Haz click aquí para copiar la URL

Una mujer para dos

Romance. Comedia George Curtis, pintor, y Tom Chambers, autor teatral, que comparten un piso en París, conocen en el tren que se dirige a esta ciudad a Gilda Farrell, americana como ellos y dibujante publicitaria. Ambos se enamoran inmediatamente de ella y, como Gilda es incapaz de decidirse por uno, deciden vivir un 'menage à trois'. (FILMAFFINITY)
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
13 de julio de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día, basar el argumento de un film en un triángulo amoroso, o como dicen los franceses un "menage a trois", todavía sería capaz de escandalizar las mentes más conservadoras. Aunque también es cierto que la proporción del escandalo sería directamente proporcional a los centrímetros de "chicha" mostrados. Aún así, esto dice mucho de la valentía del realizador de orígen germano, Ernst Lubitsch, a la hora de tocar el tema en los años 30. Solo a un director europeo se le podría ocurrir llevar a la gran pantalla, lo que que era una obra de teatro de Noel Cowart, en la que la crítica Gilda Farrell, (Miriam Hopkins), conoce a dos amigos Tom Chambers ( Frederic March) un dramaturgo y George Curtis (Gary Cooper) un pintor, ambos sin excesivo éxito, pero cuyos gustos son tan similares que acaban enamorándose de la misma mujer, la cual, es incapaz de decidir entre los dos.

Lubitsch trata de restar trascendencia a una situación que para la moral americana de la época se podría considerar como de escandalosa, con una historia en la que el guión está al servicio de la elegancia, concediendo además el mayor peso al personaje femenino, dejando para los hombres el papel más conservador y los verdaderos generadores del conflicto, mientras que el de ella es un papel mucho más balsámico y sobretodo más inspirador (de hecho, ambos consiguen el éxito gracias a sus críticas). Pese a que sus diálogos no llegan al nivel de sus grandes obras, no cabe duda que son el pilar sobre el que se sustenta todo el film, muy ligeros y cargados de ironia, como suele ser habitual en el cineasta germano, aunque sin la chispa de sus grandes obras.

Lubitsch rueda el film básicamente en interiores, con una buena puesta en escena aunque un tanto deudora de su origen teatral, lo que da la sensación de ser un film excesivamente estático, pese a los elegantes movimientos de cámara del cineasta, las elocuentes elipsis, y el excelente uso que realiza de la acción, sirviendose de escenas mudas para enfatizar algún hecho o comportamiento de un actor, y transmitirlo al espectador mediante gestos, complementandose dichos momentos mudos con el inteligente uso del sonoro, que pone de manifiesto la maestría de un director que pese a formarse dentro de la época muda, se supo adaptar perfectamente al sonoro aprendiendo además a servirse de los silencios para resaltar aspectos que le interesaban.

En el tema actoral, pese a que nadie discute la calidad de Gary Cooper como actor, este tipo de comedias sofisticadas no son precisamente lo suyo, y más cuando la radiante Miriam Hopkins acapara todos los planos, tanto a él como a Frederic March, consiguiendo además estar presente incluso en los momentos en que no aparece físicamente. No está entre las grandes obras de Lubitsch, pero sin lugar a dudas lleva su sello de calidad y sólo por eso ya merece la pena su visionado.
8
23 de junio de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa comedia de Ernst Lubitsch.

Con la sutileza, la elegancia y el sarcasmo que le caracteriza, el oráculo de geme sella aquí un impecable retrato del poder que tiene una mujer de provocar movimientos sísmicos en la relación entre dos hombres.

El reparto masculino no brilla especialmente, Fredric March no es un tipo muy dotado para la comedia (sí lo es para el terror, recordemos la inmensa Dr. Jekyll And Mr. Hyde) y Gary Cooper (que estás en los cielos) tiene un magnetismo demencial pero aquí raya la sobreactuación. Eso sí, Miriam Hopkins está francamente bien.

Y, para la posteridad, podemos encontrar una de las mejores líneas de diálogo de este colosal director:

-"Quiero hablar contigo de hombre a hombre"
-"De acuerdo; ésa es mi conversación favorita".

Grande Lubitsch.
4
11 de marzo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos hombres y una mujer, una relación perfecta entre ellos siempre que solo exista amistad, las risas, la camaradería y la confianza siempre son de agradecer por parte de todos, la relación entre amigos debe de ser siempre sincera, transparente y clara como un vaso de agua de manantial, pero si entra en ella el amor todo cambia, ese sentimiento profundo es como una gota de tinta que todo lo invade, la mujer puede amar a dos antiguos compañeros completando su necesidad de amar pero los hombres no podrán nunca compartir un sentimiento que exige una entrega total por ambas partes.

Ernst Lubitsch plasma este triángulo especial en una comedia en la que el desenfado inicial de todos poco a poco va evolucionando a otros terrenos.

Aunque los protagonistas desempeñan bien sus papeles la comedia carece de chispa, de humor, de conversaciones ingeniosas que animen el argumento no obteniendo el resultado que de ella se esperaba.
7
8 de enero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A riesgo de sonar reaccionario, diré que la comedia sofisticada en el cine, desde hace ya mucho, si no está completamente muerta, está en estado de hibernación (aunque por decirlo me miren mal los amantes de Woody Allen). De la tradición de esas elegantes bellezas que hicieran directores como Capra, Cukor, Hawks, Tati, Edwards, Sturges, Wilder y Lubitsch no queda hoy mucho rastro. Este triste estado de las cosas hace que sea un especial placer volver a una película como Design for Living, en la que el siempre rítmico, pulcro, preciso y estilizado Ernst Lubitsch nos engolosina con una adaptación, realizada por Ben Hecht y Samuel Hoffenstein, de la obra de teatro de Noël Coward, de la que se cuenta no dejaron sino el pelado costillar, pero de la que sin duda conservaron el dinamismo de la estructura del relato teatral. La película cuenta la historia de dos pobres, nacientes y ambiciosos artistas estadounidenses, George Curtis (Gary Cooper) un pintor; y Thomas B. Chambers (Fredric March), un dramaturgo, que conocen camino a París, ciudad en la que buscarán fortuna como creadores, a Gilda Farrell (Miriam Hopkins), una bella y eléctrica compatriota dedicada al dibujo publicitario. Instantáneamente prendados de ella, inician una heterodoxa relación triangular en la que, para preservar la amistad, pactan que ninguno pasará al plano romántico. Por supuesto, el pacto no dura mucho en ser roto, surge una cordialísima enemistad y los caminos de los tres amantes se separan… por un tiempo.
Llena de una potente sexualidad insinuada con fina malicia, típica de las producciones pre-código (aunque el Código Hays nació en 1930, solo hasta 1934, un año después del estreno de esta película, con la implantación de la Production Code Administration -PCA-, la censura mojigata gringa cobrará el peso necesario para evitar esta clase de producciones), Design for Living es un largometraje plagado de lenguaje insinuante, situaciones cargadamente eróticas y conflictos plenamente ajenos al “buen gusto” de la normativa moral que Estados Unidos ha procurado implementar durante tantos años en el mundo entero a través de su producción audiovisual, lo que supuso no pocas dificultades iniciales y posteriormente la condena de la Legion of Decency y la negación de certificado de la PCA para su relanzamiento en 1934.
La sutileza es, por supuesto, una de las características emblemáticas del cine de Lubitsch, y esta es una característica que atraviesa prácticamente todos los elementos de su cine. Sin duda los elementos narrativos son muy sutiles, pero también la planimetría, la fotografía, el arte y hasta el montaje. Todo parece estar marcado por la intención de pasar desapercibido. En esta película, un ejemplo de esa sutileza que es de mi especial agrado se encuentra en la forma en que los personajes se dibujan llenos de matices, así el de Max Plunkett (Edward Everett Horton), aquel siempre recto y flemático hombre de negocios, eterno benefactor de Gilda, quien ante su irrespetuosa majadería solo se permite salirse de sus casillas un instante rompiendo una maceta, para en seguida retomar su rigurosa compostura de caballero. Claro está, este nivel de sutil matización en los caracteres solo se consigue con el trabajo conjunto de unos actores tan geniales como los que aquí escoge Lubitsch.
Sin ser, ni de lejos, la mejor película de este estupendo director alemán, Design for Living es una entretenidísima y selecta comedia que vale la pena revisitar.
8
1 de mayo de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que el dúo de guionistas apenas dejó una frase de la novela original del mismo titulo, "Design for living" de Noel Coward. Desconozco la reacción del autor y tampoco he leído la novela así es que el eterno conflicto entre que el cine deba ser fiel en sus adaptaciones literarias, no ha lugar. Por otro lado algo tendría que ver la censura.

El resultado sin embargo es una deliciosa comedia, escandalosa en su momento por la propuesta de una vida en común a tres bandas y con el siempre sello personal de Lubitsch. March y Cooper, algo forzados, sobre todo el segundo, en sus caracterizaciones, cumplen como dúo enamorado de la misma mujer, Mirian Hopkins, la cual no está dispuesta a renunciar a ninguno de ellos. El siempre eficaz Edwar Everett Horton complementa perfectamente la otra cara de la moneda , mas respetable y por supuesto más aburrida. Diálogos chispeantes, irónicos y atrevidos con los consabidos equívocos en una trama que va perdiendo fuerza a medida que avanza el metraje. El paso del tiempo la ha tratado bien y sigue siendo una buena opción hoy en día.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Blur: Coffee & TV (Vídeo musical)
    1999
    Garth Jennings
    6.9
    (321)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para