La posada maldita
6.4
3,505
Thriller. Drama
Última película británica de Hitchcock, antes de su etapa norteamericana. A principios del siglo XIX, Mary Yellan, una joven irlandesa huérfana, viaja a Cornualles (Inglaterra) para vivir con su tía. Ésta y su marido regentan la posada "Jamaica" . Muy pronto, Mary se da cuenta de que ha entrado en una cueva de criminales que se dedican a provocar naufragios con el fin de saquear los barcos. (FILMAFFINITY)
8 de mayo de 2013
8 de mayo de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra menor del genio, pero muy entretenida como no podía ser de otra manera.
La historia es apetecible sin más, con algunos personajes bastantes buenos como el cabecilla de la banda de saqueadores, la guapísima protagonista, y sobre todo el personaje que interpreta Charles Laughton (muy buena actuación).
Y nada es un pequeño pero buen aperitivo para los fans del maestro, por lo tanto la recomiendo.
Mi nota: 6,5.
La historia es apetecible sin más, con algunos personajes bastantes buenos como el cabecilla de la banda de saqueadores, la guapísima protagonista, y sobre todo el personaje que interpreta Charles Laughton (muy buena actuación).
Y nada es un pequeño pero buen aperitivo para los fans del maestro, por lo tanto la recomiendo.
Mi nota: 6,5.
10 de abril de 2016
10 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película de una de mis actrices predilectas: Maureen O'Hara. Era una adolescente cuando la rodó y está maravillosa. En las escenas con Leo Genn (el inmortal Petronio de Quo Vadis?) en la costa está realmente sublime. En fin, un peliculón con todas las letras, con un Charles Laughton memorable y un final a la altura del personaje. Una obra de arte.
27 de septiembre de 2014
27 de septiembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posada Jamaica de Alfred Hitchcock es un drama del siglo XVIII sobre piratas y maleantes. Dirigida con un ritmo activo y con un estilo lejos del habitual suspense que caracteriza al director, es una obra apreciable que gusta ver por estar construida con mucho oficio, gustando a todos los públicos amante de los clásicos y con el aliciente además de ser la última cinta que rodó Hitchcock antes de su larga estancia norteamericana y que curiosamente también fue objeto de controversia entre el director y Charles Laughton. Realizada de forma impecable tiene un resultado eficiente pero lejos de sus mejores films.
La fotografía en blanco y negro es evocadora y hace gran uso de los claroscuros, concluyendo un trabajo idónea y confortante que está repleto de detalles. La música es enardecedora y estimulante pero sobre todo al comienzo del film, usando sonidos inquietantes y arrolladores pero que no aparecen a lo largo del film para no desviar la atención del espectador. Los planos y movimientos de cámara completan un buen trabajo técnico a través del uso de los generales, seguimiento, subjetivos, primeros planos y cámara en mano rápidos en las escenas clave. Destacan también unos efectos visuales competentes para la época en determinadas secuencias.
Las actuaciones son remarcables y cumplidoras. Como protagonistas Charles Laughton está deslumbrante aún dentro de su forma habitual de sobreactuar y Maureen O´Hara trabaja con convicción e integridad en un buen papel, siendo correctos los acompañamientos de Horace Hodges, Hay Petrie, Frederick Piper y Leslie Banks entre otros. Emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos según el personaje, variando de distinguidos por un lado a humildes y descuidados por otro en una brillante labor cuidada en detalles que marca las diferentes clases sociales.
El guion, escrito por Sidney Gilliatt y Joan Harrison y basado en la novela de Daphné du Maurier, es intrigante y atractivo en un trabajo competente pero no con el brillo habitual que es capaz de plasmar el director en sus films, y además, tiene la carencia de alguna escena repleta del suspense que solo él sabe mostrar. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off al principio citando unas palabras y el resto es insinuante en una impoluta tarea clásica.
En conclusión, la considero una obra entretenida y notable aunque desde luego no es de las mejores del director, pero cumple y además es recordada por la mala relación que tuvieron Hitchcock y Laughton, por la falta de suspense y por ser el último films inglés antes de su larga aventura norteamericana. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, planos, vestuarios y narrativa que hacen de Posada Jamaica, un film digno de visionar por los seguidores incondicionales del singular cineasta, aunque no encontrarán en su interior los habituales toques típicos de angustia que el director sabe plasmar en sus películas.
La fotografía en blanco y negro es evocadora y hace gran uso de los claroscuros, concluyendo un trabajo idónea y confortante que está repleto de detalles. La música es enardecedora y estimulante pero sobre todo al comienzo del film, usando sonidos inquietantes y arrolladores pero que no aparecen a lo largo del film para no desviar la atención del espectador. Los planos y movimientos de cámara completan un buen trabajo técnico a través del uso de los generales, seguimiento, subjetivos, primeros planos y cámara en mano rápidos en las escenas clave. Destacan también unos efectos visuales competentes para la época en determinadas secuencias.
Las actuaciones son remarcables y cumplidoras. Como protagonistas Charles Laughton está deslumbrante aún dentro de su forma habitual de sobreactuar y Maureen O´Hara trabaja con convicción e integridad en un buen papel, siendo correctos los acompañamientos de Horace Hodges, Hay Petrie, Frederick Piper y Leslie Banks entre otros. Emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos según el personaje, variando de distinguidos por un lado a humildes y descuidados por otro en una brillante labor cuidada en detalles que marca las diferentes clases sociales.
El guion, escrito por Sidney Gilliatt y Joan Harrison y basado en la novela de Daphné du Maurier, es intrigante y atractivo en un trabajo competente pero no con el brillo habitual que es capaz de plasmar el director en sus films, y además, tiene la carencia de alguna escena repleta del suspense que solo él sabe mostrar. Esto se lleva a cabo con una narrativa con voz en off al principio citando unas palabras y el resto es insinuante en una impoluta tarea clásica.
En conclusión, la considero una obra entretenida y notable aunque desde luego no es de las mejores del director, pero cumple y además es recordada por la mala relación que tuvieron Hitchcock y Laughton, por la falta de suspense y por ser el último films inglés antes de su larga aventura norteamericana. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, planos, vestuarios y narrativa que hacen de Posada Jamaica, un film digno de visionar por los seguidores incondicionales del singular cineasta, aunque no encontrarán en su interior los habituales toques típicos de angustia que el director sabe plasmar en sus películas.
24 de marzo de 2016
24 de marzo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer éxito literario de Daphne du Maurier llevado al cine y la última película británica de Alfred Hitchcock antes de dar el salto a Hollywood. La historia transcurre a principios del siglo XIX: una huérfana irlandesa se traslada a vivir con su tía, propietaria de una posada costera en Inglaterra, que resultará ser el refugio de una banda de saqueadores de barcos liderada por un juez corrupto.
Estaba claro que el autor apostaría por el suspense y no por la aventura, lo cual se traduce en la creación de una atmósfera expresionista y una estética gótica. Compartieron cartel una incipiente Maureen O’Hara en la piel de la protagonista y un perverso Charles Laughton como eje de la intriga. El visionado de la cinta promete al espectador dos momentos memorables: la colisión del navío contra las rocas, al principio, y el villano precipitándose desde lo alto del palo mayor, al final.
"¡Charlie...!"
Estaba claro que el autor apostaría por el suspense y no por la aventura, lo cual se traduce en la creación de una atmósfera expresionista y una estética gótica. Compartieron cartel una incipiente Maureen O’Hara en la piel de la protagonista y un perverso Charles Laughton como eje de la intriga. El visionado de la cinta promete al espectador dos momentos memorables: la colisión del navío contra las rocas, al principio, y el villano precipitándose desde lo alto del palo mayor, al final.
"¡Charlie...!"
9 de abril de 2020
9 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi el 5 de febrero de 2012 y 4 de 5 usuarios encontraron útil mi primera crítica, que decía que fue la última película que Hichcock hacía en Inglaterra para marcharse a Hollywood. Alfred dijo (incluso antes de acabar la película) que ha sido su peor película, también la crítica no la puso bien y comentaron lo mismo, que era su peor película. En mi primera crítica comentaba que no creía que fuese la peor. Comentaba que no hay misterio, ni suspense ni nada parecido. Es como "Los piratas del Caribe" pero con los recursos de 1939. Sí que hay un poco de intriga cuando sabes quien es el malo y los buenos aún no lo saben. La caracterización del malo está muy bien, y comentaba que quizás la prota es demasiada "hollywoodense".
Pues bien, aunque 4 de 5 hubieran estado de acuerdo, ahora me pongo en ese 1. No es que difiera mucho. Pero le he subido 1 punto, de 4 que le dí, le subo a 7 puntos.
Al verla en versión original quizás gane. Primero de todo, Laughton, está que se sale. Sí que es verdad que tomó posesión de ser casi sub director. En aquella época quizás Laughton tuviera mucho más peso que Hitchcock y consiguió hacerse con parte del control. Consiguió que se le diera más minutos en pantalla, consiguió a Maureen O'Hara para el papel protagonista, ya que le gustó mucho en las pruebas.
El tener más minutos en pantalla hizo que se conociera antes quien es el malo de la película, pero para mi gusto creo que esto la hizo mejor. Ya que desde el principio ya lo sabes y ves como los protagonistas caen en sus redes y tú que lo sabes no puedes hacer nada. Me ha gustado la ambientación, O'Hara rectifico, y me parece que para su primer papel, está fantástica. No sé, me ha parecido muy buena película.
Pues bien, aunque 4 de 5 hubieran estado de acuerdo, ahora me pongo en ese 1. No es que difiera mucho. Pero le he subido 1 punto, de 4 que le dí, le subo a 7 puntos.
Al verla en versión original quizás gane. Primero de todo, Laughton, está que se sale. Sí que es verdad que tomó posesión de ser casi sub director. En aquella época quizás Laughton tuviera mucho más peso que Hitchcock y consiguió hacerse con parte del control. Consiguió que se le diera más minutos en pantalla, consiguió a Maureen O'Hara para el papel protagonista, ya que le gustó mucho en las pruebas.
El tener más minutos en pantalla hizo que se conociera antes quien es el malo de la película, pero para mi gusto creo que esto la hizo mejor. Ya que desde el principio ya lo sabes y ves como los protagonistas caen en sus redes y tú que lo sabes no puedes hacer nada. Me ha gustado la ambientación, O'Hara rectifico, y me parece que para su primer papel, está fantástica. No sé, me ha parecido muy buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here