El pacificador
5.1
11,720
Acción. Thriller
Un tren que transporta cabezas nucleares sufre un accidente en los Urales (Unión Soviética) y provoca una explosión nuclear. La Dra. Julia Kelly (Nicole Kidman), una funcionaria del gobierno americano experta en contrabando nuclear, descubre que el accidente forma parte de una trama relacionada con el tráfico de arsenal nuclear, una tapadera para ocultar el robo de material militar por parte de una organización mafiosa con destino a la ... [+]
25 de octubre de 2013
25 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena producción, efectos visuales de categoría, escenas de acción impactantes, interpretaciones adecuadas y un guión con bombas nucleares... Sin embargo, el conjunto te deja algo frío. Falta magia, espíritu, algo que resulta difícil de concretar. La película se queda en moderadamente entretenida y con la sensación de que se podía haber hecho algo mucho mejor.
16 de enero de 2016
16 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película lo tenía todo para ser un thriller notable: un argumento con connotaciones políticas, una banda sonora potente y unos intérpretes que estaban en auge y muy guapos los dos, pero no termina de funcionar porque el guión, aun teniendo una buena premisa, al final no es más que una sucesión un poco inconexa de escenas de acción sin mucho sentido. A los actores no se les ve muy cómodos, la Kidman parece que no sabe dónde está, pese a sus esfuerzos y Clooney está más preocupado por poner mohínes y mover la cabeza de forma encantadora que de la película.
La verdad es que tiene mérito George Clooney porque sus comienzos en el cine no auguraban nada bueno porque entre esta y "Batman & Robin" lo más fácil es que lo hubieran mandado a freir espárragos, pero se sobrepuso el tío, hay que reconocerlo, gracias sobre todo a que Steven Soderbergh se cruzó en su camino.
En fin, que Mimi Leder demuestra que, pese a tener detrás a Spielberg, no se le puede tener mucha confianza, sólo hay que esperar de ella un poco de entretenimiento (tampoco mucho), algo de acción y poco más.
La verdad es que tiene mérito George Clooney porque sus comienzos en el cine no auguraban nada bueno porque entre esta y "Batman & Robin" lo más fácil es que lo hubieran mandado a freir espárragos, pero se sobrepuso el tío, hay que reconocerlo, gracias sobre todo a que Steven Soderbergh se cruzó en su camino.
En fin, que Mimi Leder demuestra que, pese a tener detrás a Spielberg, no se le puede tener mucha confianza, sólo hay que esperar de ella un poco de entretenimiento (tampoco mucho), algo de acción y poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
Una de las escenas más ridículas que he visto es cuando la Kidman está desactivando la bomba nuclear (con una navaja multiusos, ojo al dato) y le dice a Clooney que corra (como si no le fuera a pillar la explosión nuclear) a lo que este responde con sus movimientos de cabeza, su mejor sonrisa encantadora y haciendo ojitos. "Sí y te espero en un bar". Lamentable.
Una de las escenas más ridículas que he visto es cuando la Kidman está desactivando la bomba nuclear (con una navaja multiusos, ojo al dato) y le dice a Clooney que corra (como si no le fuera a pillar la explosión nuclear) a lo que este responde con sus movimientos de cabeza, su mejor sonrisa encantadora y haciendo ojitos. "Sí y te espero en un bar". Lamentable.
13 de junio de 2019
13 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pacificador es una película correcta. Nada brillante, nada del otro mundo, pero correcta y entretenida.
A ratos, de hecho, con tantas persecuciones y acción y viajes por Europa, recuerda un poco al estilo que unos pocos años después pondría de moda El caso Bourne y perfeccionaría en las excelentes secuelas filmadas por Paul Greengrass.
Así, Mimi Leder (una muy competente realizadora con poca suerte, sin embargo; recordemos su reivindicable Deep Impact, mucho mejor que la sobrevalorada pero mucho más exitosa Armaggedon) compone una película solvente y correcta en base a sus objetivos, que son simplemente entretener y ofrecer un buen espectáculo. No aporta nada más, pero tampoco le hace falta. Además, permite disfrutar de unos jóvenes Nicole Kidman y George Clooney, que entonces aún no habían conseguido el estatus que lograron posteriormente. Kidman en aquel momento era conocida sobre todo por ser la mujer de Tom Cruise, y no conseguía ser tomada demasiado en serio, aunque ya había cosechado elogios por su extraordinario papel en Todo por un sueño, de Gus Van Sant. Clooney, por su parte, era un galán de moda gracias a Urgencias y se había ceñido la capa de vigilante de Batman con escaso éxito comercial y crítico (aunque él era lo mejor del malhadado acercamiento de Joel Schumacher al personaje de DC), pero sus roles cinematográficos se reducían a lo que hace aquí, el clásico rol de héroe con un punto sinvergüenza y pícaro.
Pasable, sin más.
A ratos, de hecho, con tantas persecuciones y acción y viajes por Europa, recuerda un poco al estilo que unos pocos años después pondría de moda El caso Bourne y perfeccionaría en las excelentes secuelas filmadas por Paul Greengrass.
Así, Mimi Leder (una muy competente realizadora con poca suerte, sin embargo; recordemos su reivindicable Deep Impact, mucho mejor que la sobrevalorada pero mucho más exitosa Armaggedon) compone una película solvente y correcta en base a sus objetivos, que son simplemente entretener y ofrecer un buen espectáculo. No aporta nada más, pero tampoco le hace falta. Además, permite disfrutar de unos jóvenes Nicole Kidman y George Clooney, que entonces aún no habían conseguido el estatus que lograron posteriormente. Kidman en aquel momento era conocida sobre todo por ser la mujer de Tom Cruise, y no conseguía ser tomada demasiado en serio, aunque ya había cosechado elogios por su extraordinario papel en Todo por un sueño, de Gus Van Sant. Clooney, por su parte, era un galán de moda gracias a Urgencias y se había ceñido la capa de vigilante de Batman con escaso éxito comercial y crítico (aunque él era lo mejor del malhadado acercamiento de Joel Schumacher al personaje de DC), pero sus roles cinematográficos se reducían a lo que hace aquí, el clásico rol de héroe con un punto sinvergüenza y pícaro.
Pasable, sin más.
31 de mayo de 2020
31 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que la dieron bastantes palos en su momento, le tengo cierto cariño a ‘El Pacificador’. Es cierto que, cuando pienso en ella o me viene a la cabeza, recuerdo siempre su trepidante y adrenalínica parte final.
Curtida en series, supuso el debut de Mimi Leder en la pantalla grande (logrando también su mejor película) a la que rodearon de dos estrellas por aquel entonces emergentes (unos correctos Nicole y George). La acción arranca de forma bastante espectacular, con una explosión nuclear y un gran robo. Lo cierto es que, perfectamente, podría haber salido de la mente de Tom Clancy.
Después, la película tiene un pequeño bache entre presentación de personajes y diálogos en ruso en el que todo transcurre de forma muy monótona. A pesar de que recupera gracias a una escena de acción metida con calzador, el metraje logra ganar en interés en toda su recta final: el desenlace en el puente y la persecución por Nueva York.
El guión se debate constantemente entre cumplir las expectativas y no ser del todo convencional. Así, la parte que mejor funciona es la que involucra a los dos personajes principales, un Clooney cómodo como militar socarrón y una Nicole estresada ante la emergencia nuclear. Los cánones nos dirían que tendrían que terminar juntos o haber algo de pasión, pero aunque se da por hecha, no llegamos a ver ni rastro de ella a lo largo del metraje. A resaltar también su atípico villano, con un discurso adelantado a su tiempo.
Con sus fallos, el entretenimiento está asegurado. Podría haber dado algo más de sí, pero ‘El Pacificador’ siempre que la veo logra engancharme hasta el final.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Curtida en series, supuso el debut de Mimi Leder en la pantalla grande (logrando también su mejor película) a la que rodearon de dos estrellas por aquel entonces emergentes (unos correctos Nicole y George). La acción arranca de forma bastante espectacular, con una explosión nuclear y un gran robo. Lo cierto es que, perfectamente, podría haber salido de la mente de Tom Clancy.
Después, la película tiene un pequeño bache entre presentación de personajes y diálogos en ruso en el que todo transcurre de forma muy monótona. A pesar de que recupera gracias a una escena de acción metida con calzador, el metraje logra ganar en interés en toda su recta final: el desenlace en el puente y la persecución por Nueva York.
El guión se debate constantemente entre cumplir las expectativas y no ser del todo convencional. Así, la parte que mejor funciona es la que involucra a los dos personajes principales, un Clooney cómodo como militar socarrón y una Nicole estresada ante la emergencia nuclear. Los cánones nos dirían que tendrían que terminar juntos o haber algo de pasión, pero aunque se da por hecha, no llegamos a ver ni rastro de ella a lo largo del metraje. A resaltar también su atípico villano, con un discurso adelantado a su tiempo.
Con sus fallos, el entretenimiento está asegurado. Podría haber dado algo más de sí, pero ‘El Pacificador’ siempre que la veo logra engancharme hasta el final.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
18 de febrero de 2008
18 de febrero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positivo: El tema con el que trata la película, es muy bueno y los efectos especiales (según la época) son muy buenos.
Negativo: Típica película de Hollywood para ser taquillera, es decir, totalmente previsible. Se sabe con certeza quienes son los buenos (que parecen santos) y quienes son los malos (como si fueran el diablo) y siempre mostrando a los Estados Unidos como los buenos en todo. La acción es escasa y bastante previsible, como en casi todas las películas.
Negativo: Típica película de Hollywood para ser taquillera, es decir, totalmente previsible. Se sabe con certeza quienes son los buenos (que parecen santos) y quienes son los malos (como si fueran el diablo) y siempre mostrando a los Estados Unidos como los buenos en todo. La acción es escasa y bastante previsible, como en casi todas las películas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here