Haz click aquí para copiar la URL

Magnolia

Drama La película consta de nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles: un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex-niño prodigio, un moribundo, su hijo perdido, la mujer y el enfermero del moribundo. Son historias aparentemente independientes, pero que guardan entre sí una extraña relación. (FILMAFFINITY)
Críticas 250
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de enero de 2009
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho esta película. Estuve demorando su visión porque me echaba un poco para atrás su larguísimo metraje pero cuando una ve la película se da cuenta de que las 3 horas son necesarias por dos motivos: 1º porque son muchas historias relacionadas entre si a la par y si no se explica bien su conexión la película hubiese quedado con lagunas y 2º porque se ahonda mucho en los sentimientos de los personajes y para sentir simpatía, empatía o apatía con ellos es necesario saber qué les conduce a actuar como lo hacen.

Después de ver la peli no entendí el porqué del título y estuve buscando información y por si a alguien más le surge la duda les diré que el director asemeja la relación estre personas a una magnolia cuyos pétalos aparentemente son independientes pero que en realidad están relacionados entre sí mientras que siguen sujetos a la flor. Eso mismo sucede con las personas y sus relaciones. Cada uno lleva su vida pero es inevitable que la vida de uno influya en la del otro y se produzca una interacción entre personas. Todo lo que hacemos tiene consecuencias futuras...

El tema del perdón se vislumbra un poco más avanzada la película. Al final hay escenas maravillosas que sin duda gustarán al espectador. No quiero desvelar nada del argumento así que resaltaré por último la gran calidad de las interpretaciones, el genial manejo de la cámara con innumerables planos inteligentes y la intensidad de algunas escenas. No hay un personaje principal, todos son necesarios y todos aportan algo al argumento. Recomiendo vivamente esta película, al final, las tres horas pasan volando.

Un saludo!!!
2
31 de enero de 2007
157 de 303 usuarios han encontrado esta crítica útil
p.(retencioso) t.(ontaina) anderson, así, con minúsculas, como él mismo lo pone en los títulos de crédito, subrayando su falta de modestia. Una de las películas más sobrevaloradas y mediocres de los últimos tiempos.

¡Y qué diálogos! Un revoltijo de tacos sin sentido. Fuck off, fuck off y más fuck off. ¡Que no se habla de esa puta guisa, joder! ¡Que la puta histeria tiene fases! Cago en la… El único ninot que discute con mesura (el muermo-policía evangelista) parece un funcionario del catastro sin sal ni entendimiento.

Una historia incapaz de conmover, obvia, ramplona, plana, envuelta en una permanente atmósfera (somnífera) de pseudoclímax insufrible, estomagante. La propia película contiene, en boca de la momia agonizante (un actor postrado en una cama, sin apenas movimiento y, aun así, sobreactuado), una línea de guión que la define:

“This is a long way to go, with no punch.”

Qué miedo dan las superstars de Hollywood en una cinta de cine independiente: ¡demuestra lo que vales, oh gran XXX, sé libre! Y, por desgracia, va el tío (o la tía) y lo demuestra.

Julianne Moore: Baste señalar la escena en la que se sincera con el enfermero. Las muecas que hace con la cara son dignas de un mariachi con parálisis facial. Vomitiva.

Tom Cruise: Y todavía dicen que es actor. No sé si valdría para una función benéfica de barrio, una de esas celebraciones en las que abunda la repostería harinosa y el chocolate con grumos. Prefiero a Lina Morgan, mucho más convincente en lo suyo que este guapito de opereta.

Philip Seymour Hoffman: ¿Quieres cerrar la boca de una vez, “alelao”?

Para qué seguir. El problema no se encuentra en los actores sino en el pésimo uso (roza la indignidad) que se hace de ellos. ¡Qué forma más penosa de llorar! ¡Qué afectado sopor en cada gesto! Por no hablar del virtuosismo huero, inexpresivo y narcisista (si es que soy tan guapo diseñando las secuencias, ¿verdad, mami?) de los movimientos de cámara.

Una concepción tan estúpida y molesta de los recursos sonoros debería estar prohibida por la ley. La escena de la cancioncita es lo más ridículo que quepa imaginarse, una vuelta de tuerca al énfasis de feria, sobre todo cuando tararea el moribundo. Alguien dirá: “¡oh, qué bonito, los personajes respirando en un latir común, el de la vida!” Puaj, puaj y mil veces puaj.

Tres horas, ¡tres horas de letargo interminable!

Hasta la escena de las ranas (la única que, visualmente, merece la pena) es pedante, con ese regusto bíblico de patio de colegio. Ya podían haberse desencadenado las siete plagas de Egipto durante el rodaje de este bodrio. Paul Thomas Anderson, dedícate a la cría de batracios. Tendrás actores anfibios, bien dotados, a la altura de tu genio. ¿Que la película trata del perdón? Pues bien, no te perdono.

Post data: No os dejéis engañar por los falsos ropajes de la crítica oficial, el rey está desnudo. Sed más listos que yo, no malgastéis tres horas de la vida en este cubo de basura.
29 de enero de 2007
92 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué, Dios mío, por qué has permitido que perdiese 3 horas de un domingo viendo esta película (por llamarla de algún modo)? No debe ser bueno que pasen 45 minutos de metraje y a una le importe un bledo si todos los protagonistas mueren víctimas de un tornado o cualquier catástrofe natural que nos hubiera librado de seguir presenciando sus absurdas vidas. Los personajes oscilan constantemente entre el insulto exagerado y el lloro también exagerado. Quizá se salva el policía, que tiene la expresividad de una gamba, lo cual, dado el ambiente neurótico que invade la cinta, casi es de agradecer. La música de fondo trata de transmitir una tensión continua, tan continua, que cuando ha sonado sin parar durante los doce primeros minutos, se ha disipado cualquier posibilidad de emoción en las imágenes insulsas que la acompañaban. Luego hay un par de momentos "videoclip" que dan risa, con todos los personajillos (no me atrevo a llamarlos actores) tarareando un tema vulgar, de esos "con mogollón de mensaje". El guión no tiene ritmo. Da la impresión de ser un montón de fragmentos sueltos enlazados uno detrás de otro. La lista de defectos es tremendamente larga y la única virtud que he encontrado es que después de tres horas se acaba.
Me gustaría saber qué llevó al jurado del Festival de Berlín a dar un Oso de Oro a esta película. En estos momentos y todavía con la resaca indigesta de la susodicha tarde de domingo, esta pregunta constituye para mí un misterio de difícil solución.
1
12 de noviembre de 2012
34 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1981, Peter Bogdanovich dirigió una película llamada "Todos Rieron" (They All Laughed). Este insoportable bodriazo de Paul Thomas Anderson debería titularse "Todos Lloraron".

Esta película consiste en tres horas de gente llorando y diciendo"Fuck, fuck, fuck". Representar exageraciones ridículas de expresividad emotiva no es lo mismo que actuar. Hay partes en que Tom Cruise hace tanta fuerza con la cara para llorar, que tenía miedo de que se cagara encima, ¿Como llegó este tipo a trabajar con Kubrick y Brian De Palma?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nunca les hacen un primer plano a sus verdes caritas, pero creo que hasta las ranas lloraban.

DICCIONARIO POPULAR:

"Tragarse un sapo": Con esta expresión se quiere representar una situación en la que una persona debe, obligatoriamente, atravesar y soportar una circunstancia muy desagradable.

Yo me tragué un sapo aquella lejana vez en que tuve la desgraciada idea de ver este bodrio. Mas bien diría que me tragué un grandísimo aguacero de sapos.

Un "clásico" que va directo a mi lista de "Películas famosas que no soporto".

Saludos.
9
21 de febrero de 2010
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnolia, titulo que le dio a su película Paul Thomas Anderson, inspirándose en una calle de Los Ángeles con el mismo nombre, donde seguramente resida gente parecida a la que nos muestra en su relato ya que él mismo vivió en ella.

Película que nos enseña la capacidad del ser humano de perdonar o de perdonarse a si mismo, compuesta de varias historias paralelas que en algún momento llegan a entrecruzarse.
Posee un magnífico montaje de las diferentes historias que se nos muestran, como salta de una a otra, captando nuestra atención de tal manera que consigue que las tres horas que dura el film se nos hagan breves, además del ritmo que marca, que es increíble. Al principio, lento y pausado, nos descubre los diferentes personajes, para mas tarde incrementar el ritmo en el que se mueven las historias, al igual que la música, atrapándote y transportándote a un emocionante e inesperado final.
Todo esto, acompañado de unas descomunales actuaciones de todo el magnífico elenco de actores.
Personalmente, el desconcierto que sufrí al ver la actuación de Ton Cruise (para mi asombro el mejor), en el que nos regala la mejor interpretación que ha hecho en su carrera (cosa fácil) y que seguro no superara jamás.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para