Haz click aquí para copiar la URL

Ida

Drama Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía, una juez desencantada y alcohólica, cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se ... [+]
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
11 de noviembre de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pawel Pawlikowski nos aproxima a "Ida", y nos invita a sentarnos alrededor de la hoguera hipnotizados por sus palabras, que nos sumergen en las historias y el cine de un pasado que siempre fue mejor. Si "Nebraska" recuperó con acierto el blanco y negro para el 2013, la cinta polaca, en un paso más, nos estremece en el asiento al punto de imaginar que estamos en uno de los viejos cines de época. Nadie lo había conseguido en el siglo XXI.

Y es que todo lo que se cuece en la película huele a "nouvelle vague": la historia lineal del argumento, recuerda a "Mi noche con Maud" y los principios incorruptos de cada personaje. La mirada de Agata Kulezsza, refleja la imponente expresión de Anna Karina en su pupila. La sobresaliente fotografía y los silencios que hablan por si solos, nos hacen caminar a orillas del Sena con la torre Eiffel de fondo, e incluso en la escena final, puedo ver al joven Antoine Doinel corriendo hacia el mar sin escapatoria en "Los cuatrocientos golpes" de Truffaut, por lo que no puedo por más que glorificar el encomiable trabajo del director polaco deseando que nunca se termine el fuego que alimenta sus historias.

Necesario y atrevido largometraje, que tampoco tiene reparos en ahondar sobre temas espinosos en un álgido paralelismo de bohemia cinematográfica y nostalgia histórica que cada fotograma impregna de rabia con un grandilocuente impacto visual trasladándonos a las emociones más intensas. La conmoción en cada plano es tal, que terminamos sintiendo por los personajes huellas de duda, memoria, amor, odio e ira. No es ciencia ficción, pero ya sólo nos queda trazar una sonrisa nostálgica deseando una nueva fogata que nos aliente al calor de los antiguos relatos.
8
20 de abril de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anna es una joven novicia que está a punto de tomar sus votos perpetuos en la Polonia de 1960. Antes de hacerlo sale del convento para visitar a su tía, único pariente vivo y que le dirá quién es realmente y qué fue de su familia. Anna se enfrentará a un pasado para ella ignorado, pues fue dejada en el convento siendo niña... y no conoce otra realidad que la vivida dentro de sus muros. De esta manera, sabrá que su verdadero nombre es Ida y que su origen es judío, que sus padres fueron asesinados durante la ocupación nazi y que el pasado fue mucho más cruel de lo que puede imaginar. Vestida con su hábito, Ida hará un viaje con su tía para visitar la tumba de sus padres y, lo que es más importante, para reencontrarse con sus orígenes. La pureza e inocencia encarnada necesita enfrentarse al pasado, lo mismo que su tía Wanda, una mujer madura que ejerció de fiscal implacable en la posguerra y que ahora se ha entregado en su hastío y amargura al alcohol y al sexo. Esta es la historia de "Ida", película de Pawel Pawlikowski que entronca con el mejor cine de autor europeo.

Ida y Wanda son aparentemente como el ángel y el diablo, una pareja extraña con pasado común y presente dispar. Cada una debe encontrar su lugar en el mundo y la paz para seguir viviendo. Necesitan pasar página y vivir otra vida: Ida debe conocer la memoria que le fue robada, y Wanda descubrir si todavía hay futuro para ella en este mundo de represalias. De esta manera, el espectador asiste a una road movie existencial donde lo espiritual y lo mundano cohabitan, donde la identidad debe aflorar para construir una vida sobre terreno firme. La entrega por los votos o el suicidio por la desesperación, el perdón de los agravios o la venganza tras la injusticia, la esperanza de unos jóvenes en formar una familia o la retirada al convento... Son disyuntivas que la película de Pawlikowski plantea y que responden a profundas reflexiones en torno al hombre y a la sociedad actual... porque la historia puede entenderse también en clave socio-política.

Hay otra pregunta que se hace Ida de forma reiterativa, ya al final de la película, en su conversación con el joven saxofonista: "¿y después? ¿y después?". Conocido su pasado, necesita atisbar lo que puede ser su futuro para decidir en conciencia lo que hacer con su vida. Ahora es consciente de que pasado y futuro conforman la existencia humana de igual manera, y que ambas realidades tienen su lugar en la búsqueda de la felicidad. Por eso, Ida se pone los zapatos de Wanda y trata de verse en esa otra vida... antes de vivir la suya. Ha resuelto asumir en primera persona su libertad, estrenar sentimientos y sensaciones nuevas, decidir qué quiere hacer... y hacerlo. En esta tesitura existencial de dos almas que se buscan, nada hubiera sido posible sin la contenida interpretación de Agata Trzebuchowska como Ida o de Agata Kulesza como Wanda, dos papeles que discurren por caminos distantes pero que sienten el mismo peso del destino y de la libertad.

Si la hondura antropológica de la propuesta de Pawlikowski es incuestionable, no lo es menos su depurada y sobria puesta en escena, su atractiva y sugerente estética visual. Nada sobra y nada resulta superfluo en un trabajo lleno de poesía y arte: la fotografía brilla en un blanco y negro cargado de significado y que no se pierde en su esteticismo, la elegante planificación sabe sacar partido al formato 1:1,33 para unos primeros planos artísticamente compuestos y también acierta a conjugar los planos fijos de interiores con las panorámicas de paisajes, la contención expresiva va pareja a la precisión narrativa, y los silencios resultan tan ilustrativos como esa música de jazz o de Bach.

En resumidas cuentas, pocas veces asistimos a un ejercicio de estilo tan completo y que, a la vez, responde al espíritu de una época y al de unos personajes. Y es que el director polaco hace un retrato certero del alma humana, con sus anhelos y sus dudas, con sus deseos y sus remordimientos... y lo consigue hablando con la imagen y el sonido, transmitiendo al espectador sentimientos e ideas sin necesidad de subrayados ni de apoyaturas de artificio. Su cine es otro cine, como la vida de Ida es otra... antes y después de salir del convento.
5
22 de marzo de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo consultar la sinopsis, si puedo; por eso cuando comencé a ver IDA, aunque sabía que se trataba de una película Polaca, ignoraba que fuese del año 2.013. La ambientación es magistral, incluso la manera de rodarla, me recordó a todas aquellas europeas en blanco y negro de los años sesenta, con sus tiempos muertos, sus diálogos entrecortados...

La puntuación resulta elevada; pues lo que aquí se cuenta, se ofrece un tanto forzado, y los personajes tampoco se nos entregan pulidos o creíbles. La duración es la justa... la historia no da para mucho más.
7
16 de febrero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la película que más he oído hablar de Paweł Pawlikowski es “Cold War” (de la que también hablare) porque esta de reciente actualidad, con su Goya y su nominación a los Oscar, pero sé que antes de “Cold War” recibió alabanzas por este film: “Ida”.
La película es el viaje de una joven, su iniciación en el mundo de los adultos, también habla de cuestiones de fe, de las secuelas de la II Guerra Mundial, de la Guerra Fría (un poco menos) y de los países que pertenecieron a la URSS, los Estados Comunistas.
Pero lo realmente importante, insisto, es la historia de Ida, una joven novicia a la que las superioras le informan de que tiene una tía que la puede ayudar a conocer mejor su historia y la de su familia. La historia de la tía también es importante para la trama, es un personaje duro y oscuro, pero también frágil y herido. Lo realmente importante de la película son las actuaciones de las dos protagonistas, brillantes ambas.
La película es muy corta y se pasa rápido pero quizás no esta hecha para todos los paladares, aunque realmente merece la pena, sobre todo para comprender el éxito de “Cold War”.
EL DIALOGO:
-¿Y luego?
-Lo típico, la vida…
3
24 de mayo de 2014
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se esta convirtiendo en un género y lamento ser ordinaria pero es de este tipo de cosas que sólo gustan a su dueño. Situando contextualmente en Polonia años 60 pretende contar la historia de una sobrina religiosa y su tía un poco pendón y los avatares por los que ha tenido que pasar su familia por los vaivenes de la política.

Se que pasaron cosas terribles al igual que sucedieron en este país nuestro y en todos los demás. Y parece ser que a la hora de contarlo se utiliza a los dos personajes para demostrar las distintas formas de vivir la misma historia. Una es la visión del pasado cargado de congoja y la otra desde la templanza la esperanza en el futuro. Pero a mi no me queda demasiado claro.

Sin ánimo de ofender tengo casi la certera convicción de que es poca la gente que ha conseguido visionar realmente la cinta y que la inmensa mayoría se esta tirando el rollo con una cara dura impresionante. Así de claro lo digo. Saben que la película es en blanco y negro y que trata de la memoria histórica, que son las dos características más en boga para calificar algo como cine de autor, y como el argumento se puede resumir en una línea, a mi modesto entender se han pegado una buena siesta y luego con el ánimo agradecido han dado rienda suelta al verso libre sin escatimar porque se han quedado bien descansados

Y es que la película no es que sea lenta, es que es lentísima. Mucho. Valga como ejemplo que en un momento dado sabemos que no se ha atascado la cinta porque la protagonista "parpadea". Si señores, parpadea. No creo que me exceda si digo que el apareamiento del caracol es más rápido. A mi casi me da algo. No me avergüenza decir que mientras discurría tuve tiempo a ver parejo la final de la champions en la tablet (sin la prórroga)
m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para