Sombras
7.1
3,241
Drama
Benny, Lelia y Hugh son tres hermanos negros que comparten piso en Nueva York. Lelia sale con David, un intelectual neoyorquino, pero en una fiesta conoce a Tony y hacen el amor. Cuando Tony descubre que Lelia es mestiza no puede evitar sentir prejuicios raciales, por lo que Hugh le impide que vuelva a ver a su hermana... La película se rodó inicialmente en 1957 y se proyectó en unas pocas salas en 1958, pero la mala recepción llevó a ... [+]
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miras la película detenidamente y ves cómo las situaciones se van sucediendo sin demasiado orden. A duras penas te va quedando clara la línea argumental, tras entradas, salidas y escenas de lo más variopinto. Por momentos huele a documental sobre los inicios de la Generación beat. Fotografía cruda, granulada, áspera; todo a ritmo de jazz. Bien, tres hermanos de origen afroamericano, sus dilemas en torno al mundo laboral, al amor y al sentido de la vida. Fiestas, clubs y Nueva York de fondo. Vaya, parece que lo voy entendiendo, a ver si ahora...de repente aparecen los créditos en la pantalla y una frase que reza algo así como "Las escenas que ha visto en el film han sido fruto de la improvisación". Muerto me dejas. Cualquiera lo habría dicho. Ahora si que lo entiendo, ¿o no? Me huele que voy a tener que verla de nuevo...
23 de abril de 2011
23 de abril de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realizada de forma improvisada, con financiación pública y actores de la escuela de interpretación del propio Cassavetes, "Sombras" es una película imprescindible en el cine independiente norteamericano pues mostró una forma de hacer cine distinta dónde el talento podía superar cualquier traba.
Fue la primera película de su valiente director y es toda una declaración de intenciones de su cine posterior. Es un cine de sentimientos, visceral, que deja a los actores que se sientan como tales, dónde la cámara solo está para captar lo que éstos ejecutan de forma natural. Es un cine centrado en la dificultad de las relaciones sentimentales por lo que cada persona acaba por entregarse a sí misma y practicamente a nadie más, algo lógico si tenemos en cuenta lo díficil que nos resulta creer en nosotros mismos como para creer en otras personas. Por ello, los personajes de Cassavetes son inestables, emocionalmente desequilibrados, que se agarran a perchas de su entorno para llevar mejor su existencia (en este caso es la música). Hay muchas luces en estas sombras.
Fue la primera película de su valiente director y es toda una declaración de intenciones de su cine posterior. Es un cine de sentimientos, visceral, que deja a los actores que se sientan como tales, dónde la cámara solo está para captar lo que éstos ejecutan de forma natural. Es un cine centrado en la dificultad de las relaciones sentimentales por lo que cada persona acaba por entregarse a sí misma y practicamente a nadie más, algo lógico si tenemos en cuenta lo díficil que nos resulta creer en nosotros mismos como para creer en otras personas. Por ello, los personajes de Cassavetes son inestables, emocionalmente desequilibrados, que se agarran a perchas de su entorno para llevar mejor su existencia (en este caso es la música). Hay muchas luces en estas sombras.
21 de junio de 2012
21 de junio de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El blanco y negro, los planos con cortes repentinos, rápidos e intensamente expresivos, el jazz y la naturalidad. Todo esto es la película, haciendo una conjunción perfecta para dar a entender la búsqueda de la felicidad y el éxito. Siendo constante e inevitable el fracaso, así como lo era en el mundo del jazz (que o eras alguien o no eras nadie) en la vida de los protagonistas ocurre lo mismo. Felices por momentos y a su manera, aceptan el fracaso inevitable que significa su vida en todos los sentidos, siendo frustrados sus sueños y las relaciones personales con quienes no son como ellos.
A parte de la relevancia a nivel cinematográfico que pueda tener esta película, creo que la improvisación ha dado paso a la perfección que muchas veces se intenta lograr, infructuosamente, con la preparación de un guión.
A parte de la relevancia a nivel cinematográfico que pueda tener esta película, creo que la improvisación ha dado paso a la perfección que muchas veces se intenta lograr, infructuosamente, con la preparación de un guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final de la película en el que el cantante y el manager hablan y el primero empieza a reír diciéndole que era el mejor manager del mundo y que eso podía con todo, que daba igual si cantaba en un club de tercera. Significa la aceptación de las circunstancias, aunque no la rendición ante ellas.
O después de la pelea, cuando el chico negro dice que está harto de tener esa costumbre. Que todo eso tiene que cambiar, aunque en el fondo acepta que ésa ha sido y es su vida.
O después de la pelea, cuando el chico negro dice que está harto de tener esa costumbre. Que todo eso tiene que cambiar, aunque en el fondo acepta que ésa ha sido y es su vida.
3 de agosto de 2016
3 de agosto de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aclamada por la crítica culta en general, esta cinta de John Cassavetes resulta interesante por su fotografía y su tono documental, que capta muy bien la Nueva York de la época. Se encuadra dentro de un cine experimental que a mí particularmente no me dice mucho, ya que la trama nunca avanza como debería, hasta convertirse en un filme lento y aburrido pese al buen arranque inicial.
Alguno la alaba porque ‘no tiene guión’, pero que yo sepa Cassavetes firma uno, quizá más que no tenerlo es que es bastante flojo.
Alguno la alaba porque ‘no tiene guión’, pero que yo sepa Cassavetes firma uno, quizá más que no tenerlo es que es bastante flojo.
28 de diciembre de 2023
28 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cassavetes es al cine norteamericano, lo que Godard al cine francés, Fassbinder al cine alemán, Antonioni al italiano o, Karel Reisz y Tony Richardson al "free cinema" inglés. Son ejemplos de cine "antimainstream", cine de autor con mayúsculas que se fundamenta en el escaso presupuesto, la improvisación y argumentos veristas sobre jóvenes marginales o inadaptados.
"Shadows" es el primer largometraje independiente norteamericano, rodado sin guión (la película es una improvisación guiada). La película se centra en tres jóvenes hermanos de raza negra, aunque dos de ellos pueden pasar por blancos (entre los que se encuentra la chica que tiene un novio blanco).
Frescura, libertad, naturalidad y elementos interraciales; se trata de un retrato verista del Manhattan del periodo "beat underground" de la posguerra usando el jazz moderno "be bop" de banda sonora y el incipiente "rock 'n' roll".
Interesante aunque muy experimental film.
"Shadows" es el primer largometraje independiente norteamericano, rodado sin guión (la película es una improvisación guiada). La película se centra en tres jóvenes hermanos de raza negra, aunque dos de ellos pueden pasar por blancos (entre los que se encuentra la chica que tiene un novio blanco).
Frescura, libertad, naturalidad y elementos interraciales; se trata de un retrato verista del Manhattan del periodo "beat underground" de la posguerra usando el jazz moderno "be bop" de banda sonora y el incipiente "rock 'n' roll".
Interesante aunque muy experimental film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here