Haz click aquí para copiar la URL

Secretos y mentiras

Drama Al morir sus padres adoptivos, Hortense, una joven negra que vive en Londres, siente la necesidad de conocer a su madre biológica, la cual la dio en adopción nada más nacer. Cuando por fin la encuentra, resulta ser una mujer soltera que trabaja en una fábrica. (FILMAFFINITY)
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
5 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta peli, en su día, cuando se estrenó en los cines y recuerdo que me dejó una muy grata sensación.
Hoy la he retomado, sin recordar apenas nada de su argumento, para ver si esas buenas vibraciones seguían reverberando o si aquello no fue más que fruto del momento.
Y tengo que decir que sí, que mis vibraciones eran correctas.
Me parece una película excepcional y extraordinariamente bien escrita. Una estudiada y cuidada inmersión en los conflictos familiares que explora en sus miserias y dolores, esos mismos de los que nunca se habla y se finge que no existen, bien porque nos avergüenza, bien porque nos duele demasiado para poder hablar de ello.
Secretos y mentiras, mentiras y secretos. La verdad se oculta, se disfraza, se disuelve, casi siempre con el único fin de no hacernos daño y no hacérselo a los demás pero, paradójicamente, aquello que se entierra y que se esconde, parece asomar con mucha más fuerza adoptando mil formas diferentes. Rencores, incomprensión, envidias, complejos y dolores, por cuya causa ignota, devienen en infinitamente mayores.

La película parte de una búsqueda.
Hortense (Marianne Jean-Baptiste inconmensurable), tras la muerte de sus padres adoptivos, siente la necesidad de encontrar a sus padres biológicos. Necesita saber la verdad con todas sus consecuencias y se siente preparada para ello aun cuando es probable que eso pueda reportarle más dolor que felicidad. Un riesgo que está dispuesta a asumir.
Pero eso no quiere decir que su madre biológica ( Brenda Blethyn en una interpretación también magistral) desee ese encuentro. Sin embargo, la aparición de Hortense en su vida representará la apertura del cajón enterrado para ella y para su familia que tendrán que empezar a poner nombre a todo aquello que habían apartado de sus mentes.
La película está dirigida con una sensibilidad exquisita. No puede evadirse de adoptar cierto estatismo teatral ya que se sustenta básicamente en el guion y en los actores. Pero el argumento es tan bueno y los actores, me refiero a los cuatro principales, hacen un trabajo tan bueno que Leigh consigue que el interés del espectador se mantenga firme sin descanso.
Además, a pesar de tratarse de un drama triste y doloroso, con muy buen tino el director no deja que el espectador se agobie en lo que podría convertirse en un dramón del copetín. Nada de eso. Los momentos tiernos, conmovedores, abundan y también planean por ahí pequeños momentos de humor que alivian el conjunto.
En realidad tienes las sensación de que sus personajes y sus vivencias son auténticas, casi todo (luego en el spoiler explico lo que no), resulta muy creíble, las situaciones y diálogos están muy bien escogidos y todo resulta interesante.
En conjunto me parece una película notable, de ritmo reposado (pero es justo lo que requiere este film), para interiorizar a los personajes que lo son todo en esta historia.
Una película que deja un gran sabor de boca. Se disfruta y nos enternece. Para qué queremos más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al maravillarme de las sólidas interpretaciones de los cuatro artistas principales ( Brenda Blethyn, Marianne Jean- Baptiste, la madre y la hija que se reencuentran respectivamente, me han entusiasmado con su actuación aquí), junto con la otra pareja, (el hermano y la cuñada, Timothy Spall y Phyllis Logan), no puedo dejar de señalar que el papel de la otra hija, Claire Rushbrook no me ha convencido tanto y me resulta sobreactuada, (del resto no hablo porque los considero prescindibles).

También decir que considero como defecto algunos tramos de la película que, para mi gusto, la alargan innecesariamente (toda esa visita del socio se podría cortar perfectamente y no pasaría nada. También el papel de la ayudante no sé qué pinta ahí).

Y el final que, !huy!, casi, casi se le escapa de las manos en su afán de cerrar a la perfección la superación de terapia de grupo improvisada en que acaba la reunión familiar. Pero bueno. Voy a reconocer que yo necesitaba que todo terminara bien para todos así que no me voy a quejar demasiado.

Después de señalar arrogantemente lo que considero son sus defectos no me queda más que recomendar la película. Humildemente os la recomiendo porque es muy buena. A disfrutar.
8
16 de agosto de 2024 0 de -2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentadas al interior de una fuente de soda, de frente a la cámara, plano fijo. Dos mujeres se acaban de encontrar, una la entregó en adopción al nacer, nunca la tuvo en sus brazos y acaba de saber de su existencia. Hay un padre, pero la mujer no quiere dilucidar esa historia. Ambas mujeres nunca cruzan sus miradas y sostienen un diálogo desgarrador. Al día siguiente ella la llama por teléfono y no sabe de qué hablar, la mujer ha sufrido, pero deja translucir un aire divertido. Algo ha ocurrido, plano y contraplano de ellas sosteniendo el auricular. Todavía no se miran frente a frente, el director elige esa forma de comunicación antes de que vayan al cine y se encuentren en un restorán con muchas personas, en contrapunto con el lugar donde se conocieron, y simplemente se rían cómplices frente a frente. Descubren que comparten el sentido del humor y en realidad se lleva mejor que con la otra hija que vive en su casa. Hay un tema que se trata con delicadeza, la capacidad de amar que poseen unos y la necesidad de paliar la soledad en otros. El miedo a quedarse sola y la culpa por haberla abandonado, se enfrentan dentro de esa mujer que dio a luz. El armado de situaciones no es para nada complejo y se desarrolla dentro del melodrama. Las emociones estallan y se revelan secretos y mentiras que guardan todas las familias.
5
14 de junio de 2013
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se vende, por que lo es, "Secretos y Mentiras" como una representante aventajada del cine social británico, independiente y realista. Sin embargo, bajo su alma adusta se esconde su naturaleza de telenovela latinoamericana, eso sí, con escaso glamur. Los protagonistas no son ni guapos, ni elegantes, ni triunfadores, ni viven en lujosas mansiones sino todo lo contrario. Conflictos familiares, rencillas ocultas, soledad, traumas inconfesables, ambientes tensos y desabridos, pero sobre todo, carencias afectivas, que son las que más falta hacen.

Desde luego no es una gran película. Demasiado fría y lenta para mi gusto, Mike Leigh prefiere tomarse a la tremenda unas situaciones complicadas, pero quizás no tanto, pero su enfoque ocultista le hace perder bastante fuerza (SPOILER). Después de todo, no hay mucho que rascar en este drama familiar salvo la lágrima fácil que en ningún momento me ha provocado. El director se fija más en que las situaciones sean naturales que en ahondar en la psicología de los personajes, causas, miedos o anhelos. En fin, se deja ver pero no entusiasma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo al final sabemos que el secreto de Monica (Phyllis Logan) es que no puede tener hijos. ¿No hubiera sido más interesante que lo hubieras conocido al principio? En fin, no jugar con la sorpresa sino con el conflicto de conocer esta situación. Igualmente la reacción familiar cuando se enteran de que la otra tiene una hija me parece demasiado estridente.

Por cierto, no queda claro quién es el padre de Hortense (Marianne Jean-Baptiste). No me encaja nada. ¿Por qué la madre no se acuerda de él? ¿Por qué le duele tanto? ¿Por qué no se lo quiere decir?
8
15 de octubre de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Secretos y mentiras es demasiado larga y francamente culebrónica, pero aun así es ejemplo del mejor cine inglés y de lo que ha hecho grande al cine de Mike Leigh: guión y reparto, ambas cosas rozando la perfección. Hay emoción, hay humor, hay mucha ternura y el gran ojo clínico de Mike Leigh para retratar la sociedad inglesa sin miramientos ni ambages. Por supuesto, el gran tesoro de la película es el don para el diálogo del realizador y su visión para dirigir a las excepcionales actrices, en especial a Brenda Blethyn (enorme), Phyllis Logan (la señora Hughes de Downton Abbey) y Marianne Jean-Baptiste, que nunca más ha gozado del prestigio que alcanzó con esta gran película. Merece la pena verla.

Lo mejor: Las actrices, en especial Brenda Blethyn, y los diálogos medidos de Leigh.
Lo peor: Le sobra metraje y sobre todo culebrón, pero así tenía que ser.
9
1 de enero de 2023 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO PEOR: Fea. Cuesta entrar. Demasiado música de fondo que a ratos suena como la de una película porno vintage. Puede resultar en exceso melodramática.

LO MEJOR: Muy auténtica, cine desnudo donde lo que más importa es dejar fluir a los actores. Escenas sin cortes cuando son necesarias, pero sin virtuosismos, al servicio de la interpretación. Cada uno de los personajes se merece una película para él solo. La interpretación de Brenda Blethyn. Un par de escenas, sino más, de una sinceridad aplastante. Diálogos sin contenido y frases manidas usadas con una maestría colosal, porque a veces decir, sin decir nada, dice más que cualquier cosa que puedas decir.

LO EXCEPCIONAL: Consigue el milagro de ser fea, decadente y triste, y aun así transmitir un mensaje muy positivo...

LO ÚNICO: … y sobre todo consigue venderme esa mierda positivista a mí.

PUNTUACIÓN: 9.2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para