Haz click aquí para copiar la URL

Alexander Nevsky

Drama. Aventuras Siglo XIII. Relato épico sobre el príncipe Alexander Nevsky, que defendió victoriosamente el norte de Rusia del ataque de los teutones: la batalla se libró sobre la superficie helada del lago Peipus. También tuvo que hacer frente a la invasión de Rusia por el ejército mongol dirigido por Gengis Khan. (FILMAFFINITY)
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
15 de julio de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que un planfeto propagandístico diseño por Dalí estuviese en el museo del Prado junto a obra de Velázquez o Goya... Pues aquí lo mismo, es una película propagandística sobre la inminente invasión alemana a Rusía durante la II Guerra Mundial. Claro está, que cuando firman el pacto se retira, y cuando Alemania retira el pacto la película vuelve a las carteleras rusas.

Además, sólo viéndola te entran arcadas al ver lo manipulado que está todo, a favor de los rusos, y los malos malísimos que eran los germanos, mezclando la religión católica y unos batiburios raros.

En fin, que no, por muy Eisenstein que sea, por muy buena que sea la banda sonora (parte de la puntuación es por ello), que no.

La otra gran parte de la puntuación que le doy, es por la dificultad de rodar escenas bélicas en aquella época. Eso lo valoro aún, pero nada más.
7
22 de marzo de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso como esta obra de Eisenstein, figura clave en la creación del lenguaje cinematográfico como separado de otras artes sobre todo las escénicas a través del montaje y los planos, sigue teniendo una atmósfera teatral, un buen regusto de ese carácter que cualquiera puede saborear al leer o ver cualquier obra clásico de teatro. No sé, es algo del carácter, la actuación y como se trata, la música tal vez o los diálogos; sea lo que sea me ha recordado a un buen teatro.

Pero la obra de Eisenstein va mucho más allá porque una vez más demuestra el genio creador del director y guionista que no solo es capaz de crear bellas estampas y trepidantes secuencias como la de la batalla en el hielo sino que se adapta de muy buena manera a un cine mucho más convencional en lo narrativo y sonoro, algo totalmente distinto de lo que había hecho antes. Aún así tiene el sello de calidad del bueno de Sergei aunque, como es natural, el tiempo no le ha hecho del todo bien y pese a ser una obra "intelectualmente" estimulante, cojea en cuanto a inmersión, diversión, drama o enganche para un espectador contemporáneo.

No podemos irnos sin hablar del obvio mensaje político que contiene la película, uno de aviso e inspiración de una guerra que se veía venir: la guerra contra los nazis (alemanes). Es "Alexander Nevsky" una obra patriota y militante aunque lejos del ideal socialista que se expresaba en anteriores obras de Eisenstein. Aquí el patriotismo es más tradicional, de rusos contra la amenaza extranjera y política y lo que conlleva como el domino de la religión sobre el pueblo ruso y su razón de hombre nuevo soviético, su libertad, igualdad y sus logros. O algo así diría Stalin.
6
24 de enero de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mi película favorita de Eisenstein, aunque se le deben reconocer muchos méritos. No merece la pena extenderse en el tono panfletario de la peli, que a día de hoy resulta casi ingenuo, pero sí es cierto que ese afán por adoctrinar a las masas hace que esta obra pierda parte de su fuerza dramática, y que su tono deliberadamente épico nos suene muy edulcorado. Y ello a pesar de que Eisenstein busca impresionar al espectador mediante escenas explícitamente dramáticas (matanza de niños). La dirección de actores deja bastante que desear. Es obvio que Eisenstein se sentía más cómodo rodando escenas de masas que desarrollando un personaje de modo tradicional, haciéndolo evolucionar a lo largo de un argumento. Los diálogos son planos y excesivamente artificiales, casi ampulosos en busca de ese tono grandilocuente que lo invade todo.

Dicho ello, no puede negarse la belleza de la mayoría de sus planos. A día de hoy puede parecer una tontería, pero me parece increíble que en el año 1938 se pudiese rodar una película con tantas escenas de multitudes, nada menos que batallando de un modo sangriento, y que resulten dramáticas incluso a día de hoy. Actualmente, las escenas de multitudes siguen siendo una asignatura pendiente para muchos directores, y Eisenstein ya se movía como pez en el agua hace 75 años. En ese sentido, la película marca una cota muy difícil de superar. Aquella generación de cineastas soviéticos no se ha vuelto a repetir, quizá no se repita nunca. Es otro modo de concebir el cine. Destaco también la fuerza impactante de los escenarios (la ciudad, el lago helado...) y el juego constante de los símbolos (las imágenes religiosas, el clero, los trajes de los soldados, los cascos...). También destaca el ejército entendido no como instrumento del poderoso o del gobernante, sino como un gran ente colectivo con alma propia (materialización de la voluntad del pueblo), compuesto por los pequeños seres que se sacrifican y luchan de un modo gregario en pos de un objetivo común y superior: la defensa de su identidad.

En otros sentidos, la película ha envejecido peor. El recurso a la cámara rápida repele al espectador de hoy, aunque en su época, seguramente, sería la repera. La música de Prokofiev es una obra maestra por sí sola, aunque no siempre casa bien con las escenas. Al menos, ésa es mi opinión, que quizá pueda estar condicionada con la calidad de la copia que he visto...

En fin, "Alexander Nevsky" es una película que debe verse si se quiere entender el cine en su conjunto. Es muy disfrutable en buena parte de su metraje, pero está demasiado condicionada por su vocación de adoctrinamiento a un público casi analfabeto en la URSS de los años 30, y que por ello no ha aguantado del todo bien el paso del tiempo.
8
25 de junio de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto...juego artístico de gran calidad muy cercano al cine mudo y cuyo fin, absolutamente heroico y nada bélico, se centra en la narración final de la gran batalla del lago (única contienda de lucha), exquisitamente detallada por el compositor ruso Sergei Prokofiev.
Nos encontraremos, a lo largo del metraje, con momentos que, basados en la partitura, van aglutinando el valor narrativo y global del filme.
Una obra, en definitiva, muy aconsejable, pero sólo para los cinéfilos atrevidos.
7
1 de abril de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida obra épica sobre este caudillo ruso.

Muy buenas imágenes, francamente artísticas. Además, es un film razonablemente entretenido aunque cargue con la dificultad de ser una película de años de la URSS y de 1938.
Se sigue con gusto y es interesante de ver.

Es más bien un film de propaganda ruso contra los nazis. Aprovechan la analogía histórica entre la defensa de Nevsky frente a los caballeros teutónicos y la amenaza de la Alemania nazi en esos años (1938).
Otra vez los alemanes son los malos, malosos, y crueles...

Las escenas de batallas son bastante aceptables (especialmente la que se desarrolla sobre el lago helado) y hay mucha épica en casi todas tomas. Es una película que cumple con su propósito de inflamar el corazón patrio del ruso, pero lo hace de una forma plástica y estética.

Ofrece un enfoque favorecedor del personaje y sin profundizar demasiado en él. El pueblo llano está, por supuesto, encantado con este caudillo.

Aparte de su valor artístico, esta película es un documento histórico de la época por la que pasaba la URSS entonces que merece ser analizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los malos en la película y en la realidad histórica que cuenta fueron los caballeros teutónicos (que, por cierto, eran bastante sanguinarios...) Los representan aquí a menudo con algo parecido a una garra en el yelmo y a menudo en sus imágenes les ves con la manto en postura muy similar al saludo nazi.

Empieza y termina con una multitud mirando directamente a la pantalla mientras una voz en off te dice que en son de paz todo el mundo es bienvenido pero el que quiera atacar URSS lo pagará. Es la frase de propaganda que quieren que quede clara. Están enfatizando lo que vamos a ver y lo que se ha visto. Abre y cierra. Subrayando lo que quieren que se quede claro. En algunas restauraciones de la cinta, no salen esas imágenes pero sí otras equivalentes con los soldados armados con lanzas mirando desafiantes al espectador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para