Una palabra tuya
2008 

6.0
4,343
Drama. Comedia
Rosario (Malena Alterio) y Milagros (Esperanza Pedreño) son amigas y son barrenderas. También son jóvenes y no tienen ni novio, ni coche, ni amigos, ni futuro, a pesar de lo cual luchan, se pelean, se divierten, se quejan e incluso ligan... Hasta que un día, un encuentro inesperado dará un vuelco a su vida del modo más sorprendente. (FILMAFFINITY)
24 de septiembre de 2008
24 de septiembre de 2008
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la segunda película de Ángeles González-Sinde, y pese a las buenas, o excelentes intenciones, vuelve a quedarse a medio gas.
Aquí adapta un libro de Elvira Lindo que no conozco y le ha salido una película que va de menos a más, desde un comienzo bastante dubitativo hasta un final triste y doloroso.
Un palabra tuya habla de la relación de amistad de dos mujeres a las que la vida ha decidido mirar de refilón. Sus vidas grises no impiden que el optimismo de una contraste con la escasa ilusión de la otra. Un sorprendente y trágico giro en sus vidas hará que las dos vean, de diferente forma, algo de luz al final del camino.
El comienzo de la historia, con el encuentro de las dos amigas tras años sin verse, y la forma en que posteriormente retoman esa amistad, resulta un tanto torpe y falto de vitalidad. La relación entre las dos protagonistas resulta narrativamente desequilibrada, ya que frente al interés que tiene el personaje de Malena Alterio, el de Esperanza Pedreño resulta muy poco definido. La historia va avanzando sin especial brillo, y solo en lo que respecta a la vida personal del personaje de Malena Alterio se consigue algún momento de moderada fuerza.
Cuando bien avanzada la película la historia da un giro hacia el drama más crudo, es cuando se alcanzan los mejores momentos, y cuando la interacción entre esas dos mujeres resulta más viva y conmovedora. Y es también cuando la actriz Esperanza Pedreño consigue deshacerse definitivamente de su imagen televisiva para adueñarse completamente de su papel, algo que su compañera había hecho desde el primer fotograma.
En cualquier caso, y pese a la notable mejoría de la última parte, la directora se muestra incapaz de que sus imágenes superen el tan aceptable como aséptico adjetivo de correctas.
Aquí adapta un libro de Elvira Lindo que no conozco y le ha salido una película que va de menos a más, desde un comienzo bastante dubitativo hasta un final triste y doloroso.
Un palabra tuya habla de la relación de amistad de dos mujeres a las que la vida ha decidido mirar de refilón. Sus vidas grises no impiden que el optimismo de una contraste con la escasa ilusión de la otra. Un sorprendente y trágico giro en sus vidas hará que las dos vean, de diferente forma, algo de luz al final del camino.
El comienzo de la historia, con el encuentro de las dos amigas tras años sin verse, y la forma en que posteriormente retoman esa amistad, resulta un tanto torpe y falto de vitalidad. La relación entre las dos protagonistas resulta narrativamente desequilibrada, ya que frente al interés que tiene el personaje de Malena Alterio, el de Esperanza Pedreño resulta muy poco definido. La historia va avanzando sin especial brillo, y solo en lo que respecta a la vida personal del personaje de Malena Alterio se consigue algún momento de moderada fuerza.
Cuando bien avanzada la película la historia da un giro hacia el drama más crudo, es cuando se alcanzan los mejores momentos, y cuando la interacción entre esas dos mujeres resulta más viva y conmovedora. Y es también cuando la actriz Esperanza Pedreño consigue deshacerse definitivamente de su imagen televisiva para adueñarse completamente de su papel, algo que su compañera había hecho desde el primer fotograma.
En cualquier caso, y pese a la notable mejoría de la última parte, la directora se muestra incapaz de que sus imágenes superen el tan aceptable como aséptico adjetivo de correctas.
23 de enero de 2009
23 de enero de 2009
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que elegir de entre todo lo bueno que tiene esta página web, sin duda me quedaría con las opiniones que vierten, día tras día sobre las películas españolas, los críticos más reputados de nuestro país.
No sé porqué razón será, pero parecen ponerse de acuerdo todos ellos en lo maravilloso que es la cinematografía española, repleta, según ellos, de "innumerables matices que convierten la cinta en un gran divertimento". Esta frase, repetida más o menos hasta la saciedad, tiene su miga, ya que algo que está subvencionado por el ministerio de cultura tiene, como en los demás departamentos políticos, su "trampa".
Que un director cae mal a la academia, (Vicente Aranda, Antonio del Real...), pues se hace mutis por el foro y se le ignora. Que a algún actor le sucede lo mismo, (los magníficos Juanjo Puigcorbé y Carmelo Gómez, por poner dos ejemplos), pues eso, ídem de lo mismo.
Srª González Sinde, que sepa que por el hecho de que sea ustéd directora de la academia de cine española, y a pesar de que tenga ciertos privilegios para rodar libremente, no quiere decir que su trabajo esté bien hecho. Dedíquese ustéd a dirigir el puesto que le han confiado y aparque momentaneamente el cine, que ya tendrá tiempo de volver a realizar algo mejor que esta descafeinada película, por muy bien que esté Malena Alterio.
Efectivamente, como a mi entender titulo acertadamente esta crítica, es una tristeza absoluta ver por los derroteros que sigue el cine español en nuestros días, explicándonos diversos avatares sociales de los treintañeros de hoy en día que no aportan nada a lo que ya sabemos, (o mejor dicho, a lo que ya hemos sufrido y/o padecido), y cuyos resultados finales son una calamidad.
Le pongo un 5 porque la buena de Malena Alterio se lo merece, ya que creo que es una de nuestras mejores actrices. De lo demás que he escrito, hace acordarse uno de las magníficas críticas del cine español que hace el amigo "ESPECTADOR INGENUO" en estas mismas páginas.
Un saludo.
No sé porqué razón será, pero parecen ponerse de acuerdo todos ellos en lo maravilloso que es la cinematografía española, repleta, según ellos, de "innumerables matices que convierten la cinta en un gran divertimento". Esta frase, repetida más o menos hasta la saciedad, tiene su miga, ya que algo que está subvencionado por el ministerio de cultura tiene, como en los demás departamentos políticos, su "trampa".
Que un director cae mal a la academia, (Vicente Aranda, Antonio del Real...), pues se hace mutis por el foro y se le ignora. Que a algún actor le sucede lo mismo, (los magníficos Juanjo Puigcorbé y Carmelo Gómez, por poner dos ejemplos), pues eso, ídem de lo mismo.
Srª González Sinde, que sepa que por el hecho de que sea ustéd directora de la academia de cine española, y a pesar de que tenga ciertos privilegios para rodar libremente, no quiere decir que su trabajo esté bien hecho. Dedíquese ustéd a dirigir el puesto que le han confiado y aparque momentaneamente el cine, que ya tendrá tiempo de volver a realizar algo mejor que esta descafeinada película, por muy bien que esté Malena Alterio.
Efectivamente, como a mi entender titulo acertadamente esta crítica, es una tristeza absoluta ver por los derroteros que sigue el cine español en nuestros días, explicándonos diversos avatares sociales de los treintañeros de hoy en día que no aportan nada a lo que ya sabemos, (o mejor dicho, a lo que ya hemos sufrido y/o padecido), y cuyos resultados finales son una calamidad.
Le pongo un 5 porque la buena de Malena Alterio se lo merece, ya que creo que es una de nuestras mejores actrices. De lo demás que he escrito, hace acordarse uno de las magníficas críticas del cine español que hace el amigo "ESPECTADOR INGENUO" en estas mismas páginas.
Un saludo.
14 de septiembre de 2008
14 de septiembre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos actrices principales están muy marcadas por sus actuaciones en series televisivas de éxito. En este film dan vida a dos chicas actuales con un argumento a caballo entre la comedia y el drama.
Pelicula rodada mayormente en primeros planos, con una estética cercana, muy nuestra.
El cine español tiene una identidad propia, te gusta o no, pero mantiene un sello, con una calidad ascendente, sobre todo cuandos se apoya en buenos guiones. Esta película mantiene estas características contribuyendoa la elevación de la media.
Pelicula rodada mayormente en primeros planos, con una estética cercana, muy nuestra.
El cine español tiene una identidad propia, te gusta o no, pero mantiene un sello, con una calidad ascendente, sobre todo cuandos se apoya en buenos guiones. Esta película mantiene estas características contribuyendoa la elevación de la media.
1 de diciembre de 2008
1 de diciembre de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película habla de la soledad, de la amistad y del amor. En sus significados mas extremos, donde la locura salta de un sentimiento a otro como las propias personas. Una película dramática, por una parte muy realista y por otras algo escabrosas.
Para mi gusto creo que el guión es algo simple, le falta algo más de variedad, alguna trama alternativa que haga que el espectador este más distraído.
Buena actuación de Malena Alterio y de Esperanza Pedreño.
Para mi gusto creo que el guión es algo simple, le falta algo más de variedad, alguna trama alternativa que haga que el espectador este más distraído.
Buena actuación de Malena Alterio y de Esperanza Pedreño.
1 de febrero de 2009
1 de febrero de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído las críticas sobre esta película, pero estoy seguro que habrá gente (mucha) que no entienda que pueda gustar esta obra.
Comienza floja. Piensas que va a ser un tostón español de estos que tanto gusta subvencionar a los ajenos al arte pero dueños de la cultura. Un cuarto de hora y comienzas a preguntarte cuanto durará y si aguantarás hasta el final.
Sin darte cuenta, de forma sutil, los personajes empiezan a definirse y a calar mas hondo en su dramatismo. Incluso algún golpe de humor. Hasta las actuaciones parecen mejorar y toda la película sigue creciendo en esa triste belleza hasta el final. Terminas pensando: menos mal que no abandoné al principio.
Si el primer tercio fuese más entretenido ..... estaríamos hablando de una obra excelente.
Comienza floja. Piensas que va a ser un tostón español de estos que tanto gusta subvencionar a los ajenos al arte pero dueños de la cultura. Un cuarto de hora y comienzas a preguntarte cuanto durará y si aguantarás hasta el final.
Sin darte cuenta, de forma sutil, los personajes empiezan a definirse y a calar mas hondo en su dramatismo. Incluso algún golpe de humor. Hasta las actuaciones parecen mejorar y toda la película sigue creciendo en esa triste belleza hasta el final. Terminas pensando: menos mal que no abandoné al principio.
Si el primer tercio fuese más entretenido ..... estaríamos hablando de una obra excelente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here