Dunkerque
7.0
57,825
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos tres puntos es lo que he sentido al ver los diferentes puntos de vista de la película. En la película nos enseñan diferentes momentos en un mismo lugar en: tierra , mar y aire.
Tierra: este segmento es puro agobio, la desesperación de ver a los soldados intentar huir de esa playa y ver en sus rostros mil palabras de miedo, es una sensación de agobio como si fuera real lo que estaba viendo en la pantalla. Mucho merito tienen los jóvenes actores que hacen una actuación bastante creíble.
Mar: Cuando 400.000 hombres no podían regresar a su país, su país fue a por ellos. Esta frase describe literalmente es segmento del mar, un barco con un padre, su hijo y un amigo que se dirigen a dunquerke para salvar vidas y aquí me hizo sentir tension, la tension entre salvarse uno mismo o salvar a los demás.
Aire: Momentazos de acción con una magnifica fotografía, esta parte es visualmente hablando espectacular.
Agobio, tension, lo tiene todo pero el significado de esta parte es la lealtad, la lealtad de un piloto que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias adversas.
Tengo que decir que soy un gran fan del cine bélico y muy fan de Nolan y esto aumenta positiva-mente mi criterio de puntuar esta película pero sinceramente creo que es una excelente película, una película sin ver nada de sangre se siente terrorífica y sin ver ningún alemán sientes que estas en la segunda guerra mundial.
Entiendo que haya gente que no le guste este cine , es una película que agobia mucho con esa música que no para hasta que se acaba la película. Si quieres ir a ver esta película ves con mente que vas a ver una película que intenta que sientas esa tension que vivieron esos soldados transmitida en una pantalla, aunque pensándolo bien creo que eso es algo bueno, no?
Tierra: este segmento es puro agobio, la desesperación de ver a los soldados intentar huir de esa playa y ver en sus rostros mil palabras de miedo, es una sensación de agobio como si fuera real lo que estaba viendo en la pantalla. Mucho merito tienen los jóvenes actores que hacen una actuación bastante creíble.
Mar: Cuando 400.000 hombres no podían regresar a su país, su país fue a por ellos. Esta frase describe literalmente es segmento del mar, un barco con un padre, su hijo y un amigo que se dirigen a dunquerke para salvar vidas y aquí me hizo sentir tension, la tension entre salvarse uno mismo o salvar a los demás.
Aire: Momentazos de acción con una magnifica fotografía, esta parte es visualmente hablando espectacular.
Agobio, tension, lo tiene todo pero el significado de esta parte es la lealtad, la lealtad de un piloto que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias adversas.
Tengo que decir que soy un gran fan del cine bélico y muy fan de Nolan y esto aumenta positiva-mente mi criterio de puntuar esta película pero sinceramente creo que es una excelente película, una película sin ver nada de sangre se siente terrorífica y sin ver ningún alemán sientes que estas en la segunda guerra mundial.
Entiendo que haya gente que no le guste este cine , es una película que agobia mucho con esa música que no para hasta que se acaba la película. Si quieres ir a ver esta película ves con mente que vas a ver una película que intenta que sientas esa tension que vivieron esos soldados transmitida en una pantalla, aunque pensándolo bien creo que eso es algo bueno, no?
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He querido ver Dunkerque en la única sala de España -así lo he leído- dotada del proyector adecuado a sus 70mm : el cine Phenomena de Barcelona. Vale la pena, sobretodo en estos tiempos de multicines y minisalas. Allí sentado en el centro de la fila 4, se me ha manifestado el cine de mi infancia en todo su esplendor. Allí estaban mis ojos inundados por la luz de la pantalla, más allá incluso del límite de mi visión, mientras la banda sonora -un conjunto de magnéticos zumbidos aderezados con explosiones de bombas, disparos, gritos y el crujir de los buques en zozobra- se instalaba en mis oidos, ajenos a las pocas y casi innecesareas palabras de los protagonistas.
Podría tratarse de un documental minucioso de lo sucedido en aquel lugar, pero se nos describe mucho más. Personajes de carne y hueso, jóvenes casi adolescentes entre la vida y la muerte, sufriendo la espera angustiosa de su rescate improbable, cercados en la playa de Dunkerque por los alemanes que acaban de invadir Francia. Curiosamente no aparece ningún soldado alemán en el film. Interesante decisión del realizador.
Estamos en 1940 y aún faltan algunos años para que llegue el famoso desembarco de Normandía.
Con la precisión de un engranaje de relogería Nolan introduce diversas tramas en la historia. Veremos la lucha de los spitfires ingleses contra los stukas alemanes. Sufriremos la tensión en el espigón con miles de soldados esperando el embarque mientras caen las bombas. Viviremos con un pequeño barco civil, que entre otros cien van a Dunkerque a salvar soldados. Seguiremos la tensión en el barco holandés varado en la playa y los soldados que lo ocupan en espera de que suba la marea...
Todas las historias se entrelazan, se interrumpen, se alimentan y se complementan en un mosaico de imágenes trepidantes que confluyen en el desenlace final.
Aunque estemos ante un alegato contra la guerra, épico pero humano, nada nos impide que como aficionados al cine disfrutemos de un excepcional espectáculo.
Podría tratarse de un documental minucioso de lo sucedido en aquel lugar, pero se nos describe mucho más. Personajes de carne y hueso, jóvenes casi adolescentes entre la vida y la muerte, sufriendo la espera angustiosa de su rescate improbable, cercados en la playa de Dunkerque por los alemanes que acaban de invadir Francia. Curiosamente no aparece ningún soldado alemán en el film. Interesante decisión del realizador.
Estamos en 1940 y aún faltan algunos años para que llegue el famoso desembarco de Normandía.
Con la precisión de un engranaje de relogería Nolan introduce diversas tramas en la historia. Veremos la lucha de los spitfires ingleses contra los stukas alemanes. Sufriremos la tensión en el espigón con miles de soldados esperando el embarque mientras caen las bombas. Viviremos con un pequeño barco civil, que entre otros cien van a Dunkerque a salvar soldados. Seguiremos la tensión en el barco holandés varado en la playa y los soldados que lo ocupan en espera de que suba la marea...
Todas las historias se entrelazan, se interrumpen, se alimentan y se complementan en un mosaico de imágenes trepidantes que confluyen en el desenlace final.
Aunque estemos ante un alegato contra la guerra, épico pero humano, nada nos impide que como aficionados al cine disfrutemos de un excepcional espectáculo.
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encontraba ayer a las 20:10 de la tarde aproximadamente, cuando la sala empezó a proyectar los anuncios (madre mia, casi 20 minutos de anuncios y trailers, están peor que Antena 3). Mientras, yo y mi amigo estábamos comentando como seria la película, "que si seria la mejor película de cine belico" , "que si Interestellar era insuperable", etc...
Cuando de repente, sale el logo de la Warner y empieza la pelicula. Nos esperaban 107 minutos de cine bélico.
Y vaya, Nolan lo ha vuelto a hacer.
Estoy más que seguro que se llevara un oscar a mejor sonido, en el cine se sentía como si estuviéramos literalmente en la guerra.
El apartado visual es de 10, con ese toque azulado y sombrío.
Las actuaciones han cumplido, para ser una película en la que el dialogo es casi nulo.
Y ahora entrare en la zona de spoilers.
Cuando de repente, sale el logo de la Warner y empieza la pelicula. Nos esperaban 107 minutos de cine bélico.
Y vaya, Nolan lo ha vuelto a hacer.
Estoy más que seguro que se llevara un oscar a mejor sonido, en el cine se sentía como si estuviéramos literalmente en la guerra.
El apartado visual es de 10, con ese toque azulado y sombrío.
Las actuaciones han cumplido, para ser una película en la que el dialogo es casi nulo.
Y ahora entrare en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los diálogos entre la tripilación de ese pequeño barco de recreo (donde el señor Mark Rylance es el capitan) son los que mas aparecen, pues en la "guerra", reina el caos y el silencio.
Tom Hardy, aunque ha salido poco, ha estado sensacional.
Las tomas de los aviones, simplemente espectaculares.
Eso si, la muerte del chico (cuyo nombre no recuerdo ahora) por culpa del militar, protagonizado por Cillian Murphy, me parece un poco tonta.
Tom Hardy, aunque ha salido poco, ha estado sensacional.
Las tomas de los aviones, simplemente espectaculares.
Eso si, la muerte del chico (cuyo nombre no recuerdo ahora) por culpa del militar, protagonizado por Cillian Murphy, me parece un poco tonta.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan, Nolan , NOLAN.... lo has vuelto a hacer, has vuelto a dejarnos los bellos de punta, has vuelta a sorprendernos, has vuelto a dejarnos sin aliento en esta película que a la vez que es bélica es anti-belicista. Has conseguido hacer LA ÉPICA de una derrota británica en una experiencia visual para todo gran cinéfilo que sepa apreciar el gran cine. Has vuelto a crear una experiencia de inmersión total en tu nuevo largometraje, porque SI porque eso es lo que pretende DUNKIRK que nos adentremos profundamente en su tensión y en su epicidad de principio a final. Maravillosa banda sonora llevada a cabo por el maestro Hans Zimmer que una vez mas vuelve a demostrar que cuando hace equipo con Nolan es capaz de sacar a relucir sus mejores dotes como músico. En cuanto al apartado técnico queda claro que se nos quedarán grabadas en nuestras retinas los grandes planos que hay en está película y las grandes batallas en avión llevadas a cabo por Tom Hardy. No es que reluzcan unas grandes actuaciones ya que Nolan pretende que nos metamos al 100% en la batalla pero si puedo destacar que a mi sorpresa Harry Styles es de lo mas destacable de esta película que, a diferencia de otros personajes se podría decir que es con el único que logras conectar en un momento (y único) sentimental que tiene la película. Porque sí, porque Nolan a diferencia de en otras películas que quiere que todos sus personajes tengan un desarrollo espectacularmente bien escrito y matizado, en esta película NO, podría decir que prácticamente no se dice el nombre de ningún personaje a lo largo de toda la película. En conclusión Dunkirk es todo un viaje visual espectacular y maravillosamente bien dirigido por el director que YA se ha convertido en todo un maestro del séptimo arte.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta en el guión, en la que destacan lo fotografía y los efectos especiales, que no consigue emocionar aunque lo intenta.
La banda sonora recuerda a Henry Purcell pero es tal vez demasiado lenta para los tiempos que corren, no consigue crear tensión y es insuficiente para transmitir sentimientos. Aprobado justito.
Estelar actuación de Mark Rylance, el hombre sin prisa y con una voluntad y principios a prueba de bomba, posiblemente lo mejor de la película junto a las secuencias con aviones.
Se echa en falta ver el punto de vista de los alemanes y una mejor gestión del "tempo" a menudo en confuso y mal aprovechado.
Seguramente no será la última película sobre Dunkerque y si no hubiese sido por la millonaria inversión que ha permitido una bastante fiel recreación histórica, pasaría sin pena ni gloria.
No obstante, merece la pena su visionado aunque solo sea para romper con la monotonía que nos ofrece el celuloide en nuestros días.
La banda sonora recuerda a Henry Purcell pero es tal vez demasiado lenta para los tiempos que corren, no consigue crear tensión y es insuficiente para transmitir sentimientos. Aprobado justito.
Estelar actuación de Mark Rylance, el hombre sin prisa y con una voluntad y principios a prueba de bomba, posiblemente lo mejor de la película junto a las secuencias con aviones.
Se echa en falta ver el punto de vista de los alemanes y una mejor gestión del "tempo" a menudo en confuso y mal aprovechado.
Seguramente no será la última película sobre Dunkerque y si no hubiese sido por la millonaria inversión que ha permitido una bastante fiel recreación histórica, pasaría sin pena ni gloria.
No obstante, merece la pena su visionado aunque solo sea para romper con la monotonía que nos ofrece el celuloide en nuestros días.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here