Haz click aquí para copiar la URL

Matar a un ruiseñor

Drama Adaptación de la novela homónima de Harper Lee. En la época de la Gran Depresión, en una población sureña, Atticus Finch (Gregory Peck) es un abogado que defiende a un hombre negro acusado de haber violado a una mujer blanca. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el veredicto del jurado es tan previsible que ningún abogado aceptaría el caso, excepto Atticus Finch, el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva y ... [+]
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de mayo de 2005
30 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira, pero es capaz de mezclar géneros tan dispares como el terror y el drama judicial con admirable acierto.

En algunos momentos recuerda a la "noche del cazador", con esos niños caminando en la noche más oscura por el bosque, con el inquietante ulular del búho, con esos desconocidos pasos que hacen crujir la hojarasca.

No podría haber encontrado a unos actores más adecuados para cada uno de los papeles. Están todos perfectos, más allá del elogio. La fotografía y la música también son magníficas.
5
10 de enero de 2012
30 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La principal crítica, o al menos, más visible que se le puede hacer a "Matar a un ruiseñor" es que en realidad no tiene la coherencia necesaria para ser una película, sino dos, con un pegote añadido al final para tratar de unir ambas historias. Resumiendo, se puede decir que, por un lado hay un juicio, y por otro hay unos niños que narran su vida en el sur profundo. Y lo peor de todo es que una de la historias estorba a la otra.

Yo creo que la novela de Harper Lee va más por la línea de contar las vivencias y resaltar la maduración de los niños, la "perdida de la inocencia". Por este motivo durante la primera parte la cinta se centra casi en exclusiva en las vivencias de los pequeños, historias que, lo siento, me dejan indiferente. Es cierto que hay alusiones a la otra trama, pero más que para otra cosa, para que nos enteremos de que hay un juicio de por medio.

Por fin viene la parte del juicio y en ese momento los niños desaparecen y toma protagonismo el padre. Pero ya el mal está hecho. Al final las historietas de los niños no te interesan y el juicio por falta de tiempo, de entidad, de puesta en escena, resulta un tanto mediocre. Uno hecha de menos que la historia fuera enteramente un drama judicial o bien que fuera una historia "de niños" donde el juicio no saliera.

Reconozco que la dirección es aceptable, que el guión no está mal y que la actuación de los niños es excelente. Y que en línea general, pese a la tendencia a la divagación, la película se deja ver por la corrección del cine clásico. Pero por la misma razón peca de superficialidad, de contención, de falta de intensidad o de emoción, pecado en el que caen de lleno todos, y el primero, Atticus. La película toca los temas pero desde un punto frio, objetivo, distinto. Por ejemplo, se habla del racismo pero apenas sale un negro salvo en el juicio y casi el único parlamento es del acusado cuanto el abogado le pregunta.

Por ultimo, el final me parece absurdo, rebuscado, forzadísimo, justo para tratar de establecer una justicia "divina" para los males de este mundo que amén de no reparar realmente el daño sirve más bien para limpiar conciencias.
4
25 de diciembre de 2012
30 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que pensarán muchos que estoy haciendo con mi crítica, matar a un clásico. Pero es que sin duda Matar a un ruiseñor es uno de esos "clásicos" que te hacen preguntarte: "¿por qué?"

Un montaje lento, tedioso, y un guión lleno de excesos narrativos, que se entretiene demasiado en las aventuras de los niños, por ejemplo, o que abusa del tempo, como en el discurso de Peck ante el jurado (casi me duermo).

Cuando cuentas una historia, las tramas paralelas se pueden aprovechar para dotar de fuerza y significado a la trama principal. Esa es sin duda una premisa que hay que tener muy en cuenta para hacer cine. Pero en Matar a un ruiseñor, se abusa de esta premisa hasta llegar al hastío.
10
11 de febrero de 2012
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matar a un ruiseñor es que gane la injusticia.
Es acusar a quien no tiene la culpa.
Es el odio y la ira del mundo de los adultos.
Son los prejuicios de su mundo loco y despiadado.
Es vengarse de un negro inocente, podría ser acusar a Boo Radley.
Sería acabar con la infancia de Jem y Scout.

Matar a un ruiseñor sería que Atticus no les protegiera de todo eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás el ruiseñor morirá con el tiempo.
6
9 de junio de 2006
32 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente no terminó de llegarme esta película. Me gustan los buenos clásicos, los buenos dramas y los buenos thrillers judiciales (bueno, supongo que en el '62 todavía no existía este término, jaja), pero a mi gusto ésta se queda a medio camino de todo. Reconozco buenas interpretaciones en Peck y Mary Badham (su hija 'Scout'), momentos emocionantes en la sala del juzgado y el logrado misterio en torno a la figura de 'Boo' Radley, pero la película se me hizo un tanto lenta y larga.
Sin duda que la atmósfera nos hace recordar a 'La noche del cazador', y en mala hora para mí, ya que me pareció igualmente floja.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para