Secreto oculto en el mar
6.8
3,871
12 de marzo de 2014
12 de marzo de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante obra de cine negro con un excelente guión, acompañado de magníficas interpretaciones.
En el apartado interpretativo, Gene Hackman, como siempre, se sale. En aquella época se encontraba en su mejor momento. Acababa de ganar el Oscar por La conexión francesa y participó en varias películas que fueron grandes éxitos de taquilla. También aparece Melanie Griffith cuando era una menor en su prácticamente debut cinematográfico. Interpreta a la hija de una veterana actriz, bastante ligera de cascos y no lo hace nada mal. Otro que por aquel entonces también hacía sus pinitos en el cine es James Woods, con un papel secundario en el que deja su impronta. El resto del reparto, sin ser tan conocido, raya a gran altura.
El guión es de lo más imaginativo porque cuando parece que la película pierde fuelle, vuelve a recuperarlo a tenor de los nuevos acontecimientos que se plantean. Además posee unos ingeniosos diálogos que amenizan la función.
En el apartado interpretativo, Gene Hackman, como siempre, se sale. En aquella época se encontraba en su mejor momento. Acababa de ganar el Oscar por La conexión francesa y participó en varias películas que fueron grandes éxitos de taquilla. También aparece Melanie Griffith cuando era una menor en su prácticamente debut cinematográfico. Interpreta a la hija de una veterana actriz, bastante ligera de cascos y no lo hace nada mal. Otro que por aquel entonces también hacía sus pinitos en el cine es James Woods, con un papel secundario en el que deja su impronta. El resto del reparto, sin ser tan conocido, raya a gran altura.
El guión es de lo más imaginativo porque cuando parece que la película pierde fuelle, vuelve a recuperarlo a tenor de los nuevos acontecimientos que se plantean. Además posee unos ingeniosos diálogos que amenizan la función.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento de la película es rico, complejo, inteligente y sobre todo, creíble. Son dos historias que se entrecruzan. La primera es la investigación que lleva a cabo el investigador privado contratado por una actriz que le pide que averigüe el paradero de su hija. Durante sus pesquisas, Gene Hackman descubre que su mujer le es infiel. Y la segunda tiene que ver con el tráfico de tesoros mejicanos en Florida, lugar en el que se encuentra la hija díscola de la actriz.
30 de septiembre de 2017
30 de septiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Gene Hackman no le falta nada en esta película, domina su ritmo de principio a fin y es él el que a menudo sin quererlo mueve los hilos de la trama. A veces sabe lo que hace y a veces da palos de ciego, su trabajo es muy desagradecido. ¿Quién no ha querido ser investigador privado siendo actor de cine? Hackman luce un bigote setentero que ocupa toda la pantalla, es bueno en lo suyo y aunque se le presente un caso que no parece que sea el mejor de su carrera él lo agarra como buen profesional y se dedica a ello con el mayor empeño. Buscar a una niñata, ya ves, aunque eso sea una vez más en perjuicio de su matrimonio.
Alguno se queja que no es hasta las últimas escenas que todo queda más o menos claro, que las piezas encajan, e incluso eso se podría poner en duda porque hay cosas que no quedan del todo claro. El que se haya hinchado a ver cine negro de ese que se hacía en ese mismo país hacía un par de décadas sabrá que los agujeros en el guión a veces son licencias del realizador que tenemos que tragar. Esto es un policíaco bien hecho, con vacíos y omisiones de información durante muchos minutos y un final desatado espectacular. Como tiene que ser. Y además con un bigote setentero de esos que ya no se ven. Qué envidia insana de bigote que me da Hackman, yo quisiera tener el valor de lucir uno igual ahora y no me atrevo...
La historia no parece que prometa mucho, pero la aparición de varios secundarios de lujo y la historia paralela del matrimonio a punto de romperse hace que de verdad acabe valiendo mucho la pena.
Alguno se queja que no es hasta las últimas escenas que todo queda más o menos claro, que las piezas encajan, e incluso eso se podría poner en duda porque hay cosas que no quedan del todo claro. El que se haya hinchado a ver cine negro de ese que se hacía en ese mismo país hacía un par de décadas sabrá que los agujeros en el guión a veces son licencias del realizador que tenemos que tragar. Esto es un policíaco bien hecho, con vacíos y omisiones de información durante muchos minutos y un final desatado espectacular. Como tiene que ser. Y además con un bigote setentero de esos que ya no se ven. Qué envidia insana de bigote que me da Hackman, yo quisiera tener el valor de lucir uno igual ahora y no me atrevo...
La historia no parece que prometa mucho, pero la aparición de varios secundarios de lujo y la historia paralela del matrimonio a punto de romperse hace que de verdad acabe valiendo mucho la pena.
15 de agosto de 2019
15 de agosto de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1975, el cine americano revisitó el noir con dos películas de corte clásico en sus premisas de género, pero absolutamente antagónicas en su envoltorio: “Chinatown” y “La noche se mueve”.
A diferencia de “Chinatown”, “La noche se mueve” ubica su acción en el presente (1975) y eso la confiere de algunos elementos coyunturales de aquella época, que le aportan cierta complejidad e interés: Harry Moseby no es sencillamente un perdedor al uso, es un tipo que fue famoso y tuvo éxito, pero que ahora está en plena crisis existencial (como los USA post-Vietnam), que duda de cuál es su lugar en el mundo, que también duda de su profesión y con una relación de pareja que pende de un hilo. Y en ese contexto, acepta un último caso…
“La noche se mueve” es una película oscura, no tanto en la superficie, sino en lo que sugiere. Excepto la adolescente rebelde y desubicada (interesante presencia de una jovencísima Melanie Griffith) y el propio Harry, nada ni nadie es lo que parece.
Lo que más me ha gustado:
- Gene Hackman: Uno de los grandes actores de las últimas tres décadas del siglo XX. Uno de esas rutilantes estrellas del cine americano, que como vulgarmente se decía, llenaban la pantalla. Y lo hacía sin tener un físico especialmente atractivo, “simplemente” apoyado en ese intangible concepto de “presencia escénica”; una mezcla de carisma personal, calidad interpretativa y un físico rotundo y muy personal. Con él, una película gana muchos enteros y la elevan a otro nivel.
- Una interesante y bien construida galería de “perdedores”, con trayectos vitales marcados por el fracaso, la pérdida o la desilusión.
- Una historia interesante que sigue a rajatabla los cánones y arquetipos del noir.
- Unos diálogos ágiles que se balancean entre lo divertido, lo ingenioso y lo amargo, con algunas reflexiones por parte de alguno de los personajes que soslayan de manera brillante cicatrices y heridas no curadas.
- Un final demoledor, unos de los más poderosos y desoladores que he visto en una pantalla.
Entre los defectos:
- Algunas partes del guion son confusas (spoiler), no se termina de entender muy bien la resolución del caso.
- Da la sensación de que tenían pensado otro “villano” para el final y decidieron cambiarlo a última hora, por la inverosimilitud de un detalle que aclaro en el spoiler.
En resumen: Aunque lastrada en parte por un guion muy descuidado en la trama detectivesca, “La noche se mueve” es una película interesantísima, protagonizada por uno de los grandes.
Merece la pena.
A diferencia de “Chinatown”, “La noche se mueve” ubica su acción en el presente (1975) y eso la confiere de algunos elementos coyunturales de aquella época, que le aportan cierta complejidad e interés: Harry Moseby no es sencillamente un perdedor al uso, es un tipo que fue famoso y tuvo éxito, pero que ahora está en plena crisis existencial (como los USA post-Vietnam), que duda de cuál es su lugar en el mundo, que también duda de su profesión y con una relación de pareja que pende de un hilo. Y en ese contexto, acepta un último caso…
“La noche se mueve” es una película oscura, no tanto en la superficie, sino en lo que sugiere. Excepto la adolescente rebelde y desubicada (interesante presencia de una jovencísima Melanie Griffith) y el propio Harry, nada ni nadie es lo que parece.
Lo que más me ha gustado:
- Gene Hackman: Uno de los grandes actores de las últimas tres décadas del siglo XX. Uno de esas rutilantes estrellas del cine americano, que como vulgarmente se decía, llenaban la pantalla. Y lo hacía sin tener un físico especialmente atractivo, “simplemente” apoyado en ese intangible concepto de “presencia escénica”; una mezcla de carisma personal, calidad interpretativa y un físico rotundo y muy personal. Con él, una película gana muchos enteros y la elevan a otro nivel.
- Una interesante y bien construida galería de “perdedores”, con trayectos vitales marcados por el fracaso, la pérdida o la desilusión.
- Una historia interesante que sigue a rajatabla los cánones y arquetipos del noir.
- Unos diálogos ágiles que se balancean entre lo divertido, lo ingenioso y lo amargo, con algunas reflexiones por parte de alguno de los personajes que soslayan de manera brillante cicatrices y heridas no curadas.
- Un final demoledor, unos de los más poderosos y desoladores que he visto en una pantalla.
Entre los defectos:
- Algunas partes del guion son confusas (spoiler), no se termina de entender muy bien la resolución del caso.
- Da la sensación de que tenían pensado otro “villano” para el final y decidieron cambiarlo a última hora, por la inverosimilitud de un detalle que aclaro en el spoiler.
En resumen: Aunque lastrada en parte por un guion muy descuidado en la trama detectivesca, “La noche se mueve” es una película interesantísima, protagonizada por uno de los grandes.
Merece la pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No queda del todo claro, si el personaje de Melanie Griffith es asesinado y por qué; La pista que sigue Harry es el mecánico (James Woods) pero su huida pudiera estar relacionada con el tráfico de reliquias aztecas. En cualquier caso, no queda claro el móvil, ni por qué Harry está tan seguro de que la chica ha sido asesinada.
Por otra parte, parece que todos los especialistas están metidos en el tráfico de reliquias. La aparición del especialista viejo con el brazo en cabestrillo, disparando la metralleta y conduciendo la avioneta a la vez es totalmente inverosímil; Y además, abre una serie de incógnitas que no se aclaran. ¿Quiere matar a Harry porque ha descubierto la trama de contrabando? ¿Quiere vengar la muerte de la chica y confunde a Harry pensando que es Iverson?
Por otra parte, parece que todos los especialistas están metidos en el tráfico de reliquias. La aparición del especialista viejo con el brazo en cabestrillo, disparando la metralleta y conduciendo la avioneta a la vez es totalmente inverosímil; Y además, abre una serie de incógnitas que no se aclaran. ¿Quiere matar a Harry porque ha descubierto la trama de contrabando? ¿Quiere vengar la muerte de la chica y confunde a Harry pensando que es Iverson?
11 de mayo de 2016
11 de mayo de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega de Canal 13 Tv. Esta tarde han puesto esta película, una de las mejores de Arthur Penn. La verdad es que me ha gustado esta vez más que en otros visionados. De todas formas, lo peor de la peli es el final, poco creíble, no porque no te esperes quien es el malo malo, sino porque la persona en cuestión estaba demasiado handicapé, como dicen los franceses, como para hacer lo que hace para tratar de eliminar a Hackman. Lo mejor de la película son, además de Hackman, los diálogos de Alan Sharp. La dirección de actores, como es habitual en Penn, es soberbia, consiguiendo buenas actuaciones de actrices limitadas como Susan Clark. O quizá deberíamos decir que Clark, con otros directores como Penn, hubiera tenido mejor carrera. Woods ya apunta maneras, y Griffith está muy bien para su corta edad. De todas formas me quedo con la idea del tipo obsesionado con saber y preguntar, marcado por su vida familiar. La moraleja, hermanos, sería algo así como no siempre saberlo todo es beneficioso, más bien lo contrario. Reflexionarlo y aplicarlo a vuestra vida diaria.
16 de junio de 2016
16 de junio de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas imprescindible en un hipotético pack de cine setentero. Todo está aquí, desde ese detective que recorre Los Ángeles buscando dar sentido a algo a esas tramas sórdidas y demasiado realistas. Night moves es cine noir en estado puro, pero pasado por el tamiz de los 70, de modo que no hay espacio para la floritura o el más mínimo asomo de glamour: las mujeres fatales son fulanas de vida mísera, los rufianes son vulgares hijos de perra y los héroes... no hay héroes realmente. Lo que más llama la atención del trabajo de Arthur Penn es que no hace ninguna concesión a la galeria, pues la dirección es sobria, la acción realista (es decir, sin aspavientos) y simplemente se dedica a desarrollar una historia que desemboca en un final símplemente demoledor. Viendo el cine actual, uno se da cuenta de que no es tan frecuente hacer esto, y hacerlo bien menos. Gene Hackman nunca estuvo mejor y es creíble en cada frase y en cada gesto, en cada derrota y en cada aparente victoria. Pues eso, muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here