Suburbicon: Bienvenidos al paraíso
6.0
9,539
Thriller. Drama
Verano de 1959. La familia Lodge se muda a Suburbicon, una comunidad residencial pacífica e idílica con viviendas asequibles y céspedes impecables... el lugar perfecto para criar una familia. Pero la aparente tranquilidad esconde una realidad perturbadora. El cabeza de familia de los Lodge, Gardner (Matt Damon) se sumergirá en el lado oscuro del pueblo, lleno de traición, engaños y violencia. Este es un cuento de gente imperfecta que toma muy malas decisiones. [+]
28 de abril de 2021
28 de abril de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sean cosas mías, pero empiezo a ver cierta influencia de los clásicos griegos y los argumentos de los guiones de los hermanos Coen, especialmente en lo que se refiere a la predestinación y a lo inexorable del destino. Y es que, además de su particular revisión de la Odisea en “O Brother”, muchas de sus obras tienen ese eje central: el de héroes (o más bien generalmente antihéroes en su caso) marcados por los hados que intentan con todas sus fuerzas escapar a su sino (como Edipos u Orestes modernos) pero que terminan siempre siendo alcanzado por él. Como “Fargo” o “Ladykillers”, esta “Suburbicon” saca a relucir lo peor de la condición humana con delincuentes personajes que se ven obligados a cometer crímenes para tapar fechorías previas, en cadenas de acontecimientos que les llevan inevitablemente a rendir cuentas.Personalmente, dejando a un lado la factura técnica, este modelo nunca me ha gustado. Ni con Sófocles o Eurípides, ni con los Cohen. Al final todo termina siendo una sucesión de conveniencias y casualidades para cuadrar el desarrollo con el final al que se quiere llegar, encontrando la necesidad de recurrir del famoso «Deus ex machina» que hace dos mil y pico años tenía su gracia, pero hoy en día se antoja un recurso simple y trillado.
“Suburbicon” arranca bien, con una propuesta intrigante e interesante a pesar de la gelidez, una vez más, de la dirección de un George Clooney que película tras película se empeña en sembrar la duda de si el convencionalismo de sus puestas en escena obecede a la prudencia del principiante (cada vez menos novato) o a limitaciones de talento (no todo el mundo posee las mismas dotes a ambos lados de la cámara). En todo caso Damon y Moore parecen cómodos en un ambiente más teatral que cinematográfico y la película se deja ver con agrado, logrando establecer complicidad con su humor negro. Tan solo hay un elemento que parece fuera de lugar, el papel de una familia afroamericana que se da por hecho que entrará en juego más adelante.
La película da su gran giro, muy logrado, razonablemente imprevisible, allá por la mitad, cuando pone todas las cartas sobre la mesa y la evolución, siento decirlo, no es a mejor. Es como si empezara otra película, con otros personajes. Damon y Moore siguen muy bien, pero en su desarrollo empiezan las coincidencias y casualidades para alcanzar el final deseado. Deseado por Coen y por Clooney, claro, no por los amantes de narraciones fluidas sin giros convenientes, entre los que me incluyo, que sentimos cierta sensación de pérdida de tiempo viendo como da igual lo noblemente que alguien se comporte o lo maquiavélico que sea el plan que urda, si una mano exterior va a hacer que sufra o triunfe porque así está escrito de antemano o así tiene que terminar para satisfacer necesidades ajenas a lo artístico. Para redondear el pufo, el papel de la familia afroamericana se revela puramente como una excusa para lanzar un alegato antirracista de lo más elemental y poco trabajado.
No se puede pedir que todo lo que escriban los Coen sea “Muerte entre las flores”, pero “Suburbicon” no da la talla y no es sólo por la dirección de Clooney.
“Suburbicon” arranca bien, con una propuesta intrigante e interesante a pesar de la gelidez, una vez más, de la dirección de un George Clooney que película tras película se empeña en sembrar la duda de si el convencionalismo de sus puestas en escena obecede a la prudencia del principiante (cada vez menos novato) o a limitaciones de talento (no todo el mundo posee las mismas dotes a ambos lados de la cámara). En todo caso Damon y Moore parecen cómodos en un ambiente más teatral que cinematográfico y la película se deja ver con agrado, logrando establecer complicidad con su humor negro. Tan solo hay un elemento que parece fuera de lugar, el papel de una familia afroamericana que se da por hecho que entrará en juego más adelante.
La película da su gran giro, muy logrado, razonablemente imprevisible, allá por la mitad, cuando pone todas las cartas sobre la mesa y la evolución, siento decirlo, no es a mejor. Es como si empezara otra película, con otros personajes. Damon y Moore siguen muy bien, pero en su desarrollo empiezan las coincidencias y casualidades para alcanzar el final deseado. Deseado por Coen y por Clooney, claro, no por los amantes de narraciones fluidas sin giros convenientes, entre los que me incluyo, que sentimos cierta sensación de pérdida de tiempo viendo como da igual lo noblemente que alguien se comporte o lo maquiavélico que sea el plan que urda, si una mano exterior va a hacer que sufra o triunfe porque así está escrito de antemano o así tiene que terminar para satisfacer necesidades ajenas a lo artístico. Para redondear el pufo, el papel de la familia afroamericana se revela puramente como una excusa para lanzar un alegato antirracista de lo más elemental y poco trabajado.
No se puede pedir que todo lo que escriban los Coen sea “Muerte entre las flores”, pero “Suburbicon” no da la talla y no es sólo por la dirección de Clooney.
9 de diciembre de 2017
9 de diciembre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor le fue a George Clooney dirigiendo guiones escritos por él mismo junto a Grant Heslov en ‘Buenas noches, y buena suerte’ o ‘Los idus de marzo’ con las que cosechó merecidos reconocimientos. La suma de los hermanos Coen al buen trabajo realizado hasta el momento por Heslov y el propio Clooney como coguionistas, no ha dado el resultado esperado. La mezcla de dos elementos de calidad no tiene por qué ser la elaboración de un exquisito bocado, ‘Suburbicon’ es poco más que un buena aperitivo que sirve de entretenimiento a la espera de un delicioso menú que nunca llegará.
Un director con muy buenos trabajos a su espalda, un cuarteto de guionistas de lujo y un actor del renombre de Matt Damon junto a Julianne Moore y Óscar Isaac entre otros prometen, por pedigrí, una película de lo más jugosa. ‘Suburbicon’ en ningún momento consigue colmar las expectativas, la combinación de ese tono tan deliciosamente Coeniano con la sobriedad de Clooney y Heslov no han conseguido cuajar una película merecedora de tanto saber hacer.
Amena, ligera y facilona, una blandengue propuesta que te hace pasar un rato entretenido sin poco más que ofrecer. Su primera mitad es un simpático aunque a ratos aburrido escenario que parece prepararte para un hilarante desenlace, pero la resolución de su floja premisa argumental queda muy lejos de lo esperado. Todo es demasiado correcto, la ambientación, las actuaciones, la banda sonora e incluso el toque de los Coen, estamos ante la versión ligth y sin cafeína de lo que debería haber sido ‘Suburbicon’.
Lo mejor: una propuesta amena y entretenida.
Lo peor: los nombres que hay detrás del proyecto parecían prometer algo especial por lo que la decepción por lo visionado es aún mayor.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
Un director con muy buenos trabajos a su espalda, un cuarteto de guionistas de lujo y un actor del renombre de Matt Damon junto a Julianne Moore y Óscar Isaac entre otros prometen, por pedigrí, una película de lo más jugosa. ‘Suburbicon’ en ningún momento consigue colmar las expectativas, la combinación de ese tono tan deliciosamente Coeniano con la sobriedad de Clooney y Heslov no han conseguido cuajar una película merecedora de tanto saber hacer.
Amena, ligera y facilona, una blandengue propuesta que te hace pasar un rato entretenido sin poco más que ofrecer. Su primera mitad es un simpático aunque a ratos aburrido escenario que parece prepararte para un hilarante desenlace, pero la resolución de su floja premisa argumental queda muy lejos de lo esperado. Todo es demasiado correcto, la ambientación, las actuaciones, la banda sonora e incluso el toque de los Coen, estamos ante la versión ligth y sin cafeína de lo que debería haber sido ‘Suburbicon’.
Lo mejor: una propuesta amena y entretenida.
Lo peor: los nombres que hay detrás del proyecto parecían prometer algo especial por lo que la decepción por lo visionado es aún mayor.
Más en Más en www.magazinema.es y www.estovacine.blogspot.com.es
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Irregular mezcla de géneros vacilante entre la escasa crítica social de Clooney y su condición de modelo mediocre de una comedia de los Coen.
-Bien narrada e interpretada. Tiene un par de deliciosos gags visuales.
Para un servidor George Clooney se hizo un nombre como cineasta cuando dirigió “Good Night, and Good Luck”, una de las mejores películas jamás hechas sobre el periodismo. Después de eso sorprendió de nuevo, aunque no al mismo nivel, con “The Ides of March”. Ahora, tres años más tarde de su condescendiente e insustancial “The Monuments Men”, Clooney regresa para dirigir un guion escrito por los Coen en la segunda mitad de los 80 (entre “Bloode Simple” y “Arizona Baby”) que ha fusionado convenientemente con una historia racial escrita entre él y su amigo Grant Heslov. Estamos en los años 50, brilla el sol en el tranquilo Suburbicon, un típico pueblo familiar norteamericano donde conviven felizmente americanos de todos los rincones de USA. Todo parece perfecto, hasta que una familia afroamericana se muda al barrio y desata el caos en la pacífica comunidad. Normal, nadie quiere que su parcela se devalúe.
Se nos presentan dos narraciones paralelas conectadas por el niño protagonista. Por un lado la historia de la familia afroamericana que llega a Suburbicon para darse cuenta de que no es un lugar perfecto en el que vivir. Por otro lado la historia de los Coen sobre una típica familia blanca de clase media que vive en una bonita casa con olor a chamusquina. De este modo “Suburbicon” nos recuerda a aquellas disecciones de comunidades americanas aparentemente ideales con las que nos inquietaba David Lynch, pero con el mensaje político-social de Clooney y el aspecto cartoon buscado por los Coen (al ritmo de Alexandre Desplat). El resultado de dicha mezcla es una furiosa aunque divertida deconstrucción de la falsa perfección hasta el perfecto caos repulsivo que habita bajo esos jardines verdes, esas casas color amarillo suave y las natillas de acogida para los nuevos vecinos. Un retrato de la podredumbre del sueño americano en una américa republicana, racista y de sonrisa falsa que juzga a los demás por su piel, su religión o su apellido. Clooney narra con soltura y talento para la ironía un guion que recuerda mucho a “Fargo”, pero falla cuando intenta manejar diferentes tonos y géneros. Tampoco apasionan las metáforas de brocha gorda y los destellos de simplismo que emergen en los márgenes. Al final ninguna de las dos narraciones resulta de lo más destacable de sus autores, y visionamos dos películas entretenidas, familiares y cohibidas que jamás salen de su zona de confort.
“Suburbicon” es una oportunidad perdida de hacer al menos una película arriesgada y genial. Clooney vuelve a demostrar pericia en la narración aunque la tarea de unir ambas historias fracasa desde el principio. Damon está excelente en sus dos registros, Julianne Moore espléndida en sus dos versiones y Oscar Isaac se merece una nominación a algún premio por encarnar de modo apabullante y desatado a ese detective de seguros tan corrupto como esta versión del sueño americano, basada en librarte de tu familia y estafar algún dinero para irte a una lujosa playa lejos de los Estados Unidos y de esos vecinos a los que juzgas en silencio solo si no son de otra raza. No me he escandalizado en absoluto, pero ha sido ligeramente divertido. ¿Qué indica eso señor Clooney?
-Bien narrada e interpretada. Tiene un par de deliciosos gags visuales.
Para un servidor George Clooney se hizo un nombre como cineasta cuando dirigió “Good Night, and Good Luck”, una de las mejores películas jamás hechas sobre el periodismo. Después de eso sorprendió de nuevo, aunque no al mismo nivel, con “The Ides of March”. Ahora, tres años más tarde de su condescendiente e insustancial “The Monuments Men”, Clooney regresa para dirigir un guion escrito por los Coen en la segunda mitad de los 80 (entre “Bloode Simple” y “Arizona Baby”) que ha fusionado convenientemente con una historia racial escrita entre él y su amigo Grant Heslov. Estamos en los años 50, brilla el sol en el tranquilo Suburbicon, un típico pueblo familiar norteamericano donde conviven felizmente americanos de todos los rincones de USA. Todo parece perfecto, hasta que una familia afroamericana se muda al barrio y desata el caos en la pacífica comunidad. Normal, nadie quiere que su parcela se devalúe.
Se nos presentan dos narraciones paralelas conectadas por el niño protagonista. Por un lado la historia de la familia afroamericana que llega a Suburbicon para darse cuenta de que no es un lugar perfecto en el que vivir. Por otro lado la historia de los Coen sobre una típica familia blanca de clase media que vive en una bonita casa con olor a chamusquina. De este modo “Suburbicon” nos recuerda a aquellas disecciones de comunidades americanas aparentemente ideales con las que nos inquietaba David Lynch, pero con el mensaje político-social de Clooney y el aspecto cartoon buscado por los Coen (al ritmo de Alexandre Desplat). El resultado de dicha mezcla es una furiosa aunque divertida deconstrucción de la falsa perfección hasta el perfecto caos repulsivo que habita bajo esos jardines verdes, esas casas color amarillo suave y las natillas de acogida para los nuevos vecinos. Un retrato de la podredumbre del sueño americano en una américa republicana, racista y de sonrisa falsa que juzga a los demás por su piel, su religión o su apellido. Clooney narra con soltura y talento para la ironía un guion que recuerda mucho a “Fargo”, pero falla cuando intenta manejar diferentes tonos y géneros. Tampoco apasionan las metáforas de brocha gorda y los destellos de simplismo que emergen en los márgenes. Al final ninguna de las dos narraciones resulta de lo más destacable de sus autores, y visionamos dos películas entretenidas, familiares y cohibidas que jamás salen de su zona de confort.
“Suburbicon” es una oportunidad perdida de hacer al menos una película arriesgada y genial. Clooney vuelve a demostrar pericia en la narración aunque la tarea de unir ambas historias fracasa desde el principio. Damon está excelente en sus dos registros, Julianne Moore espléndida en sus dos versiones y Oscar Isaac se merece una nominación a algún premio por encarnar de modo apabullante y desatado a ese detective de seguros tan corrupto como esta versión del sueño americano, basada en librarte de tu familia y estafar algún dinero para irte a una lujosa playa lejos de los Estados Unidos y de esos vecinos a los que juzgas en silencio solo si no son de otra raza. No me he escandalizado en absoluto, pero ha sido ligeramente divertido. ¿Qué indica eso señor Clooney?
16 de diciembre de 2017
16 de diciembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Coen son unos grandes directores pero unos excelentes guionistas y George Clooney es un buen actor pero es un mejor director. SUBURBICON es la unión casi perfecta de estas excelentes cualidades. Una extraordinaria sorpresa y un deleite para los paladares más exigentes. Damon y Moore brillan y la extraordinaria banda sonora de Alexander Desplat es de lo mejor que he escuchado últimamente.
La historia está tan bien narrada que en ningún momento se le va de las manos al director que cuida la ambientación con mimo. Esos personajes bizarros que se pasean por la pantalla con tanta normalidad logran que seamos los demás los que nos creemos raros.
La vida de este vecindario americano de clase media de película a lo Rock Hudson podía parecernos un pastelazo hasta que saltan por los aires el interior oscuro que hay en el sótano escondido de las miradas de los vecinos...y detrás de tanto horror, la inocencia violada de esos dos niños sobre los que descansa la esperanza de una sociedad podrida e hipócrita que aún hoy se puede encontrar en todo el mundo.
Todo en la película es grande.
Muy recomendable.
La historia está tan bien narrada que en ningún momento se le va de las manos al director que cuida la ambientación con mimo. Esos personajes bizarros que se pasean por la pantalla con tanta normalidad logran que seamos los demás los que nos creemos raros.
La vida de este vecindario americano de clase media de película a lo Rock Hudson podía parecernos un pastelazo hasta que saltan por los aires el interior oscuro que hay en el sótano escondido de las miradas de los vecinos...y detrás de tanto horror, la inocencia violada de esos dos niños sobre los que descansa la esperanza de una sociedad podrida e hipócrita que aún hoy se puede encontrar en todo el mundo.
Todo en la película es grande.
Muy recomendable.
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film dirigido por George Clooney y guionizado por los hermanos Coen, que mezcla diversos géneros con suerte desigual.
Digamos que, en líneas generales, es bastante entretenida... e interesante. Eso vaya por delante. Por lo tanto no aburre y te lo pasas bien. Otra cosa es que convenza mayormente.
Y si no lo hace, o eso creo yo, es porque la mezcla de cine de intriga criminal con el social, abordando claramente el racismo imperante en la sociedad yanki de los años cincuenta, no casa bien al 100%.
Quizás sea por el empleo del humor, que hace que, aunque el fondo no pueda ser más serio, al final se convierta, conscientemente, en una sátira con mucho humor negro que pudiera no ser del gusto de gran parte del público (el excelente largo episodio del agente de Óscar Isaac).
Y los personajes resultan muy atractivos pero con un fondo de patetismo, pareciendo muy inteligentes y siendo en realidad bastante estúpidos en su estulticia.
Con todo, creo que merece la pena por cuanto está bien dirigida (impecable la escena de la lucha vista por debajo de la cama por el niño protagonista (el buen actor niño Noah Jupe, visto recientemente como el mejor amigo del protagonista de "Wonder")), además de tener un empaque técnico muy competente, como la bella fotografía de Robert Elswit y la magnífica banda sonora de Alexandre Desplat, que siempre nos recompensa con admirables composiciones).
No redonda y es mejorable, pero creo que muy competente, aunque también impredecible y muy bruta en ocasiones.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Digamos que, en líneas generales, es bastante entretenida... e interesante. Eso vaya por delante. Por lo tanto no aburre y te lo pasas bien. Otra cosa es que convenza mayormente.
Y si no lo hace, o eso creo yo, es porque la mezcla de cine de intriga criminal con el social, abordando claramente el racismo imperante en la sociedad yanki de los años cincuenta, no casa bien al 100%.
Quizás sea por el empleo del humor, que hace que, aunque el fondo no pueda ser más serio, al final se convierta, conscientemente, en una sátira con mucho humor negro que pudiera no ser del gusto de gran parte del público (el excelente largo episodio del agente de Óscar Isaac).
Y los personajes resultan muy atractivos pero con un fondo de patetismo, pareciendo muy inteligentes y siendo en realidad bastante estúpidos en su estulticia.
Con todo, creo que merece la pena por cuanto está bien dirigida (impecable la escena de la lucha vista por debajo de la cama por el niño protagonista (el buen actor niño Noah Jupe, visto recientemente como el mejor amigo del protagonista de "Wonder")), además de tener un empaque técnico muy competente, como la bella fotografía de Robert Elswit y la magnífica banda sonora de Alexandre Desplat, que siempre nos recompensa con admirables composiciones).
No redonda y es mejorable, pero creo que muy competente, aunque también impredecible y muy bruta en ocasiones.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here