces con una mueca de felicidad. Fuerza y honor!!!

Para leer más sobre el film ir a: https://conloslumiereempezo.blogspot.com/2018/09/verano-del-42.html
8
8 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé exactamente cuándo vi este film, es igual, fue en mi adolescencia o tardo-adolescencia. Y tengo el recuerdo de un suave pero potente perfume para mis ojos de aquellos entonces. Para mí, por razones que no son del caso, esta película tuvo un calado tremendo, me dejó una huella imborrable, y además, promovió la poesía en mi espíritu juvenil, aunque en el fondo el film tenga un regusto amargo que ahora puedo entender mejor. Pero en aquel entonces, el mundo abierto a la experiencia adolescente, y no digamos ese amor que me parecía extraordinario entre el protagonista y la bella joven para él adulta mujer, tuvo un impacto inusitado.

Dirigió con gran sentido estético y una sensibilidad psicológica excepcional Robert Mulligan, director poco prolífico pero que dejó su imborrable huella con su film Matar a un ruiseñor, de 1962 o, posteriormente, El otro, de 1972. Estamos entonces hablando de un grande. La película tiene un gran guion de Herman Raucher y una música de alto nivel, preciosa, mágica, que se graba de momento y acorde con la historia de Michael Legrand (merecedora de un Oscar), junto a una excelente y cálida fotografía de Robert Surtees.

El reparto es de jóvenes actores donde destaca la bellísima Jennifer O´Neill, junto al joven Gary Grimes; les acompañan Jerry Houser, Oliver Conant, Lou Frizell, Shristopher Norris y Katherine Allentuck, todos actúan maravillosamente y de manera empática.

En fin, yo diría que es una preciosa película, llena de encanto, con una fotografía luminosa recreando aquel verano del cuarenta y dos para tres ingenuos adolescentes, en las bravías pero arenosas costas de Nueva Inglaterra; tres jóvenes que se inician en los insondables misterios de la sexualidad; preciosa música, preciosa fotografía, y el narrador, quien cuenta la historia ya desde su adultez, de cómo se enamoró perdidamente de una preciosa mujer encarnada en Jennifer O´Neill. Y es que el amor del joven es el amor de los espectadores que se enamoran igualmente de la bonita chica. La historia tiene un punto álgido, una escena conmovedora, el momento en que ella accede a unirse al muchacho en una relación para ella teñida del dolor de la pérdida.

Película delicada, sentimental, nostálgica, película que a mí no se me olvida. Y aunque la he vuelto a ver dos veces más, me sigue emocionando. Y es que en el cine cuenta, no sólo la obra en sí, sino también el momento vital en que uno ve la película. Un film para rememorar el sentimiento trágico más amable, dulce e inolvidable de nuestra existencia: ¡el primer gran amor!
7
7 de enero de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película que evoca el pasado, la nostalgia y la adolescencia.
La música se lleva los laureles, un guión sencillo bien llevado pero nada de otro mundo.
La mejor escena a mi gusto es cuando sale a comprar preservativos a una farmacia.
10
17 de diciembre de 2007 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La exaltación de la nostalgia, ver esta película me lleva a recordar aquellos veranos interminables de mi adolescencia cuando empiezan los primeros amores. Buen ritmo, tranquila y a la vez entretenida, interpretaciones a buen nivel, la historia engancha porque cualquiera se puede ver reflejado y recordar su adolescencia. Divertida, nostálgica y romántica.
10
17 de noviembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra de Robert Mulligan, sin parangón en cuanto a estilo, temática y desarrollo poético audiovisual. Descripción de una delicadeza sublime acerca del despertar sexual del niño que deja de serlo ejemplificado en tres jóvenes adolescentes en una época en la que todo era más ceremonioso y trascendente. Las nuevas generaciones se podrían reír de esta película; yo la adoro. La partitura que acompaña de principio a fin favorece el resultado. Jennifer O'Neill está inmensa en todos los aspectos (supongo que comparto la opinión con muchos acerca de su condición de mito sexual).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para