DopesickMiniserie
2021 

Danny Strong (Creador), Michael Cuesta ...
7.7
8,027
Serie de TV. Drama
8 episodios. Miniserie que transporta a los espectadores al epicentro de la lucha contra la adicción a los opioides que se libra en Estados Unidos, desde la sala de juntas de Purdue Pharma a una castigada comunidad minera de Virginia, pasando por los despachos de la DEA.
2 de febrero de 2024
2 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mi gusto es un poco larga, pero no desmerece en absoluto la historia que cuenta y como la cuenta. Vemos las trágicas consecuencias de la avaricia del ser humano en forma de compañía farmacéutica a la que no le importa desatar una verdadera epidemia de adicción y generando decenas de miles de yonkis a mayor beneficio de la cuenta de resultados.
Con la colaboración del gobiernos y las entidades reguladoras.
Con la colaboración del gobiernos y las entidades reguladoras.
12 de marzo de 2024
12 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Necesitaría años de escritura para hacerle justicia a una serie de la envergadura de "Dopesick", que no será la más festiva ni la más amena, de hecho, conozco gente que la dejó en los primeros episodios porque “dramas ya tenemos muchos”, pero que hiela la sangre como pocas…
Su narración es prácticamente una bifurcación constante, pues los tentáculos de la serie son infinitos, y eso, que en otros casos y con comandantes menos eficaces resultaría indigesto, aquí es conmovedor. Cada escena está realizada con un mimo y una sobriedad que embargan, así como cada uno de los personajes, que hasta el más tonto tiene su qué. Lo mismo con un reparto de ensueño. No son grandes estrellas, unos son actores de toda la vida y otros jóvenes recién llegados, pero todos encuentran en sus respectivos personajes un pozo sin fondo para brillar. Michael Keaton, Will Poulter, Peter Sarsgaard, Kaitlyn Dever, Rosario Dwason, Michael Stuhlbarg, Mare Winningham... Cada uno se adueña de la serie cuando está en pantalla.
El diseño de producción es para caerte de culo. Siempre bajo tonos azulados para enfatizar la seriedad y el frío de Virginia, en "Dopesick" es elegante hasta una puñetera mina. Quizás tanto salto en el tiempo es demasiado, pero en todo lo demás es un prodigio, es densa y exigente y emocionante y desoladora. De hecho, confieso que esta serie me ha producido pesadillas, de tan real que es. Retrata la adicción de un modo genuino, pues muestra a los adictos como seres conscientes y capaces de urdir planes para conseguir su objetivo*(1) y, al mismo tiempo, como reos capaces de cualquier cosa*(2) y cuyo destino parece, a veces, escrito*(3).
Y, como decía alguna crítica, lo peor de todo es que todo es verdad. El poder de las farmacéuticas, sus estratagemas para armar un esquema perfecto para dominar el asunto, el chocar contra el muro de los investigadores, su frustración y su desgaste, el huracán que supone para las familias de los adictos... De verdad, podría pasarme días escribiendo sobre ella y jamás expresaría todo lo que "Dopesick" merece, pues es de esas series que hay que ver y punto.
Su narración es prácticamente una bifurcación constante, pues los tentáculos de la serie son infinitos, y eso, que en otros casos y con comandantes menos eficaces resultaría indigesto, aquí es conmovedor. Cada escena está realizada con un mimo y una sobriedad que embargan, así como cada uno de los personajes, que hasta el más tonto tiene su qué. Lo mismo con un reparto de ensueño. No son grandes estrellas, unos son actores de toda la vida y otros jóvenes recién llegados, pero todos encuentran en sus respectivos personajes un pozo sin fondo para brillar. Michael Keaton, Will Poulter, Peter Sarsgaard, Kaitlyn Dever, Rosario Dwason, Michael Stuhlbarg, Mare Winningham... Cada uno se adueña de la serie cuando está en pantalla.
El diseño de producción es para caerte de culo. Siempre bajo tonos azulados para enfatizar la seriedad y el frío de Virginia, en "Dopesick" es elegante hasta una puñetera mina. Quizás tanto salto en el tiempo es demasiado, pero en todo lo demás es un prodigio, es densa y exigente y emocionante y desoladora. De hecho, confieso que esta serie me ha producido pesadillas, de tan real que es. Retrata la adicción de un modo genuino, pues muestra a los adictos como seres conscientes y capaces de urdir planes para conseguir su objetivo*(1) y, al mismo tiempo, como reos capaces de cualquier cosa*(2) y cuyo destino parece, a veces, escrito*(3).
Y, como decía alguna crítica, lo peor de todo es que todo es verdad. El poder de las farmacéuticas, sus estratagemas para armar un esquema perfecto para dominar el asunto, el chocar contra el muro de los investigadores, su frustración y su desgaste, el huracán que supone para las familias de los adictos... De verdad, podría pasarme días escribiendo sobre ella y jamás expresaría todo lo que "Dopesick" merece, pues es de esas series que hay que ver y punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) El médico (Keaton), atrapado en la espiral, planificando cómo recorrer a los médicos de los alrededores para conseguir pastillas.
*(2) El mismo médico, recluido en la clínica de recuperación y parece que saliendo del pozo, cita al joven promotor (Poulter) para, al término, pedirle pastillas.
*(3) La muerte de la chica (Dever) en la víspera de su enésimo intento de recuperación. En mi interior, creo que lo suyo fue un suicidio. Era consciente de que fracasaría de nuevo y no podía soportarlo más. Los que hemos conocido a adictos, aunque sea tangencialmente, sabemos que hay muchas sobredosis accidentales que no lo son tanto.
*(2) El mismo médico, recluido en la clínica de recuperación y parece que saliendo del pozo, cita al joven promotor (Poulter) para, al término, pedirle pastillas.
*(3) La muerte de la chica (Dever) en la víspera de su enésimo intento de recuperación. En mi interior, creo que lo suyo fue un suicidio. Era consciente de que fracasaría de nuevo y no podía soportarlo más. Los que hemos conocido a adictos, aunque sea tangencialmente, sabemos que hay muchas sobredosis accidentales que no lo son tanto.
24 de abril de 2024
24 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta miniserie es, sencillamente, una ventana abierta que nos muestra de forma magistral muchos de los problemas sociales que hoy en día no queremos ver a pesar de que todos convivimos cerca de personas que los están sufriendo.
La serie va ganando de principio a fin, con excelentes actuaciones que sumergen al espectador en un estado emocional muy cercano a la vida real en muchos momentos.
El guión se muestra firme y ajustado a la realidad. Toda esa atmósfera hace que sientas total empatía con todo lo que rodea al mundo de las adicciones.
No podemos olvidar tampoco ciertos momentos extraordinarios que dan voz la traba social de la comunidad LGTB, dignos de ser expuestos a nuevas generaciones.
En su género ideológico de lo mejor para ver, concienciar e incluso educar hoy en día.
La serie va ganando de principio a fin, con excelentes actuaciones que sumergen al espectador en un estado emocional muy cercano a la vida real en muchos momentos.
El guión se muestra firme y ajustado a la realidad. Toda esa atmósfera hace que sientas total empatía con todo lo que rodea al mundo de las adicciones.
No podemos olvidar tampoco ciertos momentos extraordinarios que dan voz la traba social de la comunidad LGTB, dignos de ser expuestos a nuevas generaciones.
En su género ideológico de lo mejor para ver, concienciar e incluso educar hoy en día.
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie está bien, las interpretaciones son más que correctas y la puesta en escena es destacable, un guion sólido y bien argumentado.
Pero tiene un pero desde mi punto de vista.
Está basada en un libro titulado, "El imperio del dolor", y el libro es muy potente, mucho, esa potencia no se traslada a la serie, por una razón.
Si bien el elemento humano, que paso, se debe contar, es esencial, el libro se centra sobre todo en la familia y su producto y el largo camino en los tribunales, aquí se muestra pero de una forma secundaria, la familia Sackler tiene un papel bastante secundario, para lo que debería ser.
Si, llevaron a miles, decenas de miles a la muerte o adicción, pero lo esencial es ¿cómo se llego a eso? ¿por qué esta gente nunca termina en prisión pase lo que pase? ¿por qué las propias autoridades torpedean el proceso? Todo eso en la serie ocupa un lugar muy secundario, cuando no debería ser así.
Hay millones de historias del OxyContin, miles de dramas, y quizás lo ideal es al principio de cada capítulo mostrar un caso real y que paso, como la de Netflix, "Medicina letal", si bien esa no destaca en nada en comparación con esta. Pero ese era el camino, y después centrarse en como se llego a esa epidemia mortal y como no se hizo nada directamente.
En una serie de este tipo no es necesario entrar en las vidas de sus protagonistas, fiscales, abogados, etc... es suficientemente fuerte y contunden el proceso en si, y con mucho que contar, que no cuenta por perderse en esos aspectos.
Como universidades y museos, y países, como Inglaterra, con todo el proceso sobre la mesa seguían aceptando su dinero, y nombre caballeros y damas a esos "asesinos". De todo eso no se haba directamente, y es lo que en parte los mantuvo en la cresta permitiendo el seguir vendiendo muerte.
Esas universidades, que con otras causas se vuelven muy sensibles, cuando hay mucho dinero de por medio, como fue este caso, miran directamente para otro lado, decenas de miles de muertos y seguían cogiendo su dinero, de eso no hay NADA en la serie.
Pero tiene un pero desde mi punto de vista.
Está basada en un libro titulado, "El imperio del dolor", y el libro es muy potente, mucho, esa potencia no se traslada a la serie, por una razón.
Si bien el elemento humano, que paso, se debe contar, es esencial, el libro se centra sobre todo en la familia y su producto y el largo camino en los tribunales, aquí se muestra pero de una forma secundaria, la familia Sackler tiene un papel bastante secundario, para lo que debería ser.
Si, llevaron a miles, decenas de miles a la muerte o adicción, pero lo esencial es ¿cómo se llego a eso? ¿por qué esta gente nunca termina en prisión pase lo que pase? ¿por qué las propias autoridades torpedean el proceso? Todo eso en la serie ocupa un lugar muy secundario, cuando no debería ser así.
Hay millones de historias del OxyContin, miles de dramas, y quizás lo ideal es al principio de cada capítulo mostrar un caso real y que paso, como la de Netflix, "Medicina letal", si bien esa no destaca en nada en comparación con esta. Pero ese era el camino, y después centrarse en como se llego a esa epidemia mortal y como no se hizo nada directamente.
En una serie de este tipo no es necesario entrar en las vidas de sus protagonistas, fiscales, abogados, etc... es suficientemente fuerte y contunden el proceso en si, y con mucho que contar, que no cuenta por perderse en esos aspectos.
Como universidades y museos, y países, como Inglaterra, con todo el proceso sobre la mesa seguían aceptando su dinero, y nombre caballeros y damas a esos "asesinos". De todo eso no se haba directamente, y es lo que en parte los mantuvo en la cresta permitiendo el seguir vendiendo muerte.
Esas universidades, que con otras causas se vuelven muy sensibles, cuando hay mucho dinero de por medio, como fue este caso, miran directamente para otro lado, decenas de miles de muertos y seguían cogiendo su dinero, de eso no hay NADA en la serie.
6 de octubre de 2023
6 de octubre de 2023
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su función didáctica, de la que se aleja poco, supone el mayor escollo. No quiero dogmas en mi vida cotidiana, ni que me aleccionen, ni me influyan... Lo que expone sucederá siempre; los medicamentos son un negocio, todos lo sabemos, y como tal negocio, existe fraude y comercio salvaje.
La tercera causa de muerte en el mundo se debe a una medicación mal administrada o pautada. Dicho todo eso que la mayoría sabemos... En esta serie no encuentro diversión, solo la recopilación de unos datos que no me interesan, porque son los mismos de siempre... y hablar de nuevo de ellos, no aporta (ni soluciona) NADA.
El resto de material seriado, son secuencias destinadas a mostrar lo que sucederá a continuación, en una especie de docudrama... Bastante aburrido.
Michael Keaton, siempre me ha producido una sensación extraña... como si lo que dice no encajara con su aspecto físico, su mirada y la expresión general de su rostro.
La tercera causa de muerte en el mundo se debe a una medicación mal administrada o pautada. Dicho todo eso que la mayoría sabemos... En esta serie no encuentro diversión, solo la recopilación de unos datos que no me interesan, porque son los mismos de siempre... y hablar de nuevo de ellos, no aporta (ni soluciona) NADA.
El resto de material seriado, son secuencias destinadas a mostrar lo que sucederá a continuación, en una especie de docudrama... Bastante aburrido.
Michael Keaton, siempre me ha producido una sensación extraña... como si lo que dice no encajara con su aspecto físico, su mirada y la expresión general de su rostro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Peter Gøtzsche, profesor de medicina y farmacología clínica de la universidad de Copenhague, compara a las farmacéuticas con el crimen organizado.
https://www.lavanguardia.com/salud/20140908/54414794791/experto-danes-alerta-medicamentos-tercera-causa-muerte.html
FUENTE: LA VANGUARDIA.
https://www.lavanguardia.com/salud/20140908/54414794791/experto-danes-alerta-medicamentos-tercera-causa-muerte.html
FUENTE: LA VANGUARDIA.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here