Amy (La chica detrás del nombre)Documental
2015 

7.3
13,072
Documental
Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento ... [+]
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente vi el documental definitivo (en teoría) sobre Kurt Cobain, montage of heck, amenizado con imágenes reales de archivo familiar y matrimonial, se presentaba como una maravilla y me resultó detestable y despreciable, hay imágenes tan caseras que el adjetivo lamentable es apropiado debido a que ensucia la leyenda del estandarte del grunge. Mucho deberían aprender de este documental Amy (la chica detrás del nombre) y es que su compañera de clan (El Club de los eternos 27 años) Amy Winehouse también tenía el suyo preparado y éste venía con más fama si cabe ya que ha ganado el óscar al mejor documental y la fama que le precede es merecida porque hace tiempo que no veía algo tan bien rodado, el documental Amy Winehouse es sobresaliente ya que nos muestra la vida y el ascenso y caída de Amy Winehouse sin ningún tipo de artificio sino todo lo contrario con maestría y elegancia, se ven los éxitos profesionales, fracasos, adicciones y romances de una de las últimas estrellas de la música.
En el plano personal ver como es capaz de ascender hasta lo más alto de la industria musical y de la fama (algo que muchos mueren sin conseguirlo) y luego ver como ella misma se autodestruye te impacta, aunque ya sabes que el final es la muerte a los 27 años de Amy Winehouse el documental Amy (la chica detrás del nombre) es soberbio en todos los aspectos, un 10, recomendable independientemente de tu gusto musical o cinematográfico. El trabajo detrás del documental Amy la chica detrás del nombre merece en mi opinión la máxima nota posible. 10 Ser un Tusitala
En el plano personal ver como es capaz de ascender hasta lo más alto de la industria musical y de la fama (algo que muchos mueren sin conseguirlo) y luego ver como ella misma se autodestruye te impacta, aunque ya sabes que el final es la muerte a los 27 años de Amy Winehouse el documental Amy (la chica detrás del nombre) es soberbio en todos los aspectos, un 10, recomendable independientemente de tu gusto musical o cinematográfico. El trabajo detrás del documental Amy la chica detrás del nombre merece en mi opinión la máxima nota posible. 10 Ser un Tusitala
9 de febrero de 2017
9 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me impresionó desde su comienzo, tengo sus discos pero no conocía su verdadera historia y me quedé perplejo. Su comienzo, su grandeza y su declive, magistral.
Se puede decir que el amor terminó con ella y la avaricia de quién les rodeada, viendo el documental te das cuenta que no puede escapar, se veía venir y como nadie lo paró, no lo entiendo. Pensé, debería haber muerto su amor verdadero en vez de ella, el la metió en todo esto, en el documental queda mal, es un desecho que se llevó a una chica que no supo decir basta, ella no supo ser fuerte y el vacilando hasta en el documental, me quedé perplejo.
La historia me hizo sufrir, me conmovió por todas las circunstancias que tiene en contra desde el principio, todo está escrito, nadie lo podía evitar, se iba destruyendo a pasos agigantados, como no lo paró nadie, como no la obligarón, una verdadera pena, lo pasé mal. Un placer.
Se puede decir que el amor terminó con ella y la avaricia de quién les rodeada, viendo el documental te das cuenta que no puede escapar, se veía venir y como nadie lo paró, no lo entiendo. Pensé, debería haber muerto su amor verdadero en vez de ella, el la metió en todo esto, en el documental queda mal, es un desecho que se llevó a una chica que no supo decir basta, ella no supo ser fuerte y el vacilando hasta en el documental, me quedé perplejo.
La historia me hizo sufrir, me conmovió por todas las circunstancias que tiene en contra desde el principio, todo está escrito, nadie lo podía evitar, se iba destruyendo a pasos agigantados, como no lo paró nadie, como no la obligarón, una verdadera pena, lo pasé mal. Un placer.
11 de julio de 2015
11 de julio de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una peli poderosa, con el suficiente material de archivo como para bucear en su personalidad. Y más que acercarnos al personaje, dejar que nos seduzca ella, Amy, la veinteañera con ganas de hacer música y macarrear por Candem. Un acierto cuando a mitad del metraje aparecen las imágenes del personaje, las portadas y te extraña: hasta ese momento has visto a cualquiera de tus amigas y te has olvidado de la marca. Desde la adolescencia hasta su muerte, a través siempre de sus canciones, su letras, tan ligadas a su intimidad, perfectamente hilvanadas en el hilo narrativo, la peli te atrapa, disfrutas de la música y esboza las posibles causas de su trágica aventura. La familia y un mal amor pero quizá contados con demasiado pudor a la hora de juzgar a Amy aunque fuese a través de otros testimonios para componer un retrato más justo. Todos los entrevistados aparecen siempre en off, dándole a la peli misterio y mucha emoción, centrando el relato físicamente en ella.
Yo echo de menos ver la gestualidad de la madre o las amigas de la infancia y al final tengo una cierta sensación de trampa. Noto el brutal trabajo de documentación y la apuesta del director por contar la peli así pero puedo comprender el enfado de la familia por muy mal que caiga el padre o ese demonio llamado Blake. Algo huele en el reparto de información. Uno siempre quiere saber más, tener otros datos, cuando te cuentan una tragedia. Y aqui tienes que fiarte de la honestidad del director. Pero probablemente no importa, quizá sea mejor así, tal y como esta contada. El Club de los 27, los mitos del rocanrrol.
Yo echo de menos ver la gestualidad de la madre o las amigas de la infancia y al final tengo una cierta sensación de trampa. Noto el brutal trabajo de documentación y la apuesta del director por contar la peli así pero puedo comprender el enfado de la familia por muy mal que caiga el padre o ese demonio llamado Blake. Algo huele en el reparto de información. Uno siempre quiere saber más, tener otros datos, cuando te cuentan una tragedia. Y aqui tienes que fiarte de la honestidad del director. Pero probablemente no importa, quizá sea mejor así, tal y como esta contada. El Club de los 27, los mitos del rocanrrol.
5 de abril de 2021
5 de abril de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amy y sus amigos. Amy y su padre Mitch. Amy y sus novios. Amy y sus miedos. Amy y sus drogas.
Pobre Amy. La alcohólica que nunca tuvo suficiente alcohol.
Pobre Amy. La bulímica que nunca tuvo suficiente comida.
Pobre Amy. La cantante que nunca tuvo suficiente música.
Pobre Amy. La enamorada que nunca tuvo suficiente amor.
Pobre Amy. La hija que nunca tuvo suficiente protección.
Me quedo sin saber quién fue Amy. Lo que cuenta Kapadia ya lo sabía, era vox populi. Todos lo vimos en vivo y en directo. El morbo se mezclaba con la compasión pero no podías apartar la mirada de la pantalla mientras ella caminaba tambaleante por el escenario. Sí, fue penoso, terrible, desolador pero al mismo tiempo fascinante. Ahora me queda la sensación de que... sólo era una pobre chica muy perdida.
Pobre Amy. La alcohólica que nunca tuvo suficiente alcohol.
Pobre Amy. La bulímica que nunca tuvo suficiente comida.
Pobre Amy. La cantante que nunca tuvo suficiente música.
Pobre Amy. La enamorada que nunca tuvo suficiente amor.
Pobre Amy. La hija que nunca tuvo suficiente protección.
Me quedo sin saber quién fue Amy. Lo que cuenta Kapadia ya lo sabía, era vox populi. Todos lo vimos en vivo y en directo. El morbo se mezclaba con la compasión pero no podías apartar la mirada de la pantalla mientras ella caminaba tambaleante por el escenario. Sí, fue penoso, terrible, desolador pero al mismo tiempo fascinante. Ahora me queda la sensación de que... sólo era una pobre chica muy perdida.
7 de noviembre de 2015
7 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva, sensible, profunda. Los adjetivos para hablar de “Amy” (2015) suelen quedarse cortos. A los que vivimos en el sur del mundo todo lo referido a la extinta y brillante cantante de soul nos llegó básicamente vía prensa de todo tipo, sin embargo, este documental va mucho más lejos y nos adentra en los traumas, letras y el por qué para intentar comprender el comportamiento de una de las estrellas de la canción más importantes de las últimas décadas.
La flaca tatuada de voz sin igual debió vivir con varias figuras en su entorno, muchas donde la falta de carácter es pasmante y otras en las cuales sobrecoge su la entrega de todo su ser, incluso a costa de ella misma. Revivir esa realidad y sus traumas en la interpretación de cada una de sus composiciones fue una carga que terminó acabando con su espíritu.
El documental “Amy” es un análisis, una revisión pormenorizada con material invaluable de la artista, de la persona pero también de la niña incomprendida tras esa estampa de rockstar. Toma su vida desde el origen, mucho antes de los escenarios y se centra en ella con singular tacto ahondando en el pozo donde cae de la mano de su polémica pareja Blake.
Hay un morboso atractivo del film como es su etapa oscura, lo que ha desatado críticas de cercanos que aparecen mencionados, sin embargo, desconocerlo es imposible, así como el interés mismo que genera verlo como espectador. Ver que sin los excesos quizás sus obras maestras no hubieran alcanzado la cumbre es una reflexión oscura pero innegable.
Para destacar -además de su música increíble- una serie de cuadros que hablan por si mismos, donde se aprecia a Amy Winehouse en su estado puro, ingenua, cándida, en medio de la vorágine, perdida. Más subjetiva, su visión del círculo vicioso donde la cantante cae una y otra vez sin matizar más en otras de sus facetas.
Recomendación:
Muy buena. Contiene imágenes muy explícitas del carácter de la artista y la mujer. Algo redundante en cuanto a temática.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
La flaca tatuada de voz sin igual debió vivir con varias figuras en su entorno, muchas donde la falta de carácter es pasmante y otras en las cuales sobrecoge su la entrega de todo su ser, incluso a costa de ella misma. Revivir esa realidad y sus traumas en la interpretación de cada una de sus composiciones fue una carga que terminó acabando con su espíritu.
El documental “Amy” es un análisis, una revisión pormenorizada con material invaluable de la artista, de la persona pero también de la niña incomprendida tras esa estampa de rockstar. Toma su vida desde el origen, mucho antes de los escenarios y se centra en ella con singular tacto ahondando en el pozo donde cae de la mano de su polémica pareja Blake.
Hay un morboso atractivo del film como es su etapa oscura, lo que ha desatado críticas de cercanos que aparecen mencionados, sin embargo, desconocerlo es imposible, así como el interés mismo que genera verlo como espectador. Ver que sin los excesos quizás sus obras maestras no hubieran alcanzado la cumbre es una reflexión oscura pero innegable.
Para destacar -además de su música increíble- una serie de cuadros que hablan por si mismos, donde se aprecia a Amy Winehouse en su estado puro, ingenua, cándida, en medio de la vorágine, perdida. Más subjetiva, su visión del círculo vicioso donde la cantante cae una y otra vez sin matizar más en otras de sus facetas.
Recomendación:
Muy buena. Contiene imágenes muy explícitas del carácter de la artista y la mujer. Algo redundante en cuanto a temática.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here