Haz click aquí para copiar la URL

Los tres mosqueteros: D'Artagnan

Aventuras. Intriga. Romance D'Artagnan, un intrépido joven, es dado por muerto tras intentar salvar a una joven de ser secuestrada. Cuando llega a París, intenta por todos los medios encontrar a sus agresores. Sin embargo, ignora que su búsqueda le llevará al corazón de una guerra en la que está en juego el futuro de Francia. Junto a Athos, Porthos y Aramis, tres valientes mosqueteros del rey, D'Artagnan se enfrenta a las oscuras maquinaciones del cardenal ... [+]
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
17 de abril de 2023
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima adaptación de la obra de Alexandre Dumas y van... Porque las obras escritas por Dumas se han adaptado una y mil veces al cine, no sólo los famosos Mosqueteros, también "El Conde de Montecristo", por ejemplo, ha dado el salto al cine en más de una ocasión.
Y, sinceramente y al menos en mi humilde opinión, está versión recién estrenada puede que sea la mejor adaptación que se ha hecho de "Los Tres Mosqueteros", una coproducción entre Francia, Alemania y España, totalmente europea, nada de americanadas, no, no, no (como por ejemplo "Los tres mosqueteros" (2011), de Paul W.S. Anderson, que en su momento me gustó pero... Ahora mismo... Me quedo con la versión de la que estoy escribiendo, la verdad)... Está versión se siente muy francesa, como debe ser, además se nota que se la han currado y no poco, vaya...
Es una versión que se siente muy realista y ÉPICA, cine de capa y espada de otra época pero realizado con los medios actuales y eso es MUY de agradecer, pasó lo mismo con la primera "Piratas del Caribe" hace veinte años (madre mía...), pero luego los piratas cogieron otros derroteros, se pasaron y naufragaron... Pero estos mosqueteros son un triunfo al 100%.
Sobre los efectos especiales: Nada de cromas ni mierdas artificiales, puede que en algunos momentos hayan tenido que tirar de ordenador para arreglar alguna que otra cosilla o detallito, pero se ve que han tirado más por lo práctico y palpable y eso ME ENCANTA, porque todo se siente muy de verdad, eso me gusta MUCHÍSIMO (que no se note que el film me ha entusiasmado, pero lo ha hecho, vaya que sí...). El diseño de la producción es muy, muy, muy bueno, muy bien ambientado en el siglo XVII y el diseño vestuario es increíble, la verdad, desde la impoluta e impecable realeza y nobleza hasta el sufrido, zarapastroso y andrajoso pueblo llano.
De nuevo: Me es imposible quedarme con una sóla escena (ver zona spoiler) pero si que tengo que reconocer que los combates a espada son espectaculares y están maravillosamente coreografiados y sientes que estás inmerso en la refriega.
El director, Martin Bourboulon, ha realizado un trabajo excelente, voy a tenerme que ver "Eiffel" (2021), de la saga en dos partes "Papá o Mamá" me parece que voy a pasar..., pero estaré pendiente de la carrera de este director a partir de ahora, si señor.
Y ahora lo que a mi me gusta: El reparto:
De François Civil poco he visto pero me voy a estar más atento a los trabajos del muchacho, en está ocasión nos regala una impecable y casi perfecta interpretación del joven gascón Charles D'Artagnan, la verdad, muy buen trabajo por parte de Civil, un buen héroe de la vieja escuela nos regala.
Los tres mosqueteros: Vincent Cassel como siempre: GENIAL, da una versión MUY buena e interesante de Athos, dándole profundidad, transfondo y un toque de oscuridad al veterano soldado, me ha encantado el trabajo de monsieur Cassel; Romain Duris como Aramis también realiza un trabajo muy bueno y afinado, mola mucho este Aramis, jesuita y soldado; y para el final el más discreto de los tres: Pio Marmaï como Porthos no está mal, simpático personaje interpreta, además, como curiosidad, es interesante que hayan hecho al personaje bisexual, cuanto menos muy curioso.
Louis Garrel como Luis XIII realiza un muy loable trabajo, esos tics nerviosos con los dedos mientras intenta mantener la compostura y el control para demostrar que es el Rey de Francia y él es el que manda, esos intentos de compadrear un poquillo con sus mosqueteros... Muy buena interpretación por parte de monsieur Garrel como el monarca francés.
También tengo que destacar a Éric Ruf como Richelieu: Menudo cabrón, la verdad... A la chita callando... Que mal bicho interpreta, de verdad, esas miradas mortales y siniestras que dispara, maquinando la próxima maldad que va a ejecutar, malo de verdad, vaya que si...
Vicky Krieps como la Reina Ana de Austria está impecable, equilibrando fortaleza y entereza con humanidad y fragilidad, muy buen trabajo realiza la señorita Krieps, la verdad, una muy buena versión de este personaje histórico real nos regala la de Luxemburgo.
Lyna Khoudri: Es muy bonita la chavala y regala una versión de Constance Bonacieux maravillosa: Inteligente, hábil, resolutiva... Maravillosa, vaya, maravillosa, me ha encantado su papel como sufrida mano derecha y confidente de Ana de Austria. Y la química entre Civil y su D'Artagnan y ella y su Constance es de los mejores elementos de la cinta (estoy yo últimamente muy romanticón...).
Y la mejor para el final: Mi amada Eva Green: Esta tía... Papel que coge... Papel que borda. En esta ocasión BRILLA como la pérfida, maléfica, sibilina pero carismática Milady de Winter, cada vez que sale en pantalla te hipnotiza, sólamente la ves a ella, así de buena (y bellísima) es mi amada señorita Green, y hace de mala que es una maravilla, un auténtico placer.
Resumiendo: El reparto, mejor seleccionado..., imposible...
La banda sonora compuesta brillantemente por Guillaume Roussel me estuvo evocando todo el rato a Hans Zimmer, a "El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace" (2012), a esa potencia y esa épicidad que sólo Zimmer es capaz de crear, y sinceramente: Esa potencia y ese nivel épico le van a la película como un guante.
¿La recomiendo? Encarecidamente, además yo tuve la suerte de estar sólo en la sala y disfrutarla a tope, me lo pase como un enano viéndola, ya tengo ganas de volver a verla (a ser posible en el cine, si no, ya... Pues en mi casa (26/04/23: La he podido disfrutar una segunda vez en el cine)) y deseando estoy de ver el desenlace en "Los Tres Mosqueteros: Milady" (ojalá adelante el estreno... Aunque "Milady" se estrena en Francia en Diciembre... O sea, que lo mismo nos toca esperar un poquillo para poder verla aquí en España...) pero, por favor: Id a verla en el cine, que es donde realmente se disfrutan DE VERDAD este tipo de cintas.
Resumiendo: Esta peli mola, es una pasada (que era lo que me repetía a mi mismo, escena tras escena, mientras la veía).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la película mola pero me han gustado mucho las escenas de Athos despidiéndose de sus compañeros mosqueteros antes de ser "ejecutado" y después durante la carrera de D'Artagnan hacia Inglaterra para recuperar los herretes de la Reina para salvar la honra de Ana de Austria y se enfrenta, sin saberlo, al feroz y ágil Athos, bueno... Y la boda... Menuda boda, quillo...
Sólo hay una cosilla que me molesta: Que la hayan dividido en dos partes... Podrían haber hecho una sóla película épica de cojones de tres horas y después haber sacado el montaje del director... Pero bueno...
Y la escena post-créditos: Que hubiesen explicado como sobrevive Milady a semejante caída desde semejante acantilado hubiese estado bien, pero está bien que dejen con ganas de ver como se venga de los mosqueteros (especialmente de su "queridísimo" Athos), supongo que lo de la caída lo explicaran en la segunda parte... O no...
5
29 de abril de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puntos a favor: buena ambientación de la Francia del siglo XVII, buen trabajo en las escenas de acción y un reparto solvente. Louis Garrel está genial. El guion es sencillo pero no lo parece y es de agradecer que en un blockbuster a uno lo entretengan sin dárselo todo mascado de buenas a primeras.

Luego vienen los peros: los personajes no están muy desarrollados. Los mosqueteros, especialmente. Nos pasamos casi toda la película sin saber de uno de ellos, y a los demás los vemos luchando, sin apenas protagonizar escenas en que los unos hablen con los otros, hasta el punto que uno no capta la camaradería que les une. Es curioso que los secundarios (el rey y la reina, el cardenal) estén mejor perfilados que ellos. Además, hay decisiones de guion que tiran a lo facilón (spoilers 1 y 2) o que directamente resultan inverosímiles (spoiler 3) y hay errores de montaje (spoiler 4). Por otro lado, es curioso que a medida que transcurre el metraje uno va perdiendo el interés gradualmente. Y mención aparte merece la BSO, que parece un calco de la del Batman de James Newton Howard y Hans Zimmer.

Vamos, otro entretenimiento del montón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Después de resolver el complot que buscaba dejar en evidencia a la reina, los mosqueteros juran guardarle el secreto. Con lo cual, lo primero que hace D’Artagnan es contárselo a la chica que le gusta de la posada, cuando D’Artagnan ni siquiera sabe (o no nos han mostrado que sepa) que se trata de una chica de confianza de la reina. Pero esto no es lo más grave. Lo más grave es que, oportunamente, se ponen a hablar de ello en el patio y, adivinen, había alguien escuchando cerca. Obviamente, esto llega a oídos del cardenal en cero coma y lo usará en contra de la reina. Lo más curioso de todo es que la reina no se pregunta en ningún momento cómo es que al final el secreto ha salido a la luz.

2. El momento de identificar el cadáver de la chica e interrogar sospechosos usando pruebas forenses parece que ni sacado de CSI.

3. ¿Cómo puede uno ir y volver de Inglaterra en 3 o 4 días (ahora no lo recuerdo bien) en pleno siglo XVII?

4. Como el de la carta al inicio, en que se mezclan continuamente planos del que lee la carta y del que la escribe que resultan confusos, más si le añadimos que una se hace pasar por otra persona.
7
29 de abril de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No será extraño que, viendo esta película, te asalte varias veces la sensación de que va a aparecer en escena Christian Bale enfundado en su traje negro de murciélago, porque el lavado de cara que ofrece esta nueva adaptación bebe muchísimo del estilo de Nolan (en el apartado musical roza, de hecho, la copia descarada). Aportar ese aire serio y oscuro, ese realismo sucio, deslastra de la impronta juvenil y glamorosa que nos había legado el cine clásico con sus saltimbanquis, aventuras jocosas y sobreabundancia de floretes (las nuevas escenas de lucha, que son ocasionales, nos dejan un buen apunte con el que coincido: llamándose mosqueteros quizás debieran haber tenido algo más de relación con la pólvora, ¿no?).

Ya por el título deducirás que han decidido dividir la historia en varias entregas, y que cada una concederá algo más de importancia a uno de los personajes (esto ya se hizo con anterioridad, en los años setenta, por ejemplo). En esta primera parte nos presentan a los principales implicados en la trama de la primera novela de la trilogía de Dumas, siendo D'Artagnan el agraciado con el protagonismo.
Si eres de los fundamentalistas que no acepta que se altere ni una coma al llevar una obra literaria a la gran pantalla, quizás deberías tomarte una tila antes de enfrentarte a esta cinta, o directamente deberías abandonar la idea de hacerlo. Los guionistas se permiten muchísimas libertades, aunque siguen siendo reconocibles las subtramas más relevantes y las decisiones me parecen, en general, acertadas e inteligentes. Lo más importante en este sentido quizás sea el interés por hacerlo todo más verosímil. Mientras en la novela eran las casualidades imposibles las que conducían la acción, aquí cobran mucha más importancia los elementos subversivos que amenazan constantemente la estabilidad político-religiosa del país y que dan pie a todas las conspiraciones de Richelieu, que a su ambición original une su desconfianza en un rey melindroso e ingenuo al que considera incapaz de afrontar la situación. Sigue habiendo enamoramiento hasta las trancas de D'Artagnan, pero le han quitado el matiz adúltero, que se lo reservan a una nobleza irresponsable y frívola. Sigue habiendo viaje a Londres para recuperar los doce herretes, pero aquí se considera más plausible que Milady robe el collar entero en vez de andar desengarzando sólo dos de los diamantes (demasiado laboriosa y rebuscada la tarea que le encomendaba Dumas). Y un montón más de detallitos y ajustes de este estilo.

El casting es bastante bueno, pero me sorprendieron especialmente Vicky Krieps, que quizás tiene el papel más complejo de todos como Ana de Austria, y Louis Garrel, que encarna a un Luis XIII tan calzonazos como cabía esperar, aunque con un puntito de dignidad y solemnidad que no vi en anteriores. Lyna Khoudri también consigue una Constance algo diferente, de una belleza muy natural y candorosa.

A fuer de sincero, voy a terminar enumerando lo que considero un par de equivocaciones que me han resultado molestas: las escenas de lucha se hacen mareantes por el movimiento frenético de la cámara, se aprecian anacronismos claros en el estilismo de Milady, seguimos encontrando confrontaciones individuales improbables (sobre todo en el escenario inglés) y echo en falta más presencia de Richelieu (aunque, como esto va por entregas, quizás se le reserven más minutos en la siguiente, ya veremos; y creedme que en la realidad tuvo la vida más azarosa de cuantos personajes están involucrados en esta historia, sean o no ficticios).

Conclusión: son bastantes más los aciertos que los errores y este no es mal momento del todo para intentar encajar esta actualización del clásico en la cartelera. A pesar de lo dicho, se deben rebajar las expectativas del espectador adulto, pues el material tiene las limitaciones que tiene y tampoco se le pueden pedir peras al olmo, al menos mientras nadie esté dispuesto a esquivar por completo la estructura folletinesca (esto implicaría reescribir la trama desde el principio sin ataduras, sin límites, sin miedos, sin presiones y con un lenguaje completamente cinematográfico en mente).
5
1 de mayo de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le doy un 5 de aprobado porque al menos esta bien recreada la época, vestuarios, actuaciones y escenarios... Por esa parte queda aprobada.

Ahora viene el porque no se merece más, la película tiene una trama enredada en la que no se entienden o se explican bien en ningún momento los entresijos del diseño de las trampas, solo se entiende lo básico, que se han tendido trampas de quien y a quien, pero poco más, y esta falta de explicaciones precisas y de la motivación de algunos personajes hace que el espectador se aburra soporíferamente, a menos claro que te valga con mirar los decorados y conformarte con seguir la trama a nivel básico.

Por otro lado tenemos unas escenas de acción que a culpa del cámara son pésimas. Las escenas de acción apenas se se distinguen con un movimiento de cámara que puede hacerte vomitar, y al final, al igual que con la trama, prefieres mirar a una esquina mientras luchan con las espadas y suponer después cuando acabe la pelea intuir lo que ha pasado.

En definitiva, no me ha gustado nada y no esta a la altura de las antiguas.

Saludos.
7
16 de mayo de 2023
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir a estas alturas que esta versión de "Los tres mosqueteros" es buena ya es mucho, con todas las precedentes. Quizá la más comparable pueda ser la de Richard Lester, si bien aquí Bourboulon prescinde - afortunadamente - de ese humor excesivo que en mi opinión la lastra. Tampoco los movimientos están coreografiados como en la de Gene Kelly.
Pese al inevitable mareo con la cámara rápida que parece imperar en el cine actual, la verdad es que la fotografía es adecuada, con un contraste muy barroco (me recordó un poco a "Alatriste"), presentando la Francia del S. XVII tal y como era, sucia, polvorienta (incluso en el propio aspecto de los mosqueteros en determinadas escenas) y vemos todo en muchos momentos a través del propio D'Artagnan (por algo da título a esta primera parte, sí, has leído bien, es sólo el comienzo de la historia aunque dure más de dos horas).
Puede parecer que el metraje es largo para eso, pero he aquí la razón por la que la película es buena. Profundiza en tramas de la novela de Dumas que otras adaptaciones se saltan, como el juicio a Athos (Cassel está inmenso como ese viejo perdedor, hay que reconocerlo) e incluso introduce un contexto político y religioso para no banalizar con el romance entre Ana de Austria y el Duque de Buckingham (y el consabido "affair" con los herretes de la Reina).
Eva Green no está mal como Milady, aunque no le pega nada la peluca rubia que se pone ante D' Artagnan. Pero - y ahora viene lo peor - no podía ver por ninguna parte a una Constance mestiza. De hecho, en cada escena que aparecía me sacaba de la película. Vale que hay que apostar por la integración y diversidad, pero en su justa medida. Mal que le pese a los nuevos ofendiditos, nadie de esa raza hubiera sido admitida como dama de la Reina. Seamos consecuentes, por favor. Para que digan que Raquel Welch era exagerada en el papel...
Mi nota: 7,2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para