King's Man: El origen
2021 

5.6
9,683
Thriller. Acción. Comedia
Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Tercera entrega de la saga 'Kingsman', ambientada muchos años antes de las anteriores y explicando el origen de la agencia. (FILMAFFINITY)
6 de marzo de 2022
6 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto... The King's Man: La Primera Misión (Disney+)...
https://www.filmaffinity.com/es/film112313.html
Un 5. He dudado entre un escaso 5 y un generoso 6, pero, lo cierto es que 6 corresponde a interesnte, y la película no ha sido apenas interesante, salvo por un par de detalles que tampoco son muy allá.
De todos modos es entretenida, y si sólo te interesa pasar el tiempo con algo de acción, puede servirte.
Pero la historia es flijita, el guión es flojito y el resultado es flojito. Supongo que hay que ser fan para sacarle mayor provecho. Además, han hecho un producto que es demasiado simple para adultos y con detalles demasiado gruesos para ser para críos. Así que, no sé exactamente qué pretendían con esta película, y a quién la han pretendido dirigir.
https://www.filmaffinity.com/es/film112313.html
Un 5. He dudado entre un escaso 5 y un generoso 6, pero, lo cierto es que 6 corresponde a interesnte, y la película no ha sido apenas interesante, salvo por un par de detalles que tampoco son muy allá.
De todos modos es entretenida, y si sólo te interesa pasar el tiempo con algo de acción, puede servirte.
Pero la historia es flijita, el guión es flojito y el resultado es flojito. Supongo que hay que ser fan para sacarle mayor provecho. Además, han hecho un producto que es demasiado simple para adultos y con detalles demasiado gruesos para ser para críos. Así que, no sé exactamente qué pretendían con esta película, y a quién la han pretendido dirigir.
17 de abril de 2022
17 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan acérrimo de esta saga, las dos películas anteriores me parecen divertidas y ya, por eso pienso que hasta cierto punto están algo sobrevaloradas. Esta película nos traslada a los inicios de la sociedad secreta con una historia que si no se hubiera tomado tan en serio, podría haber sido mejor recibida.
En cuanto a película de la saga es como las demás pero ambientada en otra época y en un contexto de guerra donde se hacen uso de personajes públicos muy famosos de la época. Pero tiene demasiada fantasía, la saga en sí la tiene, pero aquí pienso que se pasan.
No es tan divertida como las anteriores, las escenas de acción dejan mucho que desear y los personajes a mi parecer, no son muy importantes ni llaman demasiado la atención. Como elemento de divertimento sin más puede estar medianamente entretenido pero poco más.
En cuanto a película de la saga es como las demás pero ambientada en otra época y en un contexto de guerra donde se hacen uso de personajes públicos muy famosos de la época. Pero tiene demasiada fantasía, la saga en sí la tiene, pero aquí pienso que se pasan.
No es tan divertida como las anteriores, las escenas de acción dejan mucho que desear y los personajes a mi parecer, no son muy importantes ni llaman demasiado la atención. Como elemento de divertimento sin más puede estar medianamente entretenido pero poco más.
2 de febrero de 2023
2 de febrero de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la previa conocer algo más de la franquicia "Kingsman" buscando revitalizar sus bríos con una mirada en retrospectiva a su génesis aparecía como una invitación válida, especialmente mirando el elenco y el regreso del director de las primeras dos entregas. Sin embargo los primeros problemas de "Kingsman: El origen" (2021) surgen con temas de guión, entre inconexo y dubitativo, haciendo que se pierdan varios aciertos de la cinta.
Resulta una lástima ver a Fiennes, Arterton, Hounsou o el propio Harris Dickinson generando interesantes personajes y por otra parte, presenciar como Charles Dance, Rhys Ifans y Tom Hollander entre otros se pierden en la intrascendencia o en roles de un desarrollo, al menos, cuestionable. De hecho el mismo guión no solo marca límites para el cast principal que son desconcertanes, sino que el libreto a su vez inventa grandezas que no posee y termina por decepcionar en el desenlace y la sumatoria de la pelicula.
El fuerte de la marca "Kingsman" se hace notar; las escenas de acción son el corazón bien aceitado de buenos tramos de la cinta pero en otros ingredientes la receta se propasa o queda corta. Mezclas muy finas dependiendo del paladar pero que no funcionan con el mismo éxito de los films anteriores. Ejemplo de ello es el humor, donde queda corta en efectividad y por el contrario, en la ambición fantasiosa del guión, se reitera que busca crear un legado demasiado alto con pretensiones desproporcionadas pero validas de intentar.
"Kingsman: El origen" es al final un prólogo peculiar, no precisamente innecesario puesto que era legítimo su ánimo de reconversión pero ese jugueteo torpe entre géneros en un contexto de por sí sombrío y un injustificado ánimo de grandeza, de pasar por caja antes de entregar calidad por sus propios méritos le termina jugando en contra, echando por tierra sus fortalezas, perdidas entre inconexiones y resoluciones desconcertantes que juegan a la sorpresa.
Recomendación:
Regular. Su indefinición y guión errático atentan contra la marca registrada de la saga.
=Cité de Buyinski= buyinski.blog
Resulta una lástima ver a Fiennes, Arterton, Hounsou o el propio Harris Dickinson generando interesantes personajes y por otra parte, presenciar como Charles Dance, Rhys Ifans y Tom Hollander entre otros se pierden en la intrascendencia o en roles de un desarrollo, al menos, cuestionable. De hecho el mismo guión no solo marca límites para el cast principal que son desconcertanes, sino que el libreto a su vez inventa grandezas que no posee y termina por decepcionar en el desenlace y la sumatoria de la pelicula.
El fuerte de la marca "Kingsman" se hace notar; las escenas de acción son el corazón bien aceitado de buenos tramos de la cinta pero en otros ingredientes la receta se propasa o queda corta. Mezclas muy finas dependiendo del paladar pero que no funcionan con el mismo éxito de los films anteriores. Ejemplo de ello es el humor, donde queda corta en efectividad y por el contrario, en la ambición fantasiosa del guión, se reitera que busca crear un legado demasiado alto con pretensiones desproporcionadas pero validas de intentar.
"Kingsman: El origen" es al final un prólogo peculiar, no precisamente innecesario puesto que era legítimo su ánimo de reconversión pero ese jugueteo torpe entre géneros en un contexto de por sí sombrío y un injustificado ánimo de grandeza, de pasar por caja antes de entregar calidad por sus propios méritos le termina jugando en contra, echando por tierra sus fortalezas, perdidas entre inconexiones y resoluciones desconcertantes que juegan a la sorpresa.
Recomendación:
Regular. Su indefinición y guión errático atentan contra la marca registrada de la saga.
=Cité de Buyinski= buyinski.blog
6 de marzo de 2022
6 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se deja ver, pero le sobra metraje y cuenta algunas historias que no aportan nada. Para mi, la peor de la saga. Eleva el nivel general un Rhys Ifans y su alocado y extravagante Rasputin. Sube el interés cada vez que aparece en pantalla. ¿El resto? pues con muchos altibajos.
Para pasar un rato sin prestar mucha atención.
Para pasar un rato sin prestar mucha atención.
15 de mayo de 2024
15 de mayo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
118/12(11/05/24) Entretenidillo sin más este thriller de acción de 2021 dirigida por Matthew Vaughn, a partir de su historia y guión que escribió con Karl Gajdusek (“Oblivion”), en lo que es la tercera entrega de la serie de películas británicas Kingsman (todas dirigidas por Vaughn), basada en el cómic The Secret Service (posteriormente retitulado como Kingsman) de Mark Millar y Dave Gibbons, a su vez basado en un concepto de Millar y Vaughn, precuela de ‘Kingsman: El servicio secreto’ (2014) y ‘Kingsman: El círculo dorado’ (2017). Su nutrido elenco incluye a Ralph Fiennes (productor ejecutivo), Gemma Arterton, Rhys Ifans, Matthew Goode, Tom Hollander, Harris Dickinson, Daniel Brühl, Djimon Hounsou y Charles Dance. Se centra en varios acontecimientos durante la Primera Guerra Mundial y el nacimiento de la organización Kingsman. Esta saga nació como contrapunto cargado de ligereza y humor a las franquicias Bond, Hunt y Bourne, siendo este tono desfasado lo que la hacía particular, pero en esta precuela hierran el tiro al crear un atonal film que divaga sin rumbo entre el aire trivial de acción con comedia y el aire solemne, donde se toma, y eso es lo malo, demasiado en serio, cuando no hay mimbres para ello, con algunas muertes que se suponen dramáticas pero que en el desarrollo del minutaje resultan fuera de lugar. Tampoco es que la acción resulte lo espectacular que uno esperaría de una gran superproducción, no hay diálogos sustanciosos (solo la *frase de Rasputín que luego mencionaré). Ralph Fiennes (cada se parece más a Harrison Ford) da distinción a un papel sin mucha chicha, pero no hay secundarios con carisma, no hay un villano que, de réplica al Héroe, solo un poquito Rasputín encarnado por un Rhys Ifans que parece estar disfrutando en su irreverencia. La puesta en escena es si espectacular en sus tomas, edición y fotografía, así como en la ambientación, pero esto es accesorio de lo importante.
Hay ingeniosa idea en como caricaturizar a personajes históricos como el archiduque Franz Ferdinand (Ron Cook), Gavrilo Princip (Joel Basman), Mata Hari (Valerie Pachner), el zar Nicolás II (Tom Hollander), Hanusen (Daniel Brühl), Rasputín (Rhys Ifans), o Lenin (August Diehl). Como queda claro por los nombres reconocibles, la trama involucra una versión alternativa de los acontecimientos que llevaron a la Gran Guerra, manipulados por una mente maestra que maneja los hilos desde las sombras, haciéndonos ver el conflicto no fue más que una riña familiar entre primos. Habiendo en el metraje acontecimientos tan famosos como el asesinato del archiduque, o el telegrama Zimmermann. Pero esto no se exprime con seres con dimensión, se quedan en la superficie, en meros apuntes a pie de página en sus tenues esbozos de lo que quizás pudo haber sido y no.
Seguramente quiere abarcar demasiado y termina apretando poquito. Quiere ser un alegato pacifista embelleciendo la violencia, quiere ser un canto al amor padre-hijo sobre no querer el progenitor que el hijo vaya a la guerra, pero si lo lleva a misiones peligrosas de asesinatos, hace un alegato anti imperialista inglés, pero luego es un gran monárquico que defiende la corona.
En 1902, durante la Segunda Guerra Bóer, el aristócrata británico Orlando, duque de Oxford, su esposa Emily y su pequeño hijo Conrad visitan un campo de concentración en Sudáfrica mientras trabajaban para la Cruz Roja Británica. Emily resulta mortalmente herida durante un ataque de francotirador al campamento. Antes de morir, le hace prometer a Orlando que nunca más permitirá que su hijo vuelva a ver la guerra. Doce años después, Orlando ha formado una red privada de espías de sirvientes domésticos, incluidos su mayordomo, Shola, y su criada, Polly Wilkins, empleados por los dignatarios más poderosos del mundo. Conrad está ansioso por luchar, pero Orlando le prohíbe unirse al ejército británico y convence a Lord Kitchener, Secretario de Estado para la Guerra, de que no le permita hacerlo. A petición de Kitchener, Conrad y Orlando viajan con los amigos de Orlando, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y su esposa Sofía, duquesa de Hohenberg, a través de Sarajevo. Conrad salva al archiduque de una bomba lanzada por Gavrilo Princip, serbio que intenta provocar una guerra. Más tarde, Princip se reencuentra con el séquito del Archiduque por casualidad y les dispara fatalmente a él y a su esposa, iniciando la Primera Guerra Mundial. Orlando se entera de que el asesinato fue orquestado por "The Flock": grupo que conspira para enfrentar a los imperios alemán, ruso y británico, liderado por el misterioso "Shepherd", cuyo objetivo final es la independencia de Escocia; entre sus agentes se encuentra el místico ruso Grigori Rasputin, asesor de confianza del zar Nicolás de Rusia.
Tener en una misma historia la figura de un estrafalario Rasputín combatiendo mediante danza trusa contra sus oponentes, o este mismo lamer la rodilla de Orlando, Mata Hari seduciendo con un baile erótico al POTUS, ello conviviendo en la misma narración con los horrores de la guerra de trincheras (Somme) de la Gran Guerra, no casa medianamente, es como si la peli fueran dos distintas dirigidas por dos mentes paralelas. Por ello es que por partes es mejor que en conjunto.
Hay ingeniosa idea en como caricaturizar a personajes históricos como el archiduque Franz Ferdinand (Ron Cook), Gavrilo Princip (Joel Basman), Mata Hari (Valerie Pachner), el zar Nicolás II (Tom Hollander), Hanusen (Daniel Brühl), Rasputín (Rhys Ifans), o Lenin (August Diehl). Como queda claro por los nombres reconocibles, la trama involucra una versión alternativa de los acontecimientos que llevaron a la Gran Guerra, manipulados por una mente maestra que maneja los hilos desde las sombras, haciéndonos ver el conflicto no fue más que una riña familiar entre primos. Habiendo en el metraje acontecimientos tan famosos como el asesinato del archiduque, o el telegrama Zimmermann. Pero esto no se exprime con seres con dimensión, se quedan en la superficie, en meros apuntes a pie de página en sus tenues esbozos de lo que quizás pudo haber sido y no.
Seguramente quiere abarcar demasiado y termina apretando poquito. Quiere ser un alegato pacifista embelleciendo la violencia, quiere ser un canto al amor padre-hijo sobre no querer el progenitor que el hijo vaya a la guerra, pero si lo lleva a misiones peligrosas de asesinatos, hace un alegato anti imperialista inglés, pero luego es un gran monárquico que defiende la corona.
En 1902, durante la Segunda Guerra Bóer, el aristócrata británico Orlando, duque de Oxford, su esposa Emily y su pequeño hijo Conrad visitan un campo de concentración en Sudáfrica mientras trabajaban para la Cruz Roja Británica. Emily resulta mortalmente herida durante un ataque de francotirador al campamento. Antes de morir, le hace prometer a Orlando que nunca más permitirá que su hijo vuelva a ver la guerra. Doce años después, Orlando ha formado una red privada de espías de sirvientes domésticos, incluidos su mayordomo, Shola, y su criada, Polly Wilkins, empleados por los dignatarios más poderosos del mundo. Conrad está ansioso por luchar, pero Orlando le prohíbe unirse al ejército británico y convence a Lord Kitchener, Secretario de Estado para la Guerra, de que no le permita hacerlo. A petición de Kitchener, Conrad y Orlando viajan con los amigos de Orlando, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y su esposa Sofía, duquesa de Hohenberg, a través de Sarajevo. Conrad salva al archiduque de una bomba lanzada por Gavrilo Princip, serbio que intenta provocar una guerra. Más tarde, Princip se reencuentra con el séquito del Archiduque por casualidad y les dispara fatalmente a él y a su esposa, iniciando la Primera Guerra Mundial. Orlando se entera de que el asesinato fue orquestado por "The Flock": grupo que conspira para enfrentar a los imperios alemán, ruso y británico, liderado por el misterioso "Shepherd", cuyo objetivo final es la independencia de Escocia; entre sus agentes se encuentra el místico ruso Grigori Rasputin, asesor de confianza del zar Nicolás de Rusia.
Tener en una misma historia la figura de un estrafalario Rasputín combatiendo mediante danza trusa contra sus oponentes, o este mismo lamer la rodilla de Orlando, Mata Hari seduciendo con un baile erótico al POTUS, ello conviviendo en la misma narración con los horrores de la guerra de trincheras (Somme) de la Gran Guerra, no casa medianamente, es como si la peli fueran dos distintas dirigidas por dos mentes paralelas. Por ello es que por partes es mejor que en conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por partes tenemos un disparatado tramo, donde hay la primera buena escena de acción, y hay que esperar casi una hora para ello, amén de ser lo mejor de la cinta por su irreverencia. Es la misión en la que Orlando Oxford con su gente va a Rusia a ‘eliminar’ a Rasputín. Este se nos presenta de modo extravagante en una fiesta acompañado de hermosas jóvenes, mientras este se desplaza bajo su sotana deslizándose. Tras ello una charla descojonante donde Raspiutín define a los rusos*: “Nos gusta la comida, música, ballet, tabaco, arte, pero sobre todo… nos gusta joder como tigres. Grrrrrrrrr. Tras ello un encuentro homo erótico entre Rasputín y un Orlando en gayumbos, lamiendo el clérigo ortodoxo una cicatriz en la pierna a Orlando (¿?). Y tras ello la pelea disparatada, Rasputín parece una figura sobrehumana en su fuerza y movimientos acrobáticos que tienen su culmen en la forma de combatir dando giros en consonancia con la danza rusa típica beriozka; Hay un enfrentamiento estupendo en la Tierra de Nadie entre las trincheras británicas y germanas, en la oscuridad, con los alemanes con máscaras antigás que confieren un tono demoniaco al atávico choque; A esto sigue un hecho traumático que no pega en el tono original de la saga, que es tratado de modo chusco (**); Y está el rush final sobre la meseta de un escarpado monte que comienza con una secuencia de avioneta desfasada en su inverosimilitud. Y aquí se rebela la identidad del Todopoderoso Villano, y la Montaña ha parido un ratoncito, pues como es un rol que apenas ha salido y sin punch alguno, más parece un truco de mal prestidigitador. Y el clímax es un enfrentamiento a sables entre Orlando y el Malo malísimo, buena coreografía, pero sin garra para ser recordable; Y tras ello termina con un epílogo plano que me mueve a la nada; Durante los créditos aparece una escena que parece anunciar una secuela cuando vemos presentan a Lenin y Hitler.
Spoiler:
**La inesperada muerte de Conrad impacta por ser algo fuera de lugar en el espíritu alegre de la saga, pero se aborda como algo sin demasiada fuerza dramática. Tenemos al padre decaído unos minutos, y tras ello vuelta al tajo como si nada; Pro cierto, la muerte de Conrad viene precedida de una escena que ni el aire ligero de la saga tiene un pase. Cuando Conrad lleva sobre sus hombros corriendo a un espía a su lado de las trincheras, mientras los alemanes le disparan en una lluvia incesante de proyectiles y no le aciertan una, ni que fueran clones. Y si quiere llegar a su lado lo más sigiloso posible, porque no lo ha hecho de noche?
Por que el villano no ha hecho por manipular a su antojo al rey de Inglaterra? Solo lo hace con el Zar y el Kaiser (¿?).
Me queda una fallida precuela. Gloria Ucrania!!!
Spoiler:
**La inesperada muerte de Conrad impacta por ser algo fuera de lugar en el espíritu alegre de la saga, pero se aborda como algo sin demasiada fuerza dramática. Tenemos al padre decaído unos minutos, y tras ello vuelta al tajo como si nada; Pro cierto, la muerte de Conrad viene precedida de una escena que ni el aire ligero de la saga tiene un pase. Cuando Conrad lleva sobre sus hombros corriendo a un espía a su lado de las trincheras, mientras los alemanes le disparan en una lluvia incesante de proyectiles y no le aciertan una, ni que fueran clones. Y si quiere llegar a su lado lo más sigiloso posible, porque no lo ha hecho de noche?
Por que el villano no ha hecho por manipular a su antojo al rey de Inglaterra? Solo lo hace con el Zar y el Kaiser (¿?).
Me queda una fallida precuela. Gloria Ucrania!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here