1899Serie
2022 

Baran bo Odar (Creador), Jantje Friese (Creadora) ...
6.1
6,185
Serie de TV. Intriga. Drama
Serie de TV (2022). 1 temporada. 8 episodios. Un barco de vapor lleno de inmigrantes europeos viaja rumbo a Nueva York. Todos en el barco sueñan con un futuro en el nuevo mundo. Cuando, durante el trayecto, descubren otro barco de inmigrantes a la deriva en alta mar, su viaje da un giro inesperado. Lo que descubrirán a bordo convertirá su viaje hacia la tierra prometida en un enigma de pesadilla que conectará el pasado de cada uno de ... [+]
20 de noviembre de 2022
20 de noviembre de 2022
36 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
1899 (2022): El último boom de Netflix es una producción de lujo con una ambientación muy lograda y decorados fantásticos, lamentablemente no cumple para nada las expectativas. Es de esas historias basadas en un concepto, así como lo fue "Inception", pero en este caso un concepto muy mal desarrollado. El argumento es deplorable, sembrando misterios a mansalva sin ton ni son, está repleto de incorehencias y repeticiones, claramente intenta emular a "Lost" sin lograr jamás siquiera acercarse, y cayendo en errores tan básicos como que hay tres personajes a los que se les muestran sus historias pasadas en elipsis y que son casi idénticas. Por cierto, los personajes son desagradables y fríos, excepto uno o dos, no generan la más mínima empatía con el espectador. Las actuaciones un caso aparte, muy mal casting, especialmente los protagonistas que basan todo su trabajo en poner caras de afligidos o asustados. En cuanto a los diálogos, pecan de infantiles y pomposos, son incontables las ocasiones en las que personajes hacen preguntas que se responden con silencios incómodos, así como con la rebuscada frase "no estás haciendo las preguntas correctas". La serie es lenta, soporífera, intenta estimular metiendo misterios tras misterios sin ninguna lógica u orden, y ahí es donde se pierde el hilo conductor totalmente. Por eso nunca logra enganchar al espectador. De las pocas cosas rescatables están los últimos cinco minutos del final, que algo logran encajar las piezas pero que no es ni remotamente suficiente. No la recomiendo en ningún caso. Nota **** (4/10)
23 de noviembre de 2022
23 de noviembre de 2022
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Temporada 1, 8 episodios)
Me ha gustado. Te pones a verla y quieres más, que es lo que tiene que conseguir una serie. Las canciones (banda sonora) en los casi momentos finales de algunos capítulos son una pasada (Jefferson Ariplane y Deep Purple entre otros). De hecho, te diré que cuando en la escena que se comienza a oir a Jefferson Airplante es para mí de lo mejorcito de la serie, un momento mágico de esos del cine. Es cierto que si te gustó Dark ésta también. Repite algún actor. Pero al menos en 1899 la temporada tiene un cierre que avala que podría ser una serie de una única temporada, es decir una miniserie. Por contra, Dark se alargó demasiado.
Sin embargo Dark me parece tener un argumento más robusto (en términos de ciencia ficción) que 1899 (ver spoiler).
Continuo en spoiler que no quiero desvelaros nada que os pueda sorprender en la serie:
Me ha gustado. Te pones a verla y quieres más, que es lo que tiene que conseguir una serie. Las canciones (banda sonora) en los casi momentos finales de algunos capítulos son una pasada (Jefferson Ariplane y Deep Purple entre otros). De hecho, te diré que cuando en la escena que se comienza a oir a Jefferson Airplante es para mí de lo mejorcito de la serie, un momento mágico de esos del cine. Es cierto que si te gustó Dark ésta también. Repite algún actor. Pero al menos en 1899 la temporada tiene un cierre que avala que podría ser una serie de una única temporada, es decir una miniserie. Por contra, Dark se alargó demasiado.
Sin embargo Dark me parece tener un argumento más robusto (en términos de ciencia ficción) que 1899 (ver spoiler).
Continuo en spoiler que no quiero desvelaros nada que os pueda sorprender en la serie:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema de 1899 no es muy diferente en esencia a otros temas que gustan especialmente a los ejecutivos de Netflix (imagino) como son la diferencia entre la realidad, sueño y diferentes dimensiones...y que no viene a ser otra cosa que una continuación del argumento de Matrix, ejemplos de esto en Netflix: varios episodios de Black Mirror, la sublime OA, Darck, Manifest entre muchas otras. Al menos aquí no hay viajes en el tiempo.
Pero lo que empaña totalmente esta serie es su final. Vamos a ver, te puedes imaginar que todo es un sueño, vale, hasta ahí llegamos todos, pero hacerlo como en el final de la serie de "Los Serrano" en el que todo es un sueño me parece una solución muy tonta y burda para una serie tan bien trabajada. Que todo lo que ha pasado antes haya sido un sueño es un final simplón que te está diciendo: "todo esto con lo que has disfrutado en los ocho episodios anteriores es una auténtica farsa", joder es como si un día se despierta un señor y te enteras de que en realidad nunca hubo una galaxia lejana donde lucharon Darth Vader y Luke Skywalker y todo fue un sueño. Es decir, rompe la regla de verosimilitud de todo relato.
P.D. Los Serrano fue una serie española de TV (Telecinco) que se emitió de 2003 a 2008 con gran éxito. En su final, el protagonista se despierta y los 5 años de programas resultan que han sido un sueño de tres horas. Joder qué sueño...!!!
Pero lo que empaña totalmente esta serie es su final. Vamos a ver, te puedes imaginar que todo es un sueño, vale, hasta ahí llegamos todos, pero hacerlo como en el final de la serie de "Los Serrano" en el que todo es un sueño me parece una solución muy tonta y burda para una serie tan bien trabajada. Que todo lo que ha pasado antes haya sido un sueño es un final simplón que te está diciendo: "todo esto con lo que has disfrutado en los ocho episodios anteriores es una auténtica farsa", joder es como si un día se despierta un señor y te enteras de que en realidad nunca hubo una galaxia lejana donde lucharon Darth Vader y Luke Skywalker y todo fue un sueño. Es decir, rompe la regla de verosimilitud de todo relato.
P.D. Los Serrano fue una serie española de TV (Telecinco) que se emitió de 2003 a 2008 con gran éxito. En su final, el protagonista se despierta y los 5 años de programas resultan que han sido un sueño de tres horas. Joder qué sueño...!!!
29 de noviembre de 2022
29 de noviembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En rasgos generales podemos decir que nos encontramos ante una serie que está bastante bien, visualmente impecable, la fotografía e iluminación excelentes, el reparto de los personajes, los distintos perfiles, esa diversidad de personajes, tan dispares, muy característicos con sus problemáticas y ambiciones ; esta serie hay que verla en versión original. La historia en la que se sustenta es atrayente aunque la forma de contarla, el envoltorio para mostrarlo a los espectadores es ya otro cantar.
Bajo mi punto de vista, el aspecto más negativo es cómo está llevado el hilo narrativo, abusa o quiere generar una expectación demasiado enrevesada para lo que se puede contar de una manera más sencilla o directa. Es un entramado complejo, pero creo que todo esas piruetas narrativas, de planos y secuencias hace de que pierda cierto efectismo final haciendo que el conjunto no sea todo lo satisfactorio que queramos. Aún así es una de esas series que se diferencian del resto y de la calidad mediana que suele inundar Netflix.
Bajo mi punto de vista, el aspecto más negativo es cómo está llevado el hilo narrativo, abusa o quiere generar una expectación demasiado enrevesada para lo que se puede contar de una manera más sencilla o directa. Es un entramado complejo, pero creo que todo esas piruetas narrativas, de planos y secuencias hace de que pierda cierto efectismo final haciendo que el conjunto no sea todo lo satisfactorio que queramos. Aún así es una de esas series que se diferencian del resto y de la calidad mediana que suele inundar Netflix.
4 de diciembre de 2022
4 de diciembre de 2022
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Eres de los que tienen a «Dark» (ídem, 2017-2020) por una obra maestra, culminación de la «Edad Dorada de la Televisión», «Twin Peaks» (ídem, 1990-1991) rediviva y cuántos epítetos laudatorios se te vengan a las mientes? Entonces, «1899» es tu serie. Si, por el contrario, y tal como me sucediera a mí, necesitaste apenas episodio y medio para caer en la cuenta de que estabas ante una tomadura de pelo de tomo y lomo, la «Perdidos (Lost)» («Lost», 2004-2010) de la era Netflix, no dediques un minuto de tu tiempo al nuevo ejercicio masturbatorio de Baran Bo Odar y Jantse Friese.
Porque lo que hubiera podido erigirse en una sugestiva mezcla de «Diez negritos» —perdón, «Eran diez»— y «Titanic» (ídem, 1997) no tarda en tornarse macedonia no sé si más multivérsica que metavérsica —si me permiten los palabros— o viceversa; pero en cualquier caso infumable. La irrupción del demiurgo de turno y esos pasadizos interdimensionales la acercan a «Westworld» (ídem, 2016-2022) sin que ello suponga un elogio en absoluto. La pirámide pizarrosa y las estalactitas surgidas de la nada —o de la imaginación de sus (i) responsables, que viene a ser lo mismo— culminan el despropósito con sendos pruritos, «alla» «Stargate, puerta a las estrellas» («Stargate», 1994) y David Cronenberg respectivamente, que pintan en la historia lo mismo que el ridículo personaje encarnado por nuestro Miguel Bernardeau.
La delirante trama avanza —es un decir— a golpe de los McGuffins más obscenos jamás puestos en imágenes. Me imagino a Hitchcock revolviéndose en su tumba, arrepentido por los siglos de los siglos de haber alumbrado un concepto del que se abusa aquí hasta rozar la vía penal. Llegado el momento de un desenlace en consonancia con todo el descalzaperros antedicho y habida cuenta de la indisponibilidad de Resines —anda pachucho, pobre—, sus nueve guionistas, nueve, se sacan de la manga un «finale» sideral que insulta, además de —por enésima vez— a la inteligencia del espectador—, a la saga «Alien» toda, entre otros títulos de ciencia ficción, asimismo egregios o no tanto.
Porque lo que hubiera podido erigirse en una sugestiva mezcla de «Diez negritos» —perdón, «Eran diez»— y «Titanic» (ídem, 1997) no tarda en tornarse macedonia no sé si más multivérsica que metavérsica —si me permiten los palabros— o viceversa; pero en cualquier caso infumable. La irrupción del demiurgo de turno y esos pasadizos interdimensionales la acercan a «Westworld» (ídem, 2016-2022) sin que ello suponga un elogio en absoluto. La pirámide pizarrosa y las estalactitas surgidas de la nada —o de la imaginación de sus (i) responsables, que viene a ser lo mismo— culminan el despropósito con sendos pruritos, «alla» «Stargate, puerta a las estrellas» («Stargate», 1994) y David Cronenberg respectivamente, que pintan en la historia lo mismo que el ridículo personaje encarnado por nuestro Miguel Bernardeau.
La delirante trama avanza —es un decir— a golpe de los McGuffins más obscenos jamás puestos en imágenes. Me imagino a Hitchcock revolviéndose en su tumba, arrepentido por los siglos de los siglos de haber alumbrado un concepto del que se abusa aquí hasta rozar la vía penal. Llegado el momento de un desenlace en consonancia con todo el descalzaperros antedicho y habida cuenta de la indisponibilidad de Resines —anda pachucho, pobre—, sus nueve guionistas, nueve, se sacan de la manga un «finale» sideral que insulta, además de —por enésima vez— a la inteligencia del espectador—, a la saga «Alien» toda, entre otros títulos de ciencia ficción, asimismo egregios o no tanto.
27 de noviembre de 2022
27 de noviembre de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva serie de los creadores de Dark se conforma en un universo de un solo escenario: un barco de vapor. En él se embarca un grupo de personas de diferentes nacionalidades que no tiene -aparentemente- ninguna conexión. El problema es que, realmente, no la tienen ni importa.
1899 falla esta vez en el intento de crear un universo complejo y coherente sobre un tema, en Dark lo encontramos en los viajes en el tiempo, e incluso se atrevieron con las dimensiones de forma exitosa, pero en este caso, se han aventurado en el terreno "mental" que ha resultado ser un despropósito.
En cuanto a la música creo que en general es bastante apropiada y ayuda a generar momentos de tensión y misterio. El apartado visual está genial pero creo que el casting ha sido un desacierto por todas partes, ninguna persona del reparto consigue generar empatía, solo hay muecas de desagrado y caras confusas. Ni siquiera la protagonista me acaba gustando o generando algún tipo de interés. Todo lo contrario en Dark, desde el primer momento me interesaron los personajes y las relaciones entre ellos.
La serie es entretenida y enlaza diferentes subgéneros de forma interesante, pero tiene unas carencias argumentales demasiado grandes para conseguir estar a la altura de Dark. Es por ello que me decepciona, ya que en su predecesora encontramos una historia bien atada y con un sentido dentro de ese universo, aquí hay un argumento que parece de primeras interesante, resuelto de una forma mediocre.
1899 falla esta vez en el intento de crear un universo complejo y coherente sobre un tema, en Dark lo encontramos en los viajes en el tiempo, e incluso se atrevieron con las dimensiones de forma exitosa, pero en este caso, se han aventurado en el terreno "mental" que ha resultado ser un despropósito.
En cuanto a la música creo que en general es bastante apropiada y ayuda a generar momentos de tensión y misterio. El apartado visual está genial pero creo que el casting ha sido un desacierto por todas partes, ninguna persona del reparto consigue generar empatía, solo hay muecas de desagrado y caras confusas. Ni siquiera la protagonista me acaba gustando o generando algún tipo de interés. Todo lo contrario en Dark, desde el primer momento me interesaron los personajes y las relaciones entre ellos.
La serie es entretenida y enlaza diferentes subgéneros de forma interesante, pero tiene unas carencias argumentales demasiado grandes para conseguir estar a la altura de Dark. Es por ello que me decepciona, ya que en su predecesora encontramos una historia bien atada y con un sentido dentro de ese universo, aquí hay un argumento que parece de primeras interesante, resuelto de una forma mediocre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es complicado saber desde el primer capítulo que todo pertenece a un sueño/simulación, ya que la serie lo expone en el inicio. El problema no es el nivel de complejidad, si no el sinsentido de esta. Cada capítulo repite la misma fórmula intentando confundir al espectador para que, llegados al final, nada tenga sentido. ¿De qué sirven las historias de los personajes secundarios? No nos llevan a nada, ni siquiera a tenerles aprecio o empatizar, solo aparecen pinceladas de lo que fueron algunos momentos concretos de sus vidas.
Por otro lado, la mención al mito de la caverna… ¿de verdad era necesario? ¿No es una referencia excesivamente evidente? Comprendo que se quiera hacer una reflexión sobre ello, pero más que eso lo que te dan es una explicación, cuando hay otras muchas cosas en la serie que sí deberían argumentarlas. Me siguen surgiendo decenas de dudas sobre muchas escenas y personajes pero… ¿qué más da?
Pero lo que más perpleja y decepcionada me ha dejado es la escena final. Después de tratar -sin éxito- de explicar el por qué los personajes -al menos los principales- están ahí, todo queda reducido a que sí, están en una simulación, pero desde una nave espacial. Por más vueltas que le he dado no consigo entender por qué darle un final que convierte a la serie en un capítulo de Love, Death and Robots o Black Mirror en los que se introduce la ciencia ficción con calzador. Este final es el colmo de una trama que estaba ya mal resuelta.
Desconozco si la serie continuará o cierra finalmente así, pero desde luego esta temporada de forma independiente ha sido una decepción.
Por otro lado, la mención al mito de la caverna… ¿de verdad era necesario? ¿No es una referencia excesivamente evidente? Comprendo que se quiera hacer una reflexión sobre ello, pero más que eso lo que te dan es una explicación, cuando hay otras muchas cosas en la serie que sí deberían argumentarlas. Me siguen surgiendo decenas de dudas sobre muchas escenas y personajes pero… ¿qué más da?
Pero lo que más perpleja y decepcionada me ha dejado es la escena final. Después de tratar -sin éxito- de explicar el por qué los personajes -al menos los principales- están ahí, todo queda reducido a que sí, están en una simulación, pero desde una nave espacial. Por más vueltas que le he dado no consigo entender por qué darle un final que convierte a la serie en un capítulo de Love, Death and Robots o Black Mirror en los que se introduce la ciencia ficción con calzador. Este final es el colmo de una trama que estaba ya mal resuelta.
Desconozco si la serie continuará o cierra finalmente así, pero desde luego esta temporada de forma independiente ha sido una decepción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here