Diamante de sangre
2006 

7.3
76,701
Aventuras. Thriller
Historia sobre el tráfico ilegal de diamantes. En 1999, Sierra Leona vive una terrible guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio) especializado en la venta de piedras preciosas, cuyos beneficios sirven para financiar tanto a los rebeldes como al gobierno, conoce a un pescador nativo (Djimon Hounsou) que enterró un enorme diamante cuando trabajaba como esclavo para los rebeldes. (FILMAFFINITY)
2 de mayo de 2009
2 de mayo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diamante es una película de acción, mezcla también entre el drama y la aventura. Suelen ser entregas pochocleras y esta tiene algo de eso. No obstante, esto es muy curioso, la obra de Zwick puede catalogarse tranquilamente como un arte "de compromiso": capitalismo, mafia, esclavitud, relación paternal. Son todos componentes de un diamante valiosísimo.
Muy bien ambientada, muy bien narrada, hasta creo que me quedé corto con el siete. Diamante se estructura desde dos polos desarrollados con la misma vehemencia: el mercado negro para la fabricación de armas a través del descubrimiento de diamantes en bruto y, el otro polo, la explotación/esclavitud de personas (muchos de raza negra) que se realiza bajo el mismo fin. En medio de estos temas ya de por sí delicados se une una sub historia de un padre esclavo que quiere recuperar a su hijo: pudo haber sido una estrategia sensiblera y sin embargo la intensidad de esta relación eleva la película hacia una efectividad contundente.
DiCaprio es un mercenario, la juega de malo pero siempre tiene cara de bueno e incluso sus acciones mas bajas parecen ser consecuencias no de una identidad oscura, sino de una vacilación moral que ya es comun en el. Esto ocasiona que todas, o muchas, de estas actuaciones bajo esos roles no terminen de cuajarle del todo de acuerdo a su perfil. Pero el reparto, especialmente Hounsou, se lleva las palmas: el padre desesperado buscando a su hijo pone la piel de gallina.
Muy bien ambientada, muy bien narrada, hasta creo que me quedé corto con el siete. Diamante se estructura desde dos polos desarrollados con la misma vehemencia: el mercado negro para la fabricación de armas a través del descubrimiento de diamantes en bruto y, el otro polo, la explotación/esclavitud de personas (muchos de raza negra) que se realiza bajo el mismo fin. En medio de estos temas ya de por sí delicados se une una sub historia de un padre esclavo que quiere recuperar a su hijo: pudo haber sido una estrategia sensiblera y sin embargo la intensidad de esta relación eleva la película hacia una efectividad contundente.
DiCaprio es un mercenario, la juega de malo pero siempre tiene cara de bueno e incluso sus acciones mas bajas parecen ser consecuencias no de una identidad oscura, sino de una vacilación moral que ya es comun en el. Esto ocasiona que todas, o muchas, de estas actuaciones bajo esos roles no terminen de cuajarle del todo de acuerdo a su perfil. Pero el reparto, especialmente Hounsou, se lleva las palmas: el padre desesperado buscando a su hijo pone la piel de gallina.
6 de junio de 2010
6 de junio de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente, una de mis películas favoritas. No pinta como obra maestra; no tiene los mejores actores, ni el mejor guión o la trama más original, y tal vez algunas secuencias no eran tan importantes como para dedicarle tanto tiempo. No obstante, logra lo que muchas "obras maestras" no: cautiva, conmueve. Algunos dirán que es fácil tocar el corazón con una que otra escena triste para lograr sacudir las emociones del telespectador, pero no es así en el caso de Blood Diamond. Si bien cuenta con algunas escenas que por su naturaleza deben, provocar tristeza, lo que conmueve es la manera en que te vas involucrando con la historia. Ver un país desolado, ver cómo una familia se puede desintegrar de un momento a otro, ver que la vida en un lugar así no vale nada, de verdad logras identificarte con los personajes. Esta película tiene de todo: aventura, acción, drama, algo de romance, hasta un poco de documental, sin embargo, lo que personalmente me importó, es que este film te deja pensando, te lleva a valorar lo que tienes y a replantear cómo estás usando tu vida. Ver las distancias que deben caminar los pequeños para recibir una educación elemental, captar cómo lo más importante para las familias es permanecer juntas. Ese contraste entre un mundo que lo tiene todo con otro que no tiene nada, pero que aun así sostienen valores superiores a sus contemporáneos segados por lo material. El claro contraste que apreciamos entre Solomon y Archer cuando conversan sobre la vida, la familia, el dinero. De verdad logra motivar al espectador para que vea más allá de las cosas que tiene y se centre en las que de verdad importan. Para mí, esa es la marca de un buen film. Un film que induzca a cuestionar, a cavilar, a pensar. ¿De qué sirve una película realizada con perfección, si al finalizar ésta no me siento asombrado, estremecido, satisfecho? Totalmente recomendable para los que no buscan una película perfecta, sino para quienes desean lo que el arte verdaderamente debería producir en quienes lo contemplan: emociones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque las partes finales de Blood Diamond aparentan ser un poco extensas, se hacen necesarias para contar de manera correcta el descenlace del drama. Son muchos cabos que se deben atar: el regreso de Dia, la transformación de Archer y su relación con Maddy, la venta del diamante y el desenmascaro de las empresas culpables de aceptar diamantes ilegales. Prefiero que la película quede un poco larga si de esta forma podré saber que pasó con todas las partes de la historia. Un final cargado de emociones para un film que revela la desolación de un continente explotado por otras naciones y por sus propios habitantes.
11 de febrero de 2007
11 de febrero de 2007
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba mucho más de una película que se queda en un mero intento hacia... un simple interesante... aunque todavía no sé porqué... Pretenden denunciar tanto la situación de áfrica, como hacer una crítica al mundo occidental por el consumo y explotación de diamantes... Vulgariza lo que ocurre en áfrica queriendo ser una película dura... y no pasa de ser mero cine comercial... del de siempre. Pese a todo, las más de dos horas de película no se hacen largas, creo que lo único que salva a la película, mantiene el ritmo, nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La conversación teléfonica de di caprio antes de morir... sobra... detalle comercial, pueril y tonto, haciendo ver como el hombre a punto de morir se redime de todo lo que había hecho... muy muy pobre la opinión que tiene este director de la gente que supuestamente iba a ver su película.
El consejo de final de filme... por poco me hace que le lance algo a la pantalla... "El consumidor es quien debe preguntar en la tienda si es un diamante de conflicto".... ¿Ése es el mensaje de la película...? Si lo llega a poner al principio, me hubiera ahorrado las dos horas de tiros y presunta sensibilidad barata a todo lo que ocurre en áfrica...
El consejo de final de filme... por poco me hace que le lance algo a la pantalla... "El consumidor es quien debe preguntar en la tienda si es un diamante de conflicto".... ¿Ése es el mensaje de la película...? Si lo llega a poner al principio, me hubiera ahorrado las dos horas de tiros y presunta sensibilidad barata a todo lo que ocurre en áfrica...
22 de julio de 2008
22 de julio de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta sintomático (algunos nicks ya son bastante indicativos) que ciertos foreros que ponen a esta película a parir ensalcen un panfleto tan mentiroso, tóxico e hipócrita como el pseudo documental de Al Gore. Probablemente, si nos acercamos a "Diamante de sangre" con la intención de encontrar un análisis sesudo y objetivo (?) de la problemática africana o tercermundista, nos llevemos una gran decepción. Ahora, pretender que un producto made in Hollywood protagonizado por estrellas de alto caché y con una clara vocación comercial se convierta en un informe de Amnistía Internacional, pues me parece bastante ridículo. Por supuesto, no es una película perfecta, pero creo que tiene bastantes más virtudes que defectos. Al menos, si tenemos medianamente claro que es una película de aventuras contextualizada en un trasfondo político-social de forma más o menos afortunada. Zwyck es lo que es y no podemos pedir peras al olmo. Estoy de acuerdo en que a la película le sobra el epílogo y que por momentos cae en cierta sensiblería, pero el tono general es dinámico, entretenido, y la factura técnica, impecable. Aunque lo que más destacaría es la interpretación de Dicaprio, un actor que comencé deplorando, pero que desde hace unos años se ha ido convirtiendo en un intérprete de primera que tiene la virtud de, haga lo que haga, nunca estar mal. Eso está al alcance de muy poquitos. Es un todo terreno que resulta creíble en casi cualquier papel que acomete, especialmente en este de militar-mercenario-traficante sin demasiados escrúpulos; sin ponerse cachas, sin hacer acrobacias a lo Bourne. No se me ocurre ningún otro actor que lo hiciera mejor, porque su versatilidad le permite lucir tanto en escenas de acción como de pura interpretación, siendo muy taquillero. La Connelly es otro ejemplo de cómo belleza y eficacia no tienen por qué ser excluyentes. Y Honsu, pues hace un papel que le viene a huevo. Como película de aventuras está muy por encima de la media. Como cine de denuncia, creo que ni siquiera existe, porque los titulitos del final apelando a los niños soldado, las guerras tribales en Sierra Leona y la explotación occidental es mero marketing. Debo de tener alma de explotador, porque la película me ha gustado y no me ha creado ningún cargo de conciencia. Por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa.
18 de noviembre de 2011
18 de noviembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra civil en Sierra Leona, es un conflicto que abarca desde 1991 hasta el año 2002. Esta guerra fue financiada por la extracción y contrabando de diamantes de este país (diamantes sangrientos). Por supuesto que las personas que se encargaban de hacer la extracción no estaban allí por propia elección, eran esclavos, y todo el tiempo tenían un arma en la cabeza. Por supuesto que el RUF, Frente Revolucionario Unido (Revolutionary United Front) reclutaba niños, pero adivinen, el ejército regular también. Claro, en este tipo de conflictos hay todo tipo de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, no sabemos por qué.
Todo lo que tomó lugar en este país, es sólo un escenario más para una película que se queda corta en el análisis y critica del contexto que toma. Todo quedó como si el problema fuera una pequeña mafia del diamante y al eliminar esta, el problema se esfuma. ¿Cuántos saben quién es Charles Ghankay Taylor? ¿Cuánto se piensa sobre los otros factores políticos, culturales o económicos a nivel local y mundial que generan estos conflictos? ¿Los procesos de colonización? Porque todos esos factores también hacen parte de África. Esta película no genera ninguna reacción de este tipo, es maniquea y frívola.
Frívola porque se siente contada en forma de burla (ver spoiler) y se basa en explosiones, balas, y una que otra escena –que debería- impactar- pero cae en lo sensacionalista y lo facilista. Maniquea, porque claramente muestra sólo una cara de la moneda, sólo la visión Hollywood del asunto, casi como si fuera una tragicomedia.
En cuanto a la película en sí, puedo decir que cumple en lo básico, una fotografía aceptable y uno que otro diálogo mordaz, no satisfactorio para el desarrollo de la película. Una Jennifer Connelly deslucida, un Leonardo DiCaprio aceptable y un Djimon Hounsou que realmente hace bastante con su actuación por salvar en algo esta historia simplona.
Esta película, para el que guste del género de acción, lo podrá satisfacer. Si no conoce sobre el conflicto en África Occidental, dirá: “Por allá están en guerra” y con suerte tendrán un recuerdo distante de Naomi Campbell.
Todo lo que tomó lugar en este país, es sólo un escenario más para una película que se queda corta en el análisis y critica del contexto que toma. Todo quedó como si el problema fuera una pequeña mafia del diamante y al eliminar esta, el problema se esfuma. ¿Cuántos saben quién es Charles Ghankay Taylor? ¿Cuánto se piensa sobre los otros factores políticos, culturales o económicos a nivel local y mundial que generan estos conflictos? ¿Los procesos de colonización? Porque todos esos factores también hacen parte de África. Esta película no genera ninguna reacción de este tipo, es maniquea y frívola.
Frívola porque se siente contada en forma de burla (ver spoiler) y se basa en explosiones, balas, y una que otra escena –que debería- impactar- pero cae en lo sensacionalista y lo facilista. Maniquea, porque claramente muestra sólo una cara de la moneda, sólo la visión Hollywood del asunto, casi como si fuera una tragicomedia.
En cuanto a la película en sí, puedo decir que cumple en lo básico, una fotografía aceptable y uno que otro diálogo mordaz, no satisfactorio para el desarrollo de la película. Una Jennifer Connelly deslucida, un Leonardo DiCaprio aceptable y un Djimon Hounsou que realmente hace bastante con su actuación por salvar en algo esta historia simplona.
Esta película, para el que guste del género de acción, lo podrá satisfacer. Si no conoce sobre el conflicto en África Occidental, dirá: “Por allá están en guerra” y con suerte tendrán un recuerdo distante de Naomi Campbell.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Connelly con la cámara, es francamente, indignante, lo único que faltaba es que aclarara que no les iba a quitar el alma con la fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here