Haz click aquí para copiar la URL

Braveheart

Aventuras. Drama En el siglo XIV, los escoceses viven oprimidos por los gravosos tributos y las injustas leyes impuestas por los ingleses. William Wallace es un joven escocés que regresa a su tierra despues de muchos años de ausencia. Siendo un niño, toda su familia fue asesinada por los ingleses, razón por la cual se fue a vivir lejos con un tío suyo.
Críticas 303
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
24 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez alguien dijo que había un "antes y un después" de Braveheart y me pareció la mejor definición posible acerca de esta obra maestra.
He de admitir que soy muy fan de Braveheart, pero si soy tan fan es por algo. Es indudable que se trata de un gran filme, como lo demuestra su Óscar a mejor película, pero yo iría más allá: es una de las mejores películas de la historia.
Yo soy de la opinión de que existe un género de cine que se debería de llamar cine épico, del que formarían parte grandes películas de todos los tiempos, desde Espartaco y Ben-Hur, hasta Gladiator y El patriota, no obstante, creo que Braveheart es la que domina este género.
Es obvio que Mel Gibson sabía lo que hacía cuando decidió dirigir y protagonizar esta maravilla del cine. Braveheart, además de ser épica, tiene un poco de todo: drama (creo que ya sabéis a qué me refiero), comedia (con grandes personajes como los amigos de William Wallace), amor (con dos grandes romances y una banda sonora preciosa compuesta por James Horner), acción (con unas escenas de batalla impresionantes a nivel cinematográfico), etc. A esto se suma la magistral dirección e interpretación por parte de Mel Gibson, el magnífico guión capaz de desarrollar uno de los mejores discursos de la historia del cine (...la libertad!!!), la espectacular banda sonora ya mencionada, la bellísima fotografía escocesa, la escenografía tan grandiosa que muestra, etc. Y más etcéteras que podría seguir diciendo.
Por todas estas razones y otras muchas, considero que Braveheart siempre tendrá un lugar de honor dentro de la historia del cine.
9
1 de febrero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Peliculón! Mel se lleva toda la película, en ningún momento se nota como si estuviera actuando, por más que uno sepa de antemano que sí se trata de eso, pero está tan bien encarnado el papel de William Wallace que te hace creer que él es el héroe escocés.

Es una pena que Mel Gibson no haya hecho más papeles como de este tipo de películas o de alguna de otro tipo de género, con el tremendo histrionismo que tiene.
10
19 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta de principio a fin, y el rigor histórico no es lo más importante (lo digo para los haters). La he vuelto a ver después de muchos años y me ha vuelto a maravillar. Es de un preciosismo exquisito. Amor al cine. No le salió de casualidad. Después, Mel Gibson también ha demostrado que es un enorme director, con pocas pero grandiosas películas como “La pasión de Cristo” (2004), “Apocalypto” (2006) o “Hasta el último hombre” (2016), quizá más desconocida pero otro peliculón.

Empezamos por las exquisitas localizaciones, cómo sabe poner la cámara, con bellísimos paisajes. Está el ritmo. La película está contada con un tempo adecuado, nada de lentitud pero tampoco con prisas. El narrador en off nos da una pequeña explicación que nos deja las cosas muy claras entre ingleses y escoceses, algo muy de agradecer para los que no estén muy metidos en la materia. Lo justo para comprender la película, sin rigores historicistas. A partir de aquí todo fluye.

Las escenas de batallas son alucinantes, sin inteligencia artificial ni rollos de hoy. Cientos de extras, creando una sensación de magnitud y caos que refleja la naturaleza de las batallas medievales. Parece que salpica la sangre en la pantalla. Lo que había. Épica, pero de la buena (esta palabra se ha ido devaluando con el paso del tiempo).

Las actuaciones son maravillosas. Qué decir de Mel Gibson, está simplemente perfecto, incluso aunque parezca algo mayor para el personaje. El carisma que aporta es inigualable. Se mete al público en su bolsillo. Su rango actoral nos lleva desde la furia en la batalla hasta la vulnerabilidad en momentos íntimos. La escena en que se casa con Catherine McCormarck me parece de las más románticas que se pueden ver en cine, de una sutileza y sensibilidad pocas veces alcanzada. La escena nocturna es de una gran maestría. Ella está fantástica en toda la película, en estado de gracia, como, por qué no decirlo, todo el reparto. Sophie Marceau, como la princesa Isabel de Francia aporta elegancia, con un personaje vulnerable pero fuerte, aunque la precisión histórica de su relación con Wallace pueda ser cuestionable. Consiguió una gran proyección internacional con este papel.

La música de James Horner juega un papel muy destacado para ayudar a crear la atmósfera emocional de la película. Otro tanto a favor. Si es que prácticamente todo salió perfecto. Y son 177 minutos bien empleados, no como los bodrios actuales que te tienen dos horas y pico dando vueltas para rellenar.

Y luego está el mensaje del héroe escocés que logró la resistencia contra la opresión inglesa. Un mensaje que es el de la lucha universal por la libertad. Y está una de las escenas que son míticas, el discurso de William Wallace antes de la batalla de Stirling Bridge, arengando a sus tropas : “Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán… ¡la libertad!”

Cómo ha envejecido “Braveheart”. Es un clásico, una obra maestra.
9
13 de julio de 2007
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escocia, siglo XIII. En Inglaterra, Eduardo I Plantagenet, conocido con el sobrenombre de "Longshanks", lleva a cabo un reinado de opresión y terror, sometiendo por la fuerza a su poder a pueblos que no están bajo su reinado, como Escocia. Los escoceses llevan siglos soportando los incesantes abusos de los reyes ingleses y sus propios reyes y nobles se venden a ellos.
Un día, el rey Eduardo convoca un pacto de paz y llama a gentes del pueblo escocés para una reunión amistosa. Resulta ser una trampa y todos los escoceses que acuden a la reunión son asesinados. Entonces, otras gentes se organizan para vengarlos. Entre ellos está un hombre llamado Wallace, que acude a la represalia con su hijo mayor, pero ambos mueren en la contienda. El hijo pequeño, William, se ha quedado huérfano, pero es recogido por un tío suyo que es sacerdote. Su tío lo instruirá y le llevará a conocer mundo.
Cuando William regresa a su tierra, ya hombre, sólo piensa en casarse y establecer un hogar. Se enamora de una chica de su aldea y se casa con ella en secreto para evitar que el noble inglés que manda en esas tierras ejerza sobre la chica la "prima note". Pero, poco después, algunos soldados de la guarnición inglesa atacan y asesinan a la joven. William, destrozado, buscará la venganza y comenzará a reclutar gente para un ejército que haga frente a la guarnición inglesa.
Se corre la voz y lo que empieza como una pequeña victoria en la aldea comienza a adquirir dimensiones cada vez mayores. William se convierte en el dirigente de un ejército cada vez más numeroso y se va volviendo más implacable y brutal, persiguiendo objetivos cada vez mayores y desafiando abiertamente al mismísimo rey de Inglaterra.
Una de las más grandes películas épicas de los 90, basada en personajes que existieron y, aunque se permite muchas licencias históricas y es poco fiel a la realidad, sin embargo el atractivo de la historia, el carisma de los personajes, la maravillosa fotografía, los excelentes efectos especiales desarrollados al máximo en las escenas de batallas, la grandosa música con aires celtas de James Horner, las historias de amor, el sentido del humor, el conmovedor drama, la trepidante acción... Todo contribuye a crear un espectáculo que no nos deja respirar ni un segundo, pese a las tres horas de duración.
Una reflexión: si uno vive en un país que es continuamente violado y asaltado por otro país vecino, que no deja vivir tranquila a la gente, ¿qué sería preferible? ¿Agachar la cabeza y soportar las humillaciones o incluso dejarse matar? ¿O plantar cara y morir con dignidad, para que otros puedan ser libres? Difícil disyuntiva. Pues eso se nos plantea en esta película. Hay que intentar ponerse en situación. ¿Qué elegir? ¿Había otra elección?
4
7 de septiembre de 2011
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante años oí decir que era la mejor película de Mel Gibson, tanto como director, como en la faceta interpretativa. Que era la mejor película de los 90 o al menos la mejor película de acción de esa década. Que era una obra maestre y una de esas películas que hay que ver, si o si… Tristemente nada más lejos de la realidad, y para mí un insulto al cine de calidad que esta película, típica y previsible, ganara el Oscar por delante de la infravalorada Babe o la tierna Il Postinio, quizás no títulos inmejorables, pero al menos distintos, buenos e innovadores. Cierto es que los Oscar de ese año estuvieron faltos de películas de calidad, pero eso no es excusa para que un filme tan limitado tenga un Oscar a mejor película.

El principal fallo de la película es que todo en ella es convencional y estereotipado, desde el supermalvado rey Ingles, al intachable William Wallace. Personajes demasiado encasillados, y sobre todo demasiado predecibles. Si prestas atención a los primeros 20 minutos de película y has visto alguna película del genero podrás predecir los acontecimientos futuros con bastante facilidad, y eso nunca es bueno. Los diálogos están faltos de profundidad e incluso fallan a la horade darle un tono épico a la película. La historia esta falta de conectores y de fluidez, es decir, el salto de lucha por venganza a lucha por la libertad es muy brusco y casi instantáneo. Y el salto de lucha local a lucha por un país es aun más brusco. Básicamente es una película épica, sin ninguna innovación o profundidad, que entrega al que paga la entrada lo que ofrece nada más.

Sin embargo, en todos los aspectos que ha de tener una película épica se sale. Las batallas son cruentas, realistas y sangrientas, rozando la perfección, solo ensombrecida por algún momento extraño, como la manía de dar volteretas sobre los escudos ingleses a dos o tres escoceses por plano. La fotografía es genial y el montaje espectacular, consiguiendo una efectividad maravillosa. A pesar de su previsibilidad el argumento es entretenido y la película fácil de ver, y Mel Gibson nos brinda una de sus mejores actuaciones. No intenta obligar a pensar o a ir más allá del simple disfrute. Dentro del épico de acción, una de las mejores películas de la década de los 90.

Una fantástica película dentro del ámbito épico, pero ni mucho menos la mejor película de este ámbito. Lo que el Viento se Llevo, 300, La Gran Evasión, Centauros del Desierto, Ben Hur, Espartaco, etc… Todas ellas superan ampliamente a esta gran película, que aun sin merecer un Oscar es una buena opción para pasar un rato entretenido. Eso si no esperen encontrar algo más de fondo, o algo distinto, cualidades que se presumen en una ganadora al Óscar a la mejor película del año.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para