You must be a loged user to know your affinity with Solison
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.7
4,727
2
9 de octubre de 2019
9 de octubre de 2019
126 de 171 usuarios han encontrado esta crítica útil
El biógrafo de J.R.R. Tolkien, John Garth, dice que entiende por qué la sociedad oficial de Tolkien y su familia se desvincularon por completo de este proyecto y anima a cualquiera que esté interesado, a que busque información sobre la verdadera vida del legendario autor. En mi opinión la película viene a ser otro ejemplo de como Hollywood suplanta a una personalidad interesante y rica, por un estereotipo plano y sin alma que encaje en su esquema.
La película "Tolkien (2019)" ignora el eje central de la vida de Tolkien: el catolicismo. El autor de "El señor de los anillos" fue un fiero defensor y dedicó gran parte de su vida al estudio de la religión católica. Casi cualquier carta de su abundante correspondencia da testimonio de su fe. La cinta evita o ignora esto, distorsionando así puntos cruciales en su vida:
- La madre de Tolkien, Mabel, murió de complicaciones de diabetes. Su familia, que era protestante, se negó a ayudarla económicamente ya que ella se había convertido, junto con sus dos hijos, al catolicismo. Aún así ella prefirió no renunciar a su fe y creencias. Años más tarde Tolkien criticaría duramente al protestantismo por ser en sus palabras "una rama del cristianismo basada en el odio al catolicismo" y elogiaría a su madre.
- A los 12 años es acogido por un cura católico, quién dará al huérfano un lugar en el mundo, le ayudará a crecer, a desarrollar su interés por las lenguas y a convertirse en estudiante de Oxford (aunque en este film solo se le presente como una figura severa que le regaña o le da malos consejos).
- Tolkien mantuvo correspondencia con estudiosos como C.S. Lewis (autor de Narnia) sobre el sentido del cristianismo y la importancia de la doctrina católica. Criticó severamente el cambio del idioma en que se hacían las misas (del latín al inglés), y su hijo Christopher recuerda como le avergonzaba que su padre alzase la voz en latín en mitad de la misa.
Pero en la película no se hace ni la más mínima mención a su vínculo con la religión, de vital importancia para entender su personalidad. No es descuido ni equivocación, tuvieron que saberlo pero lo arrancaron de raíz. Incluso parecen sugerir lo contrario: en la casi única referencia que se hace en el film a que una vez existiese algo llamado cristianismo, el cura le dice a Tolkien que no es buena idea andar con Edith en público ya que ni siquiera están casados, a lo que el escritor responde con una mueca de incredulidad y desagrado, como si le hubiese dicho algo completamente absurdo y anticuado para esas personas en esa época.
El Catolicismo es más importante para entender su obra que la mitología nórdica y las Eddas, más importante que "El anillo de los Nibelungos", más que "la leyenda del anillo de Gijes" (en "La Republica" de Platón), más importante que la mitología céltica, las leyendas artúricas y el folklore y literatura anglosajones. Como cristiano convencido se puede decir que su relación con Dios era incluso más importante que sus amigos y que su esposa para él. En su magnífica obra, Tolkien reserva para el catolicismo un lugar especial entre las otras influencias y en sus cartas lo llama en varias ocasiones el "Mito verdadero" situándolo por encima de todo lo demás.
Al eliminar la piedra angular de su psique el biopic queda hueco así que hay que rellenarlo con una historia genérica de "chico nuevo encuentra amigos en el colegio" vista ya mil veces; otra de amor homosexual no correspondido que, de existir (según creo está basada en una mala interpretación de una frase en una carta), no tendrá trascendencia ni en la obra de Tolkien ni siquiera en este film, la metieron porque si; y su historia con Edith se convierte en otra historia de amor prefabricada de Hollywood, más que vista también. En las escenas de guerra el único símbolo de esperanza es un caballo blanco (?), ¿no cabría pensar, que en mitad de la guerra, sus miedos y esperanzas se tornasen hacia la fe que profesó toda su vida? Y no solo eso sino que al final de la guerra meten una escena de un crucifijo quemado (¿?).
¿Es que a alguien le va a hacer daño saber que Tolkien era cristiano? En una especie de inversión extraña hoy en día se censura lo religioso y parece obligado mostrar constantemente la violencia y el sexo explícitos. Me parece siniestro este ímpetu con el que se nos inculca un laicismo prejuicioso e intolerante. Lo queramos o no, para entender nuestro cine, nuestra historia, nuestra cultura, nuestro arte y hasta nuestra ciencia; es fundamental entender la religión cristiana.
La película "Tolkien (2019)" ignora el eje central de la vida de Tolkien: el catolicismo. El autor de "El señor de los anillos" fue un fiero defensor y dedicó gran parte de su vida al estudio de la religión católica. Casi cualquier carta de su abundante correspondencia da testimonio de su fe. La cinta evita o ignora esto, distorsionando así puntos cruciales en su vida:
- La madre de Tolkien, Mabel, murió de complicaciones de diabetes. Su familia, que era protestante, se negó a ayudarla económicamente ya que ella se había convertido, junto con sus dos hijos, al catolicismo. Aún así ella prefirió no renunciar a su fe y creencias. Años más tarde Tolkien criticaría duramente al protestantismo por ser en sus palabras "una rama del cristianismo basada en el odio al catolicismo" y elogiaría a su madre.
- A los 12 años es acogido por un cura católico, quién dará al huérfano un lugar en el mundo, le ayudará a crecer, a desarrollar su interés por las lenguas y a convertirse en estudiante de Oxford (aunque en este film solo se le presente como una figura severa que le regaña o le da malos consejos).
- Tolkien mantuvo correspondencia con estudiosos como C.S. Lewis (autor de Narnia) sobre el sentido del cristianismo y la importancia de la doctrina católica. Criticó severamente el cambio del idioma en que se hacían las misas (del latín al inglés), y su hijo Christopher recuerda como le avergonzaba que su padre alzase la voz en latín en mitad de la misa.
Pero en la película no se hace ni la más mínima mención a su vínculo con la religión, de vital importancia para entender su personalidad. No es descuido ni equivocación, tuvieron que saberlo pero lo arrancaron de raíz. Incluso parecen sugerir lo contrario: en la casi única referencia que se hace en el film a que una vez existiese algo llamado cristianismo, el cura le dice a Tolkien que no es buena idea andar con Edith en público ya que ni siquiera están casados, a lo que el escritor responde con una mueca de incredulidad y desagrado, como si le hubiese dicho algo completamente absurdo y anticuado para esas personas en esa época.
El Catolicismo es más importante para entender su obra que la mitología nórdica y las Eddas, más importante que "El anillo de los Nibelungos", más que "la leyenda del anillo de Gijes" (en "La Republica" de Platón), más importante que la mitología céltica, las leyendas artúricas y el folklore y literatura anglosajones. Como cristiano convencido se puede decir que su relación con Dios era incluso más importante que sus amigos y que su esposa para él. En su magnífica obra, Tolkien reserva para el catolicismo un lugar especial entre las otras influencias y en sus cartas lo llama en varias ocasiones el "Mito verdadero" situándolo por encima de todo lo demás.
Al eliminar la piedra angular de su psique el biopic queda hueco así que hay que rellenarlo con una historia genérica de "chico nuevo encuentra amigos en el colegio" vista ya mil veces; otra de amor homosexual no correspondido que, de existir (según creo está basada en una mala interpretación de una frase en una carta), no tendrá trascendencia ni en la obra de Tolkien ni siquiera en este film, la metieron porque si; y su historia con Edith se convierte en otra historia de amor prefabricada de Hollywood, más que vista también. En las escenas de guerra el único símbolo de esperanza es un caballo blanco (?), ¿no cabría pensar, que en mitad de la guerra, sus miedos y esperanzas se tornasen hacia la fe que profesó toda su vida? Y no solo eso sino que al final de la guerra meten una escena de un crucifijo quemado (¿?).
¿Es que a alguien le va a hacer daño saber que Tolkien era cristiano? En una especie de inversión extraña hoy en día se censura lo religioso y parece obligado mostrar constantemente la violencia y el sexo explícitos. Me parece siniestro este ímpetu con el que se nos inculca un laicismo prejuicioso e intolerante. Lo queramos o no, para entender nuestro cine, nuestra historia, nuestra cultura, nuestro arte y hasta nuestra ciencia; es fundamental entender la religión cristiana.

8.0
28,801
10
14 de enero de 2012
14 de enero de 2012
34 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Sheriff del pueblo, recién casado, debe afrontar la difícil decisión de huir ahora que llega su mortal enemigo, aquel que juró vengarse; o quedarse y hacerle frente reuniendo a todos sus amigos, seguidores la gente que puebla su ciudad y por quienes él ha luchado y a quienes ha defendido. Ese es el argumento.
Los últimos segundos antes de las doce, el cambio de imagen al ritmo del pulso del reloj, los tres compinches de Miller esperando el tren, las vías, todos los habitantes, las miradas clavadas en el suelo, cada uno con su conciencia, el péndulo, el testamento, las calles desiertas. Es el momento mas emocionante de la película para mi. Es otra gran baza de la cinta. Es la forma.
Pero en el fondo, lo mas importante de la película es lo siguiente:
Los últimos segundos antes de las doce, el cambio de imagen al ritmo del pulso del reloj, los tres compinches de Miller esperando el tren, las vías, todos los habitantes, las miradas clavadas en el suelo, cada uno con su conciencia, el péndulo, el testamento, las calles desiertas. Es el momento mas emocionante de la película para mi. Es otra gran baza de la cinta. Es la forma.
Pero en el fondo, lo mas importante de la película es lo siguiente:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién crees que, en tu hora mas difícil, cuando te enfrentas al final, estará a tu lado?, ¿quién luchará de verdad por ti y no por si mismo, cuando luchar por ti es lo mas difícil?, ¿quién viendo contigo como tus últimos segundos se consumen de forma imparable, tal vez en tu lecho de muerte, se mantendrá a tu lado en el momento mas duro que existe? Do not forsake me oh my darling! Quién de verdad te quiere.
CortometrajeAnimación

7.4
1,792
Animación
9
27 de julio de 2011
27 de julio de 2011
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre que siempre se ha considerado menospreciado y ridículo tiene una revelación a través de un sueño que le descubre "la Verdad". Esta verdad le llega después de viajar mas allá de las estrellas y observar un mundo paralelo con una curiosa sociedad en la que no ha existido el pecado original y la humanidad vive en armonía, llenos de una felicidad sostenida por el amor incondicional que se profesan unos a otros. (spoiler*)
El fantástico dibujo transmite una sensación onírica muy conseguida desde mi punto de vista y el director hace multitud de referencias artísticas.
El relato corto de Dostoyevski del mismo nombre es maravilloso y en mi opinión mas claro que la película. Es de apenas 20 páginas igual que la película es de 20 minutos y ambos merecen mucho la pena
El fantástico dibujo transmite una sensación onírica muy conseguida desde mi punto de vista y el director hace multitud de referencias artísticas.
El relato corto de Dostoyevski del mismo nombre es maravilloso y en mi opinión mas claro que la película. Es de apenas 20 páginas igual que la película es de 20 minutos y ambos merecen mucho la pena
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*spoiler) sin embargo esta sociedad, llena de felicidad y vacía de sufrimiento (es genial como los ancianos mueren sin dolor abrazando la muerte y parte de ellos se convierte en árboles) acaba siendo corrompida por una leve mentira que desencadena la lujuria, orgullo, avaricia, envidia,... Entonces, -¿como volver a la virtud? necesitarán saber sobre la vida ¿como conocer la vida? para eso los hombres crean la ciencia. Se volverán malvados así que tendrán que crear leyes para poder controlarse. Se volverán mentirosos y crearán el castigo. Y así...
Denota una actitud crítica con la ciencia, su percepción de poder e influencia y la arrogancia que ésta conlleva. La ciencia pues, es la forma de tomar conciencia sobre la vida y dice: "¿no es mas importante la vida que tomar conciencia sobre ella?".
Denota una actitud crítica con la ciencia, su percepción de poder e influencia y la arrogancia que ésta conlleva. La ciencia pues, es la forma de tomar conciencia sobre la vida y dice: "¿no es mas importante la vida que tomar conciencia sobre ella?".

8.3
49,819
10
11 de febrero de 2012
11 de febrero de 2012
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matar a un ruiseñor es que gane la injusticia.
Es acusar a quien no tiene la culpa.
Es el odio y la ira del mundo de los adultos.
Son los prejuicios de su mundo loco y despiadado.
Es vengarse de un negro inocente, podría ser acusar a Boo Radley.
Sería acabar con la infancia de Jem y Scout.
Matar a un ruiseñor sería que Atticus no les protegiera de todo eso.
Es acusar a quien no tiene la culpa.
Es el odio y la ira del mundo de los adultos.
Son los prejuicios de su mundo loco y despiadado.
Es vengarse de un negro inocente, podría ser acusar a Boo Radley.
Sería acabar con la infancia de Jem y Scout.
Matar a un ruiseñor sería que Atticus no les protegiera de todo eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás el ruiseñor morirá con el tiempo.
Más sobre Solison
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here