Haz click aquí para copiar la URL

La posada maldita

Thriller. Drama Última película británica de Hitchcock, antes de su etapa norteamericana. A principios del siglo XIX, Mary Yellan, una joven irlandesa huérfana, viaja a Cornualles (Inglaterra) para vivir con su tía. Ésta y su marido regentan la posada "Jamaica" . Muy pronto, Mary se da cuenta de que ha entrado en una cueva de criminales que se dedican a provocar naufragios con el fin de saquear los barcos. (FILMAFFINITY)
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
30 de noviembre de 2010
19 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo no ha sido demasiado indulgente con esta “Posada Jamaica” del maestro Hitchcock.

Antes que nada hay que decir que aciertan los de FA al titular este film como “Posada Jamaica” y no como “LA Posada DE Jamaica” que es como, casi de manera unánime, se suele denominar a este película en español, no sólo porque aquel título sea mas fiel a su original “Jamaica Inn” sino porque además la acción trancurre en Cornualles (Inglaterra) y no en Jamaica como de manera confusa parece indicar la denominación al uso de esta película.

Hay que atribuir a la pobre caracterización e interpretación del (en otras ocasiones) gran Laughton gran parte de que esta película haya quedado un tanto ajada con los años.

Enumeremos,

(a) el maquillaje es absolutamente inadecuado y excesivo, sobre todo por la colocación al pobre de Charles de unas cejas con un tremebundo arco “circunflejo” y que son extrañamente dotadas capilaramente por un extremo y ayunas por el otro. Dan mucho el “cante” las malditas cejas.

(b) la interpretación de Laughton es igualmente excesiva (esos extraña gesticulación con la boca mordiéndose una labio con el otro, esa posición “en jarras” sacando la tripa, etc...) son seguramente bienintencionados modos de representar la villanía del personaje pero acaban por resultar exageradamente bufos y risibles.

(c) el doblaje (de esto evidentemente eximimos de culpa a Laughton) está en la misma línea de exceso, especialmente cuando la voz desmedidamente ronca del doblador emite en varias ocasiones ese “Chadwick!!!” (o como se pronuncie el nombre del mayordomo) (*)

Por otra parte, el guión es harto convencional y carente de sorpresas pues el posible misterio se desvela al comienzo.

A favor del film está la presencia de la grandísima y (para un servidor) una de las más bellas y fascinantes actrices de todo el cine clásico: Maureen O´Hara, que este mismo año 1939 coincidiría con Laugton en “Esmeralda la Zingara” y mas adelante en la excelente “Esta tierra es mía” de Renoir.

La presencia de O´Hara (especialmente cuando es “amorosamente” atada por Laugthon o cuando se presenta en su mansión con la ropa mojada) son escenas de un leve pero (para esa época) atrevido erotismo que podrían justificar la visión de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) La estentórea llamada al mayordomo también se produce al final de la película cuando Laughton ya está muerto. Chocante expediente que se inventa el maestro para cerrar tan flojo film a ojos actuales.
7
17 de agosto de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de los pocos films reivindicables de su director. Entre el relato gótico y las aventuras de piratas (aunque ninguna acción se desenvuelve en alta mar) Hitchcock adapta una novela de la autora que más bien le ha sentado en su obra, Daphne Du Marier (Rebeca, Los Pajaros) y consigue cautivarnos con su sentido de la aventura e intriga y algun que otro giro en el guión. Laughton (el mejor actor de la Historia del Cine, en sus primera etapas) lleva el timón desde tierra en ese escenario tormentoso y nunca soleado de la costa de Cornualles donde transcurre buena parte de la película. Quizás sea un guiño escabroso del director en cuanto a escenografía. Tratándose de uno de sus films "menores" menos conocidos rodados en su Inglaterra natal, vale la pena tenerlo en cuenta. Incluso esta pequeña pieza nos mantiene en vilo en sus planos.
7
21 de noviembre de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen film de época, quizá el único realizado por Hitchcock. Atmósfera gótica, jinetes con capa galopando por acantilados bajo cielos tormentosos, trajes del Siglo XIX, carruajes y creo que inevitablemente depués de ver esta película, la sensación de haber visto una historia de piratas. Aunque la banda de forajidos que provoca los naufragios -por cierto muy buenas escenas de los barcos maniobrando en la oscuridad enmedio de fuerte oleaje- nunca estará en alta mar, de hecho no los veremos en ningún barco. Sólo esperando en la costa para atacar y robar.

Maureen O´Hara considera a ésta película la primera en su filmografía, Para Alfred Hitchcock es la última de su etapa inglesa. A mí me ha parecido un film bastante entretenido, disfruté mucho la actuación de Robert Newton como Trehearne, un forajido de reciente ingreso a la banda de malvivientes que habitan la Posada Jamaica y que en realidad es un oficial de la autoridad encubierto. Mary, interpretada por O´Hara, ha quedado huérfana y acude a Cornwall buscando a su tía Patience sin saber que su esposo es el líder de la banda de delincuentes. Así coincidirá en tiempo y espacio con el oficial encubierto realizando la investigación. Los hechos subsecuentes les irán acercando más el uno al otro, incluyendo -por supuesto- en el plano sentimental. Todo esto mientras el respetado Juez de la región Sir Humphrey Pengallan (interpretado por un encantador Charles Laughton que se la pasa bebiendo licor) juega a la moneda de 2 caras: la de un próspero hombre respetable y la de un corrupto delincuente de ¨cuello blanco¨. Hasta la llegada de Mary y Traherne a la Posada Jamaica, le había funcionado bien el montaje. Ahora el juez -y los forajidos- tienen los días contados. Por cierto, entiendo que en el libro de Daphne Du Maurier es un clérigo el personaje de Pengallan y que Hitchcock cambio a juez para evitar problemas con el Código de Produccion y censura.

Por acá ahora mismo es invierno y recién ver esta película en la tarde-noche de un largo y frío domingo, sin muchas pretensiones, me ha hecho pasar un muy buen rato.

No puedo dejar de recomendar a quien vaya a ver este film las escenas que aparecen aproximadamente a los 01:27.00, Sir Pengallan tiene cautiva a Mary, le ata los brazos y coloca un pañuelo a modo de mordaza, posteriormente le coloca un abrigo negro con capucha mientras ella, bellísimos ojos tristes y la mirada perdida, se arrodilla frente al fuego de una chimenea. Al ver estás escenas entendemos porqué Charles Laughton eligió a Maureen O´Hara en el ¨screen test¨ a pesar de que para otros no reunía las cualidades generales necesarias. El mismo lo dijo: ¨por sus ojos y mirada tan expresiva¨
Medios planos y ¨close ups¨ nos muestran a una Maureen O´Hara quasi-virginal (en el sentido religioso) simbolismo bien utilizado para mostrarnos a la heroína atrapada entre el amor a su tía y la realidad de la situación.
8
13 de noviembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al tío Alfred creo que esta película le genero cierta aversión por las constantes condiciones de Divo de Laughton que impuso a maureen O'Hara en la interpretación principal femenina después de su desaprobación en su casting, el adueñarse del papel de Pengallan quien iba ser Joss y reescribir todo el guión a su figuración hicieron crispar a un inmutable Alfred Hitchcock blasfemando su propia película eco en muchos críticos, pero la película no es ni mucho menos su peor filme todo lo contrario fue un taquillazo para su época gracias a las interpretaciones magistrales de Charles Laughton como Sir Pengallan, Leslie Banks como Joss Merlyn, Emlyn Williams como Harry y Maureen O'Hara como la sobrina Mary se comían la pantalla grande con una primera parte soberbia a una segunda parte donde las actuaciones de sus nuevos protagónicos se ven muy limitados con Robert Newton como Jem y la de Marie Ney como Patience Merlyn que no me convencieron del todo.

Siempre será la pesadilla de cualquier director trabajar con divos(vas), algunos lo son pero anteponerse al trabajo de otro es traspasar la línea y muy mal visto, lo que me sorprende que esta haya existido en las décadas 30, 40 cuando el abuso de las productoras era bien conocidas, excepciones las hubo con sus abanderados Laughton, Colbert antes de un Marlon Brando y compañía que gozaban de su amparo.

Esta película fue la despedida de Alfred Hitchcock en Reino Unido y la de un talento descubre a otro con Ohara, ambientada en el Siglo XIX 1819 en unos de sus puertos de Reino Unido jamaica Inn, una inocente doncella caperucilla parará a una madriguera de indeseables.

Movie Remasterizada BN 1939 y las Series 1983, 2014. Todo un clasicazo del cine retro.
7
3 de marzo de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posada Jamaica es una estimable y a la vez olvidada producción británica dirigida por el maestro del suspense Alfred Hitchcock antes de exiliarse a Estados Unidos.

Cuenta la historia de un juez de paz de un pueblo costero en Cornualles, que financia su elevado ritmo de vida robando a las víctimas de los naufragios que él mismo provoca junto a sus esbirros.

Charles Laughton encabeza el reparto junto a una debutante Maureen O´Hara, en una película de intriga cuya trama está ambientada a comienzos del siglo XIX y en la que Hitchcock demuestra su conocimiento del ritmo cinematográfico, su capacidad para crear suspense y su irónico sentido del humor.

No está entre las mejores pero sí que merece la pena darle el reconocimiento que merece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para