Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Jaime Flores
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Jaime Flores:
9

Voto de Jaime Flores:
9
2021 

Danny Strong (Creador), Michael Cuesta ...
7.7
8,027
Serie de TV. Drama
8 episodios. Miniserie que transporta a los espectadores al epicentro de la lucha contra la adicción a los opioides que se libra en Estados Unidos, desde la sala de juntas de Purdue Pharma a una castigada comunidad minera de Virginia, pasando por los despachos de la DEA.
12 de marzo de 2024
12 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Necesitaría años de escritura para hacerle justicia a una serie de la envergadura de "Dopesick", que no será la más festiva ni la más amena, de hecho, conozco gente que la dejó en los primeros episodios porque “dramas ya tenemos muchos”, pero que hiela la sangre como pocas…
Su narración es prácticamente una bifurcación constante, pues los tentáculos de la serie son infinitos, y eso, que en otros casos y con comandantes menos eficaces resultaría indigesto, aquí es conmovedor. Cada escena está realizada con un mimo y una sobriedad que embargan, así como cada uno de los personajes, que hasta el más tonto tiene su qué. Lo mismo con un reparto de ensueño. No son grandes estrellas, unos son actores de toda la vida y otros jóvenes recién llegados, pero todos encuentran en sus respectivos personajes un pozo sin fondo para brillar. Michael Keaton, Will Poulter, Peter Sarsgaard, Kaitlyn Dever, Rosario Dwason, Michael Stuhlbarg, Mare Winningham... Cada uno se adueña de la serie cuando está en pantalla.
El diseño de producción es para caerte de culo. Siempre bajo tonos azulados para enfatizar la seriedad y el frío de Virginia, en "Dopesick" es elegante hasta una puñetera mina. Quizás tanto salto en el tiempo es demasiado, pero en todo lo demás es un prodigio, es densa y exigente y emocionante y desoladora. De hecho, confieso que esta serie me ha producido pesadillas, de tan real que es. Retrata la adicción de un modo genuino, pues muestra a los adictos como seres conscientes y capaces de urdir planes para conseguir su objetivo*(1) y, al mismo tiempo, como reos capaces de cualquier cosa*(2) y cuyo destino parece, a veces, escrito*(3).
Y, como decía alguna crítica, lo peor de todo es que todo es verdad. El poder de las farmacéuticas, sus estratagemas para armar un esquema perfecto para dominar el asunto, el chocar contra el muro de los investigadores, su frustración y su desgaste, el huracán que supone para las familias de los adictos... De verdad, podría pasarme días escribiendo sobre ella y jamás expresaría todo lo que "Dopesick" merece, pues es de esas series que hay que ver y punto.
Su narración es prácticamente una bifurcación constante, pues los tentáculos de la serie son infinitos, y eso, que en otros casos y con comandantes menos eficaces resultaría indigesto, aquí es conmovedor. Cada escena está realizada con un mimo y una sobriedad que embargan, así como cada uno de los personajes, que hasta el más tonto tiene su qué. Lo mismo con un reparto de ensueño. No son grandes estrellas, unos son actores de toda la vida y otros jóvenes recién llegados, pero todos encuentran en sus respectivos personajes un pozo sin fondo para brillar. Michael Keaton, Will Poulter, Peter Sarsgaard, Kaitlyn Dever, Rosario Dwason, Michael Stuhlbarg, Mare Winningham... Cada uno se adueña de la serie cuando está en pantalla.
El diseño de producción es para caerte de culo. Siempre bajo tonos azulados para enfatizar la seriedad y el frío de Virginia, en "Dopesick" es elegante hasta una puñetera mina. Quizás tanto salto en el tiempo es demasiado, pero en todo lo demás es un prodigio, es densa y exigente y emocionante y desoladora. De hecho, confieso que esta serie me ha producido pesadillas, de tan real que es. Retrata la adicción de un modo genuino, pues muestra a los adictos como seres conscientes y capaces de urdir planes para conseguir su objetivo*(1) y, al mismo tiempo, como reos capaces de cualquier cosa*(2) y cuyo destino parece, a veces, escrito*(3).
Y, como decía alguna crítica, lo peor de todo es que todo es verdad. El poder de las farmacéuticas, sus estratagemas para armar un esquema perfecto para dominar el asunto, el chocar contra el muro de los investigadores, su frustración y su desgaste, el huracán que supone para las familias de los adictos... De verdad, podría pasarme días escribiendo sobre ella y jamás expresaría todo lo que "Dopesick" merece, pues es de esas series que hay que ver y punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) El médico (Keaton), atrapado en la espiral, planificando cómo recorrer a los médicos de los alrededores para conseguir pastillas.
*(2) El mismo médico, recluido en la clínica de recuperación y parece que saliendo del pozo, cita al joven promotor (Poulter) para, al término, pedirle pastillas.
*(3) La muerte de la chica (Dever) en la víspera de su enésimo intento de recuperación. En mi interior, creo que lo suyo fue un suicidio. Era consciente de que fracasaría de nuevo y no podía soportarlo más. Los que hemos conocido a adictos, aunque sea tangencialmente, sabemos que hay muchas sobredosis accidentales que no lo son tanto.
*(2) El mismo médico, recluido en la clínica de recuperación y parece que saliendo del pozo, cita al joven promotor (Poulter) para, al término, pedirle pastillas.
*(3) La muerte de la chica (Dever) en la víspera de su enésimo intento de recuperación. En mi interior, creo que lo suyo fue un suicidio. Era consciente de que fracasaría de nuevo y no podía soportarlo más. Los que hemos conocido a adictos, aunque sea tangencialmente, sabemos que hay muchas sobredosis accidentales que no lo son tanto.