Haz click aquí para copiar la URL

Sombras

Drama Benny, Lelia y Hugh son tres hermanos negros que comparten piso en Nueva York. Lelia sale con David, un intelectual neoyorquino, pero en una fiesta conoce a Tony y hacen el amor. Cuando Tony descubre que Lelia es mestiza no puede evitar sentir prejuicios raciales, por lo que Hugh le impide que vuelva a ver a su hermana... La película se rodó inicialmente en 1957 y se proyectó en unas pocas salas en 1958, pero la mala recepción llevó a ... [+]
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
23 de enero de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrar la ópera prima de Cassavetes, Sombras, el protoindie del cine usamericano, me ha servido para confirmar que desde su debut en el cine John Cassavetes no era un director al uso, sino una mirada nueva, distinta, a la realidad, tal y como se confirma en esta película que, como se indica al final de la misma en sobreimpresión, es el resultado de un ejercicio de improvisación, por más que tuviera un guion previo que marcara el desarrollo de las escenas. Estamos, pues, ante un intento de cinema verité estrictamente canónico, porque el desarrollo de la acción sigue la vida, sobre todo nocturna, aunque también hay alguna incursión diurna, como la salida a Central Park, de tres hermanos mulatos en la Nueva York de 1959, con una banda sonora de puro jazz, a cargo de Charles Mingus, no solo excelente músico de jazz, sino destacado activista en favor de los derechos de los negros, y de ahí, acaso, su aparición en esta película en la que la “cuestión racial” juega un papel tan importante en el fracasado emparejamiento de la protagonista con el joven blanco de quien se enamora y quien exhibe algo más que dudas a la hora de aceptar convivir con la mujer a quien acaba de desvirgar, unas secuencias excepcionales en las que ambos actúan con una sinceridad interpretativa que acongoja al espectador. La película tiene, sin embargo, muchas otras secuencias extraordinarias, como la del intento de ligue de los tres amigos, tres ninis talluditos y sin norte vital, que van viviendo un mucho adocenadamente, no queriendo enfrentarse a la realidad de la responsabilidad individual, como se pone de manifiesto en el encuentro en un bar en el que la hermana se opone a que su hermano y sus amigos la acompañen, a ella y a su Pigmalión enamorado, a un party literario en el que la protagonista conoce al joven desubicado en ese ambiente highbrow, un ecosistema intelectual perfectamente retratado por Cassavetes, con una ironía inmisericorde, muy pareja a la contemplada en no pocas películas del neorrealismo italiano. El hermano y sus dos amigos, blancos, por cierto, deciden, para demostrar que no son unos ignorantes, visitar el MOMA, y esas secuencias de su visita a las esculturas exhibidas en el jardín es un correlato del party intelectual al que asistirá su hermana en compañía de su Pigmalión. La película empalma situación tras situación mediante fundidos en negro que marcan el final de las escenas en las que los tres actores principales, los hermanos que comparten el piso, exhiben ante la cámara la desorientación vital que encarnan: el hermano intermedio, un trompetista de jazz obsesionado con Charlie Parker, de quien habla como de un dios; el hermano mayor, que arrastra por clubs de mala muerte una patética carrera de solista con anticuada voz de tenor y un representante que, cinematográficamente, vale su peso en oro; y la hermana pequeña que tiene aspiraciones artísticas, aunque su mentor critique sus realizaciones con el afán de contribuir a elevar su nivel de exigencia artística. Cuando el hermano mayor descubre, al volver de sus actuaciones, que su hermana sale con un blanco, lo echa de casa desconsideradamente, en una actitud, por cierto, nítidamente racista y propia de la radicalidad con que se vivía entonces el enfrentamiento racial, del que nos acaba de llegar a las pantallas una historia conmovedora: Loving, acaso próximamente en este Ojo… El party en casa de los hermanos, en el que una amiga se empeña en “venderle” un buen partido a la hermana pequeña, está a la altura del party intelectual descrito con anterioridad, y, más tarde, la paciencia del candidato en casa de los hermanos, sufriendo un inmerecido castigo de eterna espera a cargo de ella, es un fragmento de vida en estado puro, del mismo modo que lo es el baile de ambos, en el que el aspirante a los favores de la hermana exhibe una humanidad sobresaliente. La película, en maravilloso blanco y negro, que capta sobre todo el pulso de la noche de Nueva York , adquiere por momentos una naturaleza icónica, porque los planos de la ciudad “que nunca duerme”, en la mejor tradición del cine negro usamericano, destacan un mundo referencial de imágenes con las que los cinéfilos hemos crecido, y si a ello se le suma la banda sonora, la complacencia sube muchos grados. De igual manera, el retrato de los tres hermanos abunda en el uso de los primeros e incluso primerísimos planos, lo que permite que, más allá del guion de partida, sean sus miradas y sus gestos los vehículos de la expresión acabada de sus muy diferentes personalidades, lo que los llevará de la fraternidad al enfrentamiento y de vuelta a la armonía y, más allá del tiempo acotado por la película, a futuros enfrentamientos, porque Sombras es un intento de describir la fluidez de la vida, su corriente profunda, por más que se perciban confusamente, como las sombras recortadas contra la noche que las engulle, porque los tres personajes son los primeros en percibir su propia confusión y sus miedos, motores implacables de sus vidas. Cassavetes no es un autor que se proponga complacer al público, sino acercarse a verdades existenciales de tomo y lomo. Esta película no triunfó en Usamérica, pero sí en Europa, de donde regresó a Usamérica casi como una novedad europea, lo que le permitió, después, rodar la clásica e impactante Un niño espera, un melodrama contundente que sobrecoge al espectador. Más tarde vendrían obras maestras como Noche de estreno, por ejemplo, en la que su mujer Gena Rowlands hace inservibles los adjetivos para describir su interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si alguien se pregunta de dónde sale Stranger tan Paradise, del patersoniano de moda Jim Jarmusch, haría bien en visionar Sombras para darse cuenta de que no hay hijos sin padres, de que casi todo está filmado, desde Griffith, y de que John Cassavetes bien puede situarse a la altura de genios del cine como Orson Welles, a su manera…y salvando las distancias, claro está. A título anecdótico, es curiosa la aparición de Cassavetes en la película como defensor de la hermana cuando, en su regreso a casa desde la estación, tras despedir a su hermano mayor, un extraño se le acerca con agresivas intenciones, cuando ella se para a contemplar las fotos de la película en el vestíbulo de un cine. Enseguida aparece Cassavetes empujando al extraño de un modo agresivo muy propio de violentos papeles suyos posteriores como actor, como en Doce del patíbulo, por ejemplo. Curioso autocameo, indeed.
7
16 de marzo de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermosa película.
Tres hermanos. Tres personajes. Tres historias.
Un problema de racismo y, muy especialmente, el jazz que suena todo el rato como bello contrapunto y acompañamiento, como vertebrador de esta historia de un naturalismo tan extremo que a veces colisiona contra sí misma, estalla por los aires de pura verosimilitud abrupta y espontánea.
Su realismo histérico y crispado siempre está trazado/bañado por una vitalidad salvaje, incontrolable, que se come a bocados la propia historia. La alegría de gozar creando, sin ataduras ni órdenes, sin dirección ni castradores objetivos pecuniarios.
Fiestas, formas, lugares, peleas y amores contrariados. Alcohol y mucha música.
La improvisación pretendida se nota, a mucha honra, para bien, se logra así verdad, robados momentos a la realidad que se escurren entre el saxo, la batería y el mucho alboroto.
Obra creada en medio del existencialismo europeo y la beat generation, Sartre y Kerouac, con la nouvelle vague y la llegada de los nuevos tiempos en la cultura, el pop art y el cine undergorund más concretamente. Empezaba a oxidarse el poder omnímodo de los grandes estudios con sus productos más evasivos agotados de tanto usarlos, esa falsedad en serie, industrial e impersonal, pura fábrica de nada, e iban apareciendo francotiradores como este Cassavetes, autor libérrimo y total. Un padre, un pionero. Un creador de películas imperfectas y exageradas, llenas/afectadas por un rigor caótico y desbaratado, armonioso en sus contradicciones, en su poesía de la bohemia y de los anónimos, como Kaurismaki más adelante de otra manera más fabulesca, en su desgarro, temeridad y orgullo de resistente, siempre en estado de guerra total contra la mediocridad y la convención reinantes y tan dominantes, contra el tópico o la modorra conservadora. Necesario, vigoroso y muy interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cantante aburridor y buena gente con su manager majete; el músico farandulero y galancete que pierde la inocencia a fuerza de golpes; y la guapa y sensible hermana, tan protegida y querida por todos, que sufre el primer mal de amor en los brazos de un zoquete de cuerpo entero.
10
2 de marzo de 2012
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería agregar este dato, no menor, sobre la película. Esta película está hecha toda a base de improvisación de los actores, es una película muy particular y muy bien lograda.

Un ejercicio de improvisación le dio la idea a Cassavetes para lanzarse a su primer largometraje, Shadows (1959). Cassavetes obtuvo los fondos de su familia y de sus amigos, así como del programa de radio Night People.
Originalmente no había sido filmada para ser exhibida, sino para que los actores analizaran su trabajo.
4
8 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Pocas películas independientes americanas de esta época, parecen tener "éxito" pasado el tiempo. Pero esta es una de ellas.

Una película que empezó siendo un trabajo de actores, en el que se grabó para que se vieran como actuaban, improvisando. Supongo que el resultado les agradó y la quisieron difundir por los cines, sin mucho éxito. Cassavetes modificó la película grabando nuevas escenas, para intentar llegar a más público.

Si te gusta el cine independiente, y quizás añadiría, el cine experimental, pues te gustará. No la puntúo tan mal, porque al fin y al cabo es un proyecto, más que una película en sí.
7
5 de febrero de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Cassavetes y aunque fruto, dice, de una improvisación es más lineal que la más famosa “Faces”. Unas cuantas semanas en la vida de tres hermanos, dos hombres y una mujer, negros. Un músico que no vale mucho, un joven que no sabe qué quiere en la vida y una chica que no se sabe bien de qué va, salvo que se ha enamorado de un blanco y eso no puede funcionar.
Esta vez la cámara se mueve menos que en otras de Cassavetes, para tranquilidad del espectador.
Unos actores nada conocidos pero geniales.
Y si parece incncluyente téngase en cuenta que es cine independiente. Algo que en ese cine se repetirá hasta el infinito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para