Haz click aquí para copiar la URL

El fantasma de la libertad

Drama. Comedia Serie de viñetas entrelazadas por un personaje o una situación que conecta una historia con la siguiente. Unos soldados franceses entran a la catedral de Toledo durante la invasión napoleónica. Un capitán besa la estatua de una mujer y destruye la de un hombre. En la época actual, un matrimonio se escandaliza con unas postales que muestran monumentos de París. Un hombre ve pasar unos animales por su cuarto. En una escuela de policías, ... [+]
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de Luis Buñuel está compuesta por alrededor de una decena de microrrelatos cómicos y surrealistas que se mofan de distintas instituciones y costumbres sociales.

Por Nicolás Bianchi

No es habitual que en los títulos finales de una película se destaque a una marca de sanitarios. Aquí esto sucede porque una de las escenas más icónicas de El fantasma de la libertad requiere de varios inodoros. Se trata de la famosa secuencia en la que varios personajes se sientan a socializar, fumar, leer revistas y defecar alrededor de una mesa, en un living espacioso. Después de un rato, uno de ellos se levanta y con mucho disimulo pregunta a la mucama donde está el comedor, pues tiene hambre.

A partir de estos disparates Buñuel construye una película extraña y divagante que está compuesta por distintas escenas que poco tienen que ver entre sí. El mecanismo que utiliza es el de una cosa que lleva a la otra. Entonces, los fusilamientos en Toledo en el siglo XIX ante el avance de los franceses en España que se muestran al principio son solo las páginas de un libro que están leyendo dos criadas en un parque.

A su vez, esas criadas deben custodiar a dos niñas que son abordadas por lo que parecería ser un pedófilo que les entrega fotografías prohibidas. Pero esas imágenes son de grandes monumentos históricos del mundo, lo cual no tiene sentido. El mecanismo queda claro. Buñuel va al límite al introducir el tema de la pedofilia y después lo desarticula con un gag surrealista.

Como es habitual en su filmografía, no se salvan ni los curas ni la autoridad, en este caso representada por un grupo de gendarmes inmaduros. Con respecto a esto último, una de las secuencias más desopilantes es la de los policías que deben buscar a una niña desaparecida que no desapareció. De hecho, la pequeña está allí, junto a sus padres denunciantes, y los policías la observan con atención para saber a quién tienen que buscar. En alguna medida, esto recuerda a los burgueses de El ángel exterminador (1962) que se quedan atrapados en una mansión que tiene las puertas abiertas.

A su vez, para encontrar un mensaje unívoco o un hilo conductor habría que forzar la interpretación. El director, ya por este entonces veterano, no quiere presentar un manifiesto. Simplemente, se trata de construir secuencias cómicas, de manera irónica y con burlas realmente ácidas. Se suele denominar a las películas que tienen este tono como de comedia negra.

Por último, en Le fantôme de la liberté pone a los chistes o gags por delante de todo. Es, a propósito, una de las películas menos sutiles de su filmografía. Las burlas son evidentes y perfectamente inteligibles. En cambio, lo que destaca es la capacidad para imaginar disparates, para correr los límites de lo razonable y para construir escenas supuestamente cotidianas que desmontan la gravedad de muchos de los principios y valores que rigieron la vida en sociedad durante el siglo XX.

Está en Mubi. Contacto: [email protected]
7
29 de enero de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Surrealismo incomprensible, película imposible de evaluar, igual le podría poner un 1 que un 10. Le pongo un 7 por que se ma quedan grabadas imágenes, por que en ocasiones me hizo reir, por que me hizo prestar atención e intentar interpretar, que no comprender, lo que estaba pasando, y por que seguramente la veré un par de veces más para ver si puedo descifrar algo más. En spoilers pongo algunos pensamientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Serie de escenas conectadas por enlaces intranscendentes. ¿Se está riendo Buñuel del propio arte del cine?

El hombre que tiene cancer preocupa al espectador, pero esta situación trágica se esfuma ante el surrealismo immediato de la busqueda de su hija que ha desaparecido pero que está realmente ahí (estoy seguro de que Woody Allen se ha inspirado en Buñuel, aunque nunca lo he leído en ningún sitio).

La pareja a la que invitan a una ceremonia de defecación donde los invitados se excusan para ir a comer al aseo.

El criminal que se carga a un montón de personas y que una vez declarado culpable es felicitado y puesto en libertad.

El comisario de policía que parece tener su doble y que se encuentra a la doble de su hermana fallecida hace cuatro años y que ahora le llama por teléfono.
8
21 de mayo de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era de las pocas pelis que no habia visto entera de el y como siempre sorprende, no pasa de moda, te pueden gustar mas o menos algunas peliculas ,pero siempre impresiona y te hace pensar.Esta, como todas las suyas ,es para disfrutarla varias veces. No intentes comprender todo, porque si no no comprenderas nada.El ser humano es extraño y contradictorio y eso buñuel lo muestra como nadie en toda su obra. El surrealismo es el maximo realismo y la unica manera de poder explicar nuestros instintos mas escondidos y las estupideces mas aceptadas por todos de esta sociedad. Tiene imagenes memorables, y una critica feroz al modo de vida de la sociedad desarrollada. ES UNO DE LOS ARTISTAS MAS INFLUYENTES DEL SIGLO XX.y un gran conocedor del "alma" humana.
6
21 de marzo de 2019
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy escribiendo esta crítica con 22 años, para que cada década vivida (a ver a cuántas llego), la relea y critique unas palabras tan inexpertas e ignorantes. Estoy deseando reírme de mí mismo cuando entienda la grandeza de Buñuel o de la Nouvelle Vague. Pero hoy, hoy tengo 22 años, y no lo entiendo.

Sí, puedo racionalizaros. Puedo comprender, que la mirada fija de un avestruz a cámara suponga una crítica y un juicio a la absurda humanidad. Que perder a una niña que está, es un cuestionamiento a la paternidad burguesa, y a la ineficacia policial. Puedo darle vueltas y hallar significado, por todos lados. Pero estoy cansado de enaltecer a artistas por lo que su arte puede llegar a sugerir. Estoy cansado de que se le dedique tanto tiempo a sus obras, y se deje de lado a tantas otras que se merecen una visión en profundidad. Os aseguro, que cualquier artista mínimamente trabajado, es capaz de dejar estos mensajes en su obra. Lo que pasa, es que no le dedicáis el mismo tiempo que a estas grandes eminencias.

Porque, ¿Qué hace que los sigamos alabando? Sí, desde una perspectiva histórica, es admirable cómo abrieron senda. Y sin duda desde mi posición New Age, generación Z, o Y, o triple mortal invertido, no soy capaz de entender la revolución surrealista que suponía un autor como Buñuel. Pero es que quienes nos enseñan cine, nos siguen mostrando a autores como Buñuel, como la excelencia. Como los referentes de los que aprender. Pero amigo profesor y catedrático, hoy en día los autores han cogido el testigo, y han elevado el listón exponencialmente. Y lo que usted siente, es nostalgia.

No comparo las facilidades tecnológicas actuales, con las de la época. No puedes decir hoy, 50 años después, que los trucos visuales de 2001 son poco creíbles. Pero lo que no puedes hacer es ponerme las naves de ejemplo en clases de posproducción.

Nos acribilláis con que no hayamos visto a Murnau, profundizado en el Cinema Verité, o explorado el universo de Berlanga, pero os preguntamos por el cine de vanguardia, y el último detalle que habéis visto de calidad cinematográfica fue en 2001. Y no, no me refiero al año.
9
29 de agosto de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Buñuel continua con el surrealismo con esta película que consta de 14 episodios. Comienza en Toledo durante las guerras Napoleónicas, 1808. Cuando un soldado besa la estatua de una mujer el brazo de la estatua del marido cae con fuerza sobre su cabeza. Famoso cuento de Bécquer. Continua con 13 historias más. Un comedor familiar con tazas de váter por sillas. Un individuo que sube a un alto rascacielos del centro de París, saca un rifle de largo alcance con visor telescópico y va matando personas por los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Una maravilla de sorpresas continuas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para