Haz click aquí para copiar la URL

Import/Export

Drama Historia de dos personas que toman caminos opuestos. Olga, una enfermera cansada de vivir con el dinero contado, deja atrás Ucrania y viaja hacia Occidente buscando una vida mejor. Esa vida mejor será en Viena como limpiadora y más adelante como modelo porno en internet. Paul ya está en Occidente, es austriaco, vive en Viena y es un guardia jurado en paro. Las chapuzas que le permiten ir tirando son cada vez más miserables y los amigos ... [+]
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
15 de septiembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme “Import/Export”, de Ulrich Seidl es un retrato certero sobre la intolerancia en algunos núcleos sociales de Europa que no ayudan para nada a los fenómenos migratorios y que, en innumerables personas y con la idea de un mejor futuro, muchas veces realizan viajes a ninguna parte, por muy optimista que se sea el individuo, en un mundo dizque globalizado. O si no, ¿cómo interpretamos el viaje hacia el Oeste de Olga Guseva (Ekateryna Rak), una enfermera con la responsabilidad de mantener a su hijo y a una madre en Ucrania, debido a su pobre salario?, o el caso de Pauli (Paul Hofmann), ¿sin rumbo fijo?

Que bien señala el director de “Le Monde diplomatic”, Ignacio Ramonet en esta épocas de globalización que lo único que logra (dicha globalización) es una geopolítica del caos, donde además se pierde identidad. Y todo (digo yo) porque hacemos de lo propio ajeno y de lo ajeno propio. Triste vida esta que a pesar de avanzar la ciencia y abrir fronteras, algunos nos volvemos déspotas y otros todavía más. Y es que la frase que recibe Olga en Austria: “¡Puedo contratarla y despedirla, así son las cosas en este país!”, ¿es el slogan en una sociedad insensible (digo globalizada)?

“Import/Export” pienso es una excelente película, donde sentimos que la Europa comunitaria (como en otros lados del planeta), tiene y existe un vacío existencial en su sociedad, que poco a poco insensibiliza a los demás y levanta una infranqueable barrera entre los que forman parte del sistema y escrutan los que se hallan más allá de ese límite.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
8
14 de noviembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fría, triste, dolorosa... así es "Import/Export" aquí no hay un Ken Loach, aquí quien lleva la batuta es Ulrich Seidl y en Austria hace mucho más frío que en UK, los buscavidas salen a la calle para enfrentarse a una realidad mucho más dura. En este caso las historias paralelas no llegan a enfrentarse pero todas tienen algo en común. La soledad y la desidia a la que se enfrentan los personajes protagonistas, unos personajes que no han sabido adaptarse al juego de la sociedad y que, por ello, están casi excluidos de la misma.

Con un reparto más que notable, nos encontramos ante un film "underground" que roza con ansias el documental, que borra el color y las paredes impolutas para enseñarnos muy de cerca la pobreza a la que se enfrentan las partes menos agraciadas de Europa, y además de esto, resta sentido a eso que llamamos vida, ya que nos deleita con una vejez desoladora, sin alegría ni esperanza, donde las personas dejan de ser tratadas como tal. Una pena.
Algo contra lo que arremete con mucha garra, es el tema de las jerarquías donde "Don nadies" pisotean a sus semejantes sólo por estar un puesto por encima, o cómo dice padrastro de Paul gracias "al poder del dinero".

Técnicamente es bastante discreta, a pesar de ello está rodada con mucho gusto, aquí no hablamos de efectos, ni música ni nada por el estilo, con un buen director de fotografía, buenas interpretaciones y un uso impecable del silencio basta.
4
22 de agosto de 2009 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sábado 15 de Agosto, 12:55 pm. Cinema Lumiere Reforma. Dos personas sin oportunidad en sus respectivos países, en la búsqueda de ellas y con cierto desaliento se mueven por diferentes empleos y nada les convence. Ella es habitante de Ucrania, él de Austria ambas naciones se colocan en diferentes niveles socio-económicamente hablando y mientras una se encuentra en vías de desarrollo, la otra ya está en la élite del poderío económico europeo y mundial, lo que representa para los habitantes del mismo continente de la región oriental un lugar con mejores ofertas de trabajo que les permitan ascender a un estilo de vida mejor, aunque ésto no sea del todo cierto.

En esta película la nueva nación (relativamente, porque el cambio de régimen político sigue sin concluir) tiene que irse adaptando a su nuevo sistema, los habitantes se ven sometidos a este cambio, el cual implica un sistema monetario que evidentemente no les favorece; por ello Olga la protagonista, es empleada como enfermera y por las tardes realiza otra actividad que no le satisface del todo. En el lado opuesto nos encontramos Pauli, un austriaco sin mucha fortuna dentro del país capitalista, por su evidente falta de preparación aunada a la indiferencia que le acecha en todo momento. Dos personajes a disgusto con las imposiciones del sistema, por lo que no dudan en ir en busca de nuevos horizontes, sin pensar que se toparán con nuevos obstáculos a donde decidan ir.

El fenómeno de la inmigración sigue golpeando a los países desarrollados y no es un problema exclusivo de los Estados Unidos, España, Francia o Alemania; continua expandiéndose en países como Austria por personas que habitaron las repúblicas de la ex Unión Soviética, quienes al desintegrarse ésta, se han quedado expuestas ante el capitalismo excluyente que olvida si no encuentra intereses económicos significativos. Al referirme al sistema incluye un todo, gobiernos y sociedad, la que oprime y golpea a los más necesitados y muestra las tendencias de superioridad con la que se educa y la exterioriza hasta en las situaciones más habituales.

Hoy no se compran esclavos, pero sí se importa o exporta gente, su mano de obra continúa siendo barata, con abusos incluidos.

Un tema sumamente interesante, pero su desarrollo cae en la lentitud, por momentos es demasiado explicita y faltó mucho por volverla más interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las ideas del poder del dinero sobre la gente recobra valor al ser visualizado en algunas escenas que rayan en lo grotesco, por la actitud de algunos personajes (presentes o virtuales).
7
3 de septiembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama desolador que el director austriaco nos suelta como una patada en la boca. La película es absolutamente desoladora, no hay ni una pizca de esperanza en esta Europa del bienestar. En cuanto rascamos un poquito, sólo aparece la miseria moral, aprovechados que buscan cualquier oportunidad para joder al prójimo…
La acción transcurre entre dos países europeos Austria y Ucrania, del mismo modo que las mercancías pueden circular de un país a otro, en este caso las personas son vendidas, transportadas, comercializadas de un lado para otro como si fuesen una mercancía más. No hay lugar para los sentimientos. Las amigas ucranianas de la protagonista se dedican a masturbarse delante de una webcam para que un adinerado europeo pueda satisfacer sus necesidades cómodamente sentado en su sillón favorito. Viendo el panorama, decide viajar hasta Austria para buscar un futuro mejor: mercancías humanas que llegan a la Europa del bienestar y que son tratadas como mercancías deshumanizadas. Por otro lado un joven austriaco, no muy listo, trabaja como vigilante de seguridad hasta que unos jóvenes que lo tienen todo, pero necesitan sentirse vivos, deciden humillarlo y vejarlo como otra mercancía más. Su futuro lleno de deudas es incierto, así que decide trabajar con su padrastro llevando cosas que no valen para la Europa más exigente, pero que se pueden vender en esa otra Europa más pobre. En el viaje, conocerá otras gentes, otras ciudades, todas desoladoras y las prácticas sexuales de su padrastro, un auténtico cabrón que trata e humilla a las prostitutas que se encuentra por el camino.
La película resulta muy dura, fría como un témpano, desoladora, hace doler el alma y te deja vapuleado. No deja casi lugar a la esperanza y toda ella está rodada de una forma alejada, fría, resulta una denuncia brutal de esa Europa, en la que para vivir bien unos pocos, hay un montón de gente que está realmente jodida. Se hace un poco pesada y un poco larga, algo que produce más desazón todavía.
Para gente con el estómago duro y una buena coraza para resistirla.
Lo mejor: la dura forma de denuncia.
Lo peor: un poco larga, se podía contar lo mismo en mucho menos tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena: cuando llegan a Ucrania, el padrastro decide subir a una prostituta a la habitación. Una chica joven que no entiende nada de lo que le dicen. Él la obliga a andar a cuatro patas con un collar de perro, la obliga a ladrar, la humilla, mientras el hijo mira toda la escena asqueado (pero no se va).
6
5 de febrero de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que resulta casi una copia de Hundstage [Días Perros], en casi todos los aspectos. Historias peculiares en situaciones difíciles. Una trama fuerte con un planteamiento inicial intenso e interesante.

Desafortunadamente antes de la mitad el guión se empieza a poner flojo cayéndose y volviéndose cada vez más aburrido, monótono y sin momentos que vislumbren conclusión o giro en las historias mostradas, salvo algún momento levemente emocionante antes del final que rompe un poco el ritmo soporífero.

Un final sin la más mínima intensidad. Muy desaprovechada la gran historia y los temas manejados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para