El secreto de sus ojos
2009 

8.1
90,908
Thriller. Intriga. Drama
Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
7 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine está lleno de películas que siguen el siguiente esquema.
- Chico conoce chica.
- Chico se enamora de chica.
- Chica se enamora del chico, pero sabe que el amor es imposible.
- "Momentazo", donde se dan cuenta que quieren estar juntos, pero el tiempo pasa.
- Chico consigue (por fin a chica).
Normalmente, en los peores engendros de este tipo, todas estas transiciones del estado de la pareja parece producirse por "ciencia infusa", haciendo que te preguntes, ¿Que me he perdido?, o por momentos 1000 veces vistos otras veces.
No es este el caso. Comprendo al personaje de Ricardo Darín. Comprendo que se agarre a ese caso, por la envidia de poder haber compartido su infinito amor, porque ha visto que es algo que le une a su amada, y no lo quiere dejar. Que las circunstancias le hayan llevado a Jujuy , llenando su vida de una inmensa nada, le corroen.
Por eso, al final, el libro que escribe, es la necesidad de cerrar ese caso, no policialmente, sino para su propio ser. Y que, cuando descubre, que tanto su amada, con sus hijos (en una sola frase expresa más emoción por ellos, que por su soslayado marido), como el marido de la chica asesinada, a su manera, tienen algo en su vida, piensa que "hasta aquí hemos llegado", y por fin apuesta por los dos juntos.
20 años llenos de nada son suficientes.
Lo mejor: Las dos tramas principales del guión funcionan como un reloj, y las interpretaciones.
Lo peor: Un personaje tan detestable como el abogado del 18, requeriría a mi juicio, una explicación mayor de la que se nos ofrece. Y la libreta con el "TE MO", me pareció bastante cursi, innecesario e irrelevante para la historia.
- Chico conoce chica.
- Chico se enamora de chica.
- Chica se enamora del chico, pero sabe que el amor es imposible.
- "Momentazo", donde se dan cuenta que quieren estar juntos, pero el tiempo pasa.
- Chico consigue (por fin a chica).
Normalmente, en los peores engendros de este tipo, todas estas transiciones del estado de la pareja parece producirse por "ciencia infusa", haciendo que te preguntes, ¿Que me he perdido?, o por momentos 1000 veces vistos otras veces.
No es este el caso. Comprendo al personaje de Ricardo Darín. Comprendo que se agarre a ese caso, por la envidia de poder haber compartido su infinito amor, porque ha visto que es algo que le une a su amada, y no lo quiere dejar. Que las circunstancias le hayan llevado a Jujuy , llenando su vida de una inmensa nada, le corroen.
Por eso, al final, el libro que escribe, es la necesidad de cerrar ese caso, no policialmente, sino para su propio ser. Y que, cuando descubre, que tanto su amada, con sus hijos (en una sola frase expresa más emoción por ellos, que por su soslayado marido), como el marido de la chica asesinada, a su manera, tienen algo en su vida, piensa que "hasta aquí hemos llegado", y por fin apuesta por los dos juntos.
20 años llenos de nada son suficientes.
Lo mejor: Las dos tramas principales del guión funcionan como un reloj, y las interpretaciones.
Lo peor: Un personaje tan detestable como el abogado del 18, requeriría a mi juicio, una explicación mayor de la que se nos ofrece. Y la libreta con el "TE MO", me pareció bastante cursi, innecesario e irrelevante para la historia.
3 de febrero de 2011
3 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veo en un reparto el nombre de Ricardo Darín me supone una garantía de calidad. Y si a su nombre va unido el de Campanella supone una garantía mayor.
Ver Darín para mí supone ver una película de ritmo reposado, personajes con los que voy a empatizar, y sobre todo, en sus películas se suele reflexionar sobre el paso del tiempo y cómo afecta a sus personajes...en El secreto de sus ojos se añade a la coctelera una trama criminal, algo a lo que Campanella no nos tiene muy acostumbrados, pero de lo que no ha podido salir más airoso...soy de buscar fallos en las películas y cebarme con ellos...en esta no tengo nada que decir al respecto. Sólo aplaudir y echar mano del clinex
Ver Darín para mí supone ver una película de ritmo reposado, personajes con los que voy a empatizar, y sobre todo, en sus películas se suele reflexionar sobre el paso del tiempo y cómo afecta a sus personajes...en El secreto de sus ojos se añade a la coctelera una trama criminal, algo a lo que Campanella no nos tiene muy acostumbrados, pero de lo que no ha podido salir más airoso...soy de buscar fallos en las películas y cebarme con ellos...en esta no tengo nada que decir al respecto. Sólo aplaudir y echar mano del clinex
12 de marzo de 2011
12 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra del director argentino Juan José Campanella, “El Secreto de sus ojos” es una película extraordinaria en el sentido más hermoso de la palabra donde resalta la magnífica dirección por parte de Campanella y las soberbias actuaciones de Radio Darín y Soledad Villasmil sin menospreciar a los actores secundarios, unos diálogos para enmarcar de un alto contenido, los cambios entre presente y pasado son perfectos sin dudamente una extraordinaria película que está en los más alto de la cultura latinoamericana. Aun somos jóvenes, podemos cambiar el rumbo de nuestro Planeta pero para poder lograr ese objetivo, necesitamos descifrar “Los sonidos del silencio” necesitamos un amor puro y hermoso presentado en esta maravilla, a mi gran amor te amo tanto pero nunca tengo el valor de decir las palabras mágicas “te amo”, altamente recomendable, disfrutemos una vez más de la maravilla del “Séptimo Arte” que nadie se quede sin ver el “Secreto de sus Ojos”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Esposito uno puede cambiar de actitud,de apariencia,de personalidad pero nunca cambia de pasión".
26 de abril de 2011
26 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ubicada en los años setenta, un detective maduro se inicia de escritor tomando como referencia una experiencia personal del pasado. Una excelente muestra del cine Latinoamericano en lo general y Argentino en lo particular. Sin los tradicionales efectos especiales al estilo Hollywood, se consigue un dinámico, emocionante y cautivador guión. El género es una mezcla de acción y suspenso bien llevados de principio a fin.
25 de octubre de 2011
25 de octubre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se centra en una historia contada en dos tiempos que corren paralelos, siguendo los pasos del mismo personaje: Benjamín Expósito (Ricardo Darín), un funcionario judicial obsesionado con la resolución de un caso de asesinato. Los hechos tienen lugar en la Argentina peronista, pocos años antes de la dictadura militar argentina, que el realizador elude de forma inteligente y ejemplar, ignorando justamente esos años, para presentarnos, en paralelo, al mismo personaje, ya envejecido intentando atar todos los cabos del asesinato que quedaron inconclusos años atrás.
La historia, negra, oscura y con ciertos tintes pesimistas, sigue ciertos patrones reconocibles del cine negro clásico, no sólo porque la historia mezcla con sutilidad una cierta trama sórdida, de asesinatos y corrupción, sino que ese patrón se extiende a la fotografía, los encuadres, la iluminación, etc. Sólo se echa a faltar cierta ambigüedad moral, aunque no es el propósito del realizador imitar los códigos del cine negro, sino más bien servirse de ellos para contarnos una historia a su manera. Desarrollando una trama profundamente existencial en la que se ven envueltos todos los personajes que aparecen en el film, de una forma o de otra. En este sentido, hay que resaltar también el gran trabajo de los secundarios que ayudan a darle realismo a todo el conjunto.
En el fondo, lo que nos cuenta la película es la historia de una obsesión: la de Benjamín y la de Morales, el marido de la muerta, quienes buscan caminos y motivaciones diferentes para conseguir hacer justicia. Para Morales se trata de “Justicia”, hasta sus últimas consecuencias. Para Benjamín, perfecto conocedor del funcionamiento de la justicia, resolver el caso es como conseguir una especie de clave que acabe por dar sentido a todo, a su existencia, al desempeño de su trabajo, su vida sentimenal, etc.
Se puede observar en el film un importante esfuerzo en cuidar todos los detalles, prácticamente nada queda al azar. Ni siquiera la época en la que se desarrolla la trama, que tiene lugar en un momento de crisis. Crisis política, económica.... y que se acaba reflejando en todos los personajes que retrata (tenemos un funcionario corrupto, otro borrachín, una funcionaria de familia rica, otro de familia pobre, etc). El realizador dibuja de forma excelente este contexto de crisis general de valores, en el que incluso cabe el asesinato. En esta situación y con mucha sutileza, nos están avisando que va llegar a una época oscura. Acontecimientos que están presentes sin que se llegue a mencionarlos de forma explícita en ningún momento.
Aquí el verdadero valor de un film, que habla de muchas cosas pero sin contarlas directamente, y lo hace, como bien sabe hacer Campanella, a través de personas humanas, normales y corrientes, entrañables la mayoría, odiosas algunas, pero nunca mirando por encima de ellas.
La historia, negra, oscura y con ciertos tintes pesimistas, sigue ciertos patrones reconocibles del cine negro clásico, no sólo porque la historia mezcla con sutilidad una cierta trama sórdida, de asesinatos y corrupción, sino que ese patrón se extiende a la fotografía, los encuadres, la iluminación, etc. Sólo se echa a faltar cierta ambigüedad moral, aunque no es el propósito del realizador imitar los códigos del cine negro, sino más bien servirse de ellos para contarnos una historia a su manera. Desarrollando una trama profundamente existencial en la que se ven envueltos todos los personajes que aparecen en el film, de una forma o de otra. En este sentido, hay que resaltar también el gran trabajo de los secundarios que ayudan a darle realismo a todo el conjunto.
En el fondo, lo que nos cuenta la película es la historia de una obsesión: la de Benjamín y la de Morales, el marido de la muerta, quienes buscan caminos y motivaciones diferentes para conseguir hacer justicia. Para Morales se trata de “Justicia”, hasta sus últimas consecuencias. Para Benjamín, perfecto conocedor del funcionamiento de la justicia, resolver el caso es como conseguir una especie de clave que acabe por dar sentido a todo, a su existencia, al desempeño de su trabajo, su vida sentimenal, etc.
Se puede observar en el film un importante esfuerzo en cuidar todos los detalles, prácticamente nada queda al azar. Ni siquiera la época en la que se desarrolla la trama, que tiene lugar en un momento de crisis. Crisis política, económica.... y que se acaba reflejando en todos los personajes que retrata (tenemos un funcionario corrupto, otro borrachín, una funcionaria de familia rica, otro de familia pobre, etc). El realizador dibuja de forma excelente este contexto de crisis general de valores, en el que incluso cabe el asesinato. En esta situación y con mucha sutileza, nos están avisando que va llegar a una época oscura. Acontecimientos que están presentes sin que se llegue a mencionarlos de forma explícita en ningún momento.
Aquí el verdadero valor de un film, que habla de muchas cosas pero sin contarlas directamente, y lo hace, como bien sabe hacer Campanella, a través de personas humanas, normales y corrientes, entrañables la mayoría, odiosas algunas, pero nunca mirando por encima de ellas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here