Secretos y mentiras
1996 

7.7
15,829
19 de diciembre de 2007
19 de diciembre de 2007
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo un día estaba con mi madre tiradas en el sofá y estabamos de zapping, cuando mi madre puso esta película en el canal CTK (cinemateka). Yo ya había supuesto que iba a ser un rollo, porque en esta cadena siempre echan películas indie y de ese tipo. Pero la verdad es que no me aburrió en ningún, además, la ví con subtítulos y me pareció genial. La historia no te desengancha en ningún momento y te cuenta una historia, que perfectamente puede ocurrir en la realidad y también te refleja la sociedad baja de Londres, que es donde se desarrolla la historia (creo). Y eso que es una buena película, que además de entretener, te da que pensar sobre las mentiras que pueden exisitir dentro de tu familia o de cualquiera.
2 de agosto de 2011
2 de agosto de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Leigh nos presenta la historia de una joven de color que tiene un buen trabajo y un buen piso. Ha tenido una buena vida. Pero le falta algo. Quiere conocer a su verdadera madre.
Por otro lado se nos presenta otra familia con grandes problemas económicos, y con una relación entre ellos bastante escabrosa. Por un lado una madre con su hija, donde el trato agradable no es habitual. Paralelos a ellos un matrimonio que quiere celebrar el cumpleaños de su sobrina, aunque con la madre la relación no sea muy buena.
A todos los personajes les caracteriza una sola cosa. El secretismo en sus vidas, y las mentiras que deben llevar a cabo para que no salga la verdad a la luz. Una verdad que no es agradable de ver, ya que presenta una realidad nada apetecible. Los personajes prefieren vivir en una mentira inventada por muy horrible que sea, antes de poder enfrentarse con la verdad. Una verdad que puede destrozarlos por dentro, y romper los leves lazos que los unen.
Los actores realizan todos un trabajo muy bueno. Aunque para mí el problema del film radica en que el ritmo en muchos casos es excesivamente lento. Esto hace que tenga momentos pesados que parece que la historia no avanza, y por consiguiente el ritmo decae.
No obstante el interés que uno siente por saber lo que oculta cada personaje y las reacciones que tendrán los otros, junto con las fantásticas interpretaciones, hace que la película no resulte del todo pesada.
En fin, película inglesa que aunque tenga algún toque de humor, es un drama familiar cargado de falsedades, hipocresías y envidias. Unos aspectos que caracterizan a cada personaje. Pero, ¿alguién hará algo por cambiar la situación?
Por otro lado se nos presenta otra familia con grandes problemas económicos, y con una relación entre ellos bastante escabrosa. Por un lado una madre con su hija, donde el trato agradable no es habitual. Paralelos a ellos un matrimonio que quiere celebrar el cumpleaños de su sobrina, aunque con la madre la relación no sea muy buena.
A todos los personajes les caracteriza una sola cosa. El secretismo en sus vidas, y las mentiras que deben llevar a cabo para que no salga la verdad a la luz. Una verdad que no es agradable de ver, ya que presenta una realidad nada apetecible. Los personajes prefieren vivir en una mentira inventada por muy horrible que sea, antes de poder enfrentarse con la verdad. Una verdad que puede destrozarlos por dentro, y romper los leves lazos que los unen.
Los actores realizan todos un trabajo muy bueno. Aunque para mí el problema del film radica en que el ritmo en muchos casos es excesivamente lento. Esto hace que tenga momentos pesados que parece que la historia no avanza, y por consiguiente el ritmo decae.
No obstante el interés que uno siente por saber lo que oculta cada personaje y las reacciones que tendrán los otros, junto con las fantásticas interpretaciones, hace que la película no resulte del todo pesada.
En fin, película inglesa que aunque tenga algún toque de humor, es un drama familiar cargado de falsedades, hipocresías y envidias. Unos aspectos que caracterizan a cada personaje. Pero, ¿alguién hará algo por cambiar la situación?
4 de mayo de 2008
4 de mayo de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como pocas películas, esta lleva a cabo una incisión desgarradora del alma.
¿Quién?, siendo únicamente honesto, se atrevería a asegurar que aunque pueda llevar una vida aparentemente o realmente encaminada y feliz, no guarda o no está expuesto a frustraciones profundas, carencias, malas decisiones o coincidencias desfavorables, que expongan la terrible fragilidad humana tanto física como emocional; la eterna "permanencia del transcurrir" del tiempo; la complejidad del tejido de las relaciones humanas, que se van conectando una a una con matices muy particulares de vida, donde se confunde el comienzo y la causa y donde a veces difícilmente se pueden encontrar las palabras, las formas o siquiera el ánimo para poder expresar los sentimientos y a veces solo porque dejamos pasar el tiempo.
Reconociendo la magistral contribución de la actuación de Brenda Blethyn y en general de todo el equipo, este auténtico enfoque y excelentemente aprovechado argumento, nos obliga a preguntarnos o al menos a conectarnos con la necesidad de entender el dolor e incapacidad de cada ser en particular, al mismo tiempo de ser capaces de reconocer la belleza, ternura, virtudes y sueños que a veces traemos ocultos o apagados. Es una invitación a realizar un continuo escaneo y depuración del entonces y el ahora, en un acto de introspección que nos ayuda a sanar o cerrar capítulos abiertos o inconclusos de nuestras vidas, o simplemente en un acto que nos recuerde caminar con cuidado y atención en el andar de cada día.
Finalmente, una noble invitación a la tolerancia y a no atreverse a juzgar o poner en práctica esa peligrosa característica humana del encasillamiento irresponsable, reduccionismo descriptivo de la persona humana y estereotipo de los personajes, dejando fuera precisamente uno de los potenciales de la película que es el bombardear un tanto la armadura de clichés y sentimientos o el muro contra preguntas incómodas del que nos rodeamos, en esa búsqueda de seguridad y respuestas sencillas, prácticas, bien aceptadas y por supuesto "verdaderas".
¿Quién?, siendo únicamente honesto, se atrevería a asegurar que aunque pueda llevar una vida aparentemente o realmente encaminada y feliz, no guarda o no está expuesto a frustraciones profundas, carencias, malas decisiones o coincidencias desfavorables, que expongan la terrible fragilidad humana tanto física como emocional; la eterna "permanencia del transcurrir" del tiempo; la complejidad del tejido de las relaciones humanas, que se van conectando una a una con matices muy particulares de vida, donde se confunde el comienzo y la causa y donde a veces difícilmente se pueden encontrar las palabras, las formas o siquiera el ánimo para poder expresar los sentimientos y a veces solo porque dejamos pasar el tiempo.
Reconociendo la magistral contribución de la actuación de Brenda Blethyn y en general de todo el equipo, este auténtico enfoque y excelentemente aprovechado argumento, nos obliga a preguntarnos o al menos a conectarnos con la necesidad de entender el dolor e incapacidad de cada ser en particular, al mismo tiempo de ser capaces de reconocer la belleza, ternura, virtudes y sueños que a veces traemos ocultos o apagados. Es una invitación a realizar un continuo escaneo y depuración del entonces y el ahora, en un acto de introspección que nos ayuda a sanar o cerrar capítulos abiertos o inconclusos de nuestras vidas, o simplemente en un acto que nos recuerde caminar con cuidado y atención en el andar de cada día.
Finalmente, una noble invitación a la tolerancia y a no atreverse a juzgar o poner en práctica esa peligrosa característica humana del encasillamiento irresponsable, reduccionismo descriptivo de la persona humana y estereotipo de los personajes, dejando fuera precisamente uno de los potenciales de la película que es el bombardear un tanto la armadura de clichés y sentimientos o el muro contra preguntas incómodas del que nos rodeamos, en esa búsqueda de seguridad y respuestas sencillas, prácticas, bien aceptadas y por supuesto "verdaderas".
19 de marzo de 2014
19 de marzo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secretos y mentiras es una de las mejores películas británicas de la década de los noventa. Un drama familiar con ciertos toques cómicos que suavizan una historia pesarosa en la que una familia desestructurada trata de solucionar sus múltiples conflictos estancados durante años y ocultos en mentiras.
Con unos televisivos actores prácticamente desconocidos, Mike Leigh desarrolla un entrañable drama intimista en el que los personajes exponen sus miserias hasta el clímax final en el que durante la celebración de un cumpleaños ponen todos las cartas sobre la mesa y se desvelan sus más íntimos secretos. A pesar de la tensión del momento la conclusión a la que llegan es que lo mejor para solucionar los problemas es hablarlos con sinceridad y no dejar que se enquisten porque si no van a más.
Todo comienza cuando una joven negra de veintiocho años y adoptada decide investigar quién es su madre biológica. La curiosidad irá en aumento al descubrir que su verdadera madre es blanca. Ella es madre soltera y lleva una penosa vida de sacrificio para poder educar a su malhablada hija. Por otra parte tiene un hermano fotógrafo con cuya mujer se lleva fatal.
La película es un ejemplo claro de buen cine, sin artificios ni efectismos de ninguna clase. Mike Leigh escribe un guión prodigioso con unos personajes sólidos magníficamente interpretados por unos actores muy feos eso sí, pero que demuestran un talento enorme. Sobre todo las actrices que encarnan a madre e hija, la de raza negra, que vieron recompensado su trabajo con sendas nominaciones al Oscar. Timothy Spall también está brillante y sorprende su parecido físico con el líder del partido independentista catalán ERC Oriol Junqueras. La cinta también fue nominada en la categoría de mejor película, guión y dirección.
Con unos televisivos actores prácticamente desconocidos, Mike Leigh desarrolla un entrañable drama intimista en el que los personajes exponen sus miserias hasta el clímax final en el que durante la celebración de un cumpleaños ponen todos las cartas sobre la mesa y se desvelan sus más íntimos secretos. A pesar de la tensión del momento la conclusión a la que llegan es que lo mejor para solucionar los problemas es hablarlos con sinceridad y no dejar que se enquisten porque si no van a más.
Todo comienza cuando una joven negra de veintiocho años y adoptada decide investigar quién es su madre biológica. La curiosidad irá en aumento al descubrir que su verdadera madre es blanca. Ella es madre soltera y lleva una penosa vida de sacrificio para poder educar a su malhablada hija. Por otra parte tiene un hermano fotógrafo con cuya mujer se lleva fatal.
La película es un ejemplo claro de buen cine, sin artificios ni efectismos de ninguna clase. Mike Leigh escribe un guión prodigioso con unos personajes sólidos magníficamente interpretados por unos actores muy feos eso sí, pero que demuestran un talento enorme. Sobre todo las actrices que encarnan a madre e hija, la de raza negra, que vieron recompensado su trabajo con sendas nominaciones al Oscar. Timothy Spall también está brillante y sorprende su parecido físico con el líder del partido independentista catalán ERC Oriol Junqueras. La cinta también fue nominada en la categoría de mejor película, guión y dirección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final se descubre todo el pastel. La madre soltera tuvo a su hija negra después de una violación. Su cuñada no puede tener hijos porque es estéril, entre ellas ha habido siempre una relación distante. Ella le reprocha que haya enredado a su hermano para que reclame un dinero que le habría venido muy bien para educar a su hija sin tantos sacrificios. La considera una buscona que va detrás de él por su dinero. El marido ha ejercido siempre de dique de contención pero es incapaz de mantener más la situación porque la presión es demasiado grande así que cuando se descubre la verdad de todo convence a su sobrina para que acepte a su madre a pesar de todo. Finalmente todos admiten sus culpas, errores y mentiras y todo termina solucionándose de ahí la importancia de la sinceridad.
23 de septiembre de 2021
23 de septiembre de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al morir sus padres adoptivos, una chica negra de 27 años, que vive sola en Londres y con un buen trabajo profesional, siente la necesidad de conocer a su verdadera madre biológica, que la entregó en adopción nada más nacer.
A juzgar por el argumento, podría parecer el típico culebrón televisivo para la hora de la siesta. Nada más lejos de la verdad. Estamos ante una película extraordinaria, de lo mejorcito de la década de los 90. Y lo que cuenta es, ante todo, la historia de las relaciones entre un grupo de diferentes personajes, unidos por lazos familiares. Sentimientos, pasiones, crisis personales, crisis de pareja, madurez e identidad, son los ingredientes de una película que, en definitiva, nos habla de la vida, de la necesidad de amor y de la capacidad del ser humano de perdonar y de ser perdonado.
Sólo con los primeros cinco minutos, en que son presentados con pinceladas breves pero claras y directas cada uno de los cinco principales personajes, a través de lo que piensan, dicen y hacen, ya es suficiente para que nos metamos dentro y advirtamos el interés y la calidad de lo que vamos a ver. Una película de obligada visión para cualquier amante del cine.
La anécdota.- El director inglés Mike Leigh, que con esta película despertó el interés de toda la crítica por su cine, dejó a los actores mucha libertad para improvisar los diálogos y las situaciones; de modo que éstos se inventaban cosas sin saber cómo iban a reaccionar sus compañeros de reparto. Y la verdad es que el método resultó ser aquí muy eficaz. Todo lo que vemos en la película trasmite sinceridad y veracidad, son pedazos de vidas que se nos van mostrando en la pantalla sin que pensemos que se trata de una obra de ficción.
Premios.- Palma de Oro en el Festival de Cannes 1.996. Goya a la mejor película extranjera. Y diversos premios de interpretación a la actriz Blenda Blethyn en varios festivales internacionales.
A juzgar por el argumento, podría parecer el típico culebrón televisivo para la hora de la siesta. Nada más lejos de la verdad. Estamos ante una película extraordinaria, de lo mejorcito de la década de los 90. Y lo que cuenta es, ante todo, la historia de las relaciones entre un grupo de diferentes personajes, unidos por lazos familiares. Sentimientos, pasiones, crisis personales, crisis de pareja, madurez e identidad, son los ingredientes de una película que, en definitiva, nos habla de la vida, de la necesidad de amor y de la capacidad del ser humano de perdonar y de ser perdonado.
Sólo con los primeros cinco minutos, en que son presentados con pinceladas breves pero claras y directas cada uno de los cinco principales personajes, a través de lo que piensan, dicen y hacen, ya es suficiente para que nos metamos dentro y advirtamos el interés y la calidad de lo que vamos a ver. Una película de obligada visión para cualquier amante del cine.
La anécdota.- El director inglés Mike Leigh, que con esta película despertó el interés de toda la crítica por su cine, dejó a los actores mucha libertad para improvisar los diálogos y las situaciones; de modo que éstos se inventaban cosas sin saber cómo iban a reaccionar sus compañeros de reparto. Y la verdad es que el método resultó ser aquí muy eficaz. Todo lo que vemos en la película trasmite sinceridad y veracidad, son pedazos de vidas que se nos van mostrando en la pantalla sin que pensemos que se trata de una obra de ficción.
Premios.- Palma de Oro en el Festival de Cannes 1.996. Goya a la mejor película extranjera. Y diversos premios de interpretación a la actriz Blenda Blethyn en varios festivales internacionales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia.- Los últimos veinte minutos: una larga secuencia que cuenta una reunión de toda la familia con motivo del cumpleaños de la hija menor. La llegada de un personaje extraño al grupo (la chica de color) provocará, sin que ella quiera, que los personajes se vayan quitando las máscaras con las que vivían y se enfrenten dolorosamente con la verdad de sus vidas.
El momento.- Cuando la madre y la hija, dos personas que aún no se conocían, se encuentran por primera vez.
La frase.- “Me he pasado toda la vida ayudando a la gente. Y las tres personas que más amo en este mundo se odian a muerte. Y yo estoy en medio. ¡No puedo más!”
(frase dicha por el hermano de la madre, un hombre lleno de bondad, paciencia y comprensión).
El momento.- Cuando la madre y la hija, dos personas que aún no se conocían, se encuentran por primera vez.
La frase.- “Me he pasado toda la vida ayudando a la gente. Y las tres personas que más amo en este mundo se odian a muerte. Y yo estoy en medio. ¡No puedo más!”
(frase dicha por el hermano de la madre, un hombre lleno de bondad, paciencia y comprensión).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here