Magnolia
1999 

7.5
50,136
Drama
La película consta de nueve tramas paralelas ambientadas en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles: un niño prodigio, el presentador de un concurso de televisión, un ex-niño prodigio, un moribundo, su hijo perdido, la mujer y el enfermero del moribundo. Son historias aparentemente independientes, pero que guardan entre sí una extraña relación. (FILMAFFINITY)
5 de marzo de 2008
5 de marzo de 2008
35 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal atractivo de “Magnolia” reside en su meticuloso engranaje argumental. Muy pocos directores son capaces de mantener al espectador interesado y atolondrado al mismo tiempo. Muy pocos directores se atreverían a defender galimatías semejante con la convicción y desfachatez que caracteriza a Anderson, un realizador que no entiende de medias tintas y que pone toda la carne en el asador a las primeras de cambio.
Pese a todo, el planteamiento de Anderson no es precisamente innovador. “Magnolia” es la típica película coral con gran diversidad de personajes y varias historias paralelas que van entrelazándose poco a poco hasta dispensar cierta lógica argumental a un corpus narrativo inicialmente caótico. Lo que sorprende, sin embargo, es ese despegue vertiginoso por el que opta Anderson. Un montaje poco convencional y cierto desorden premeditado aturden inexorablemente al más sagaz y manifiestan la osadía de un director al que no le tiembla el pulso a la hora de arriesgar. Porque tremendamente arriesgado resulta apostar por las casualidades o flirtear con situaciones límite y salir indemne. No en vano Anderson y ‘excesivo’ son dos términos indisolublemente asociados. Afortunadamente, el incremento del componente dramático y el progresivo ajuste de la trama en la segunda mitad del film (la búsqueda de la redención) consiguen atrapar al espectador para no soltarlo hasta uno de los finales más apoteósicos del cine contemporáneo.
Pese a todo, el planteamiento de Anderson no es precisamente innovador. “Magnolia” es la típica película coral con gran diversidad de personajes y varias historias paralelas que van entrelazándose poco a poco hasta dispensar cierta lógica argumental a un corpus narrativo inicialmente caótico. Lo que sorprende, sin embargo, es ese despegue vertiginoso por el que opta Anderson. Un montaje poco convencional y cierto desorden premeditado aturden inexorablemente al más sagaz y manifiestan la osadía de un director al que no le tiembla el pulso a la hora de arriesgar. Porque tremendamente arriesgado resulta apostar por las casualidades o flirtear con situaciones límite y salir indemne. No en vano Anderson y ‘excesivo’ son dos términos indisolublemente asociados. Afortunadamente, el incremento del componente dramático y el progresivo ajuste de la trama en la segunda mitad del film (la búsqueda de la redención) consiguen atrapar al espectador para no soltarlo hasta uno de los finales más apoteósicos del cine contemporáneo.
17 de diciembre de 2006
17 de diciembre de 2006
42 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnolia, es uno de esos ejercicios de cine poco convencional y un tanto extraño, pero a su vez brillante, excepcional y sorprendente, con una amalgama de numerosos personajes, algunos con vínculos de unión y otros con caminos paralelos. El inicio del filme ya es prometedor, donde se nos presentan algunas situaciones inverosímiles, pero no por ello imposibles, ¿hasta qué punto la casualidad lo es tal?, buen inicio, sí señor.
Tenemos a un hombre, ex niño prodigio que ya en su madurez plena se percata de su estupidez, a un niño prodigio, que a la vez y desde su niñez se percata de que no quiere llegar a ser estúpido cuando crezca, un poli pusilánime que intenta hacer buenas migas con una joven cocainómana atormentada por su pasado, unos supuestos honorables ancianos casi moribundos que resultan no ser lo que parecen, un telepredicador misógino,ridículo y patético, que también es víctima de las circunstancias... mucho lío, pero creo que estupendamente enfocado e interpretado en general de forma notable; hacer un film de más de tres horas y que resulte atractivo, creo que es una empresa complicada, y más aún siendo un drama, y no otro tipo de superproducciones épicas o de ficción que suelen presentar metrajes elevados.
El elenco es realmente bueno, desde mi punto de vista, caben destacar las interpretaciones de Tom Cruise, P.S.Hoffman y Willian H. Macy, aunque como he dicho todos están a gran nivel.
Comercial pero acertada y agradecida banda sonora, bien acoplada al ritmo de la película, y genial la torrencial y atípica lluvia final... ¿ficción o realidad...?;la moraleja puede ser algo así como que todo puede pasar y que todo puede ser distinto a lo que parece; algunos pueden corregir sus caminos y cambiar de actitud y a otros sólo les queda tiempo de pedir perdón, y eso si no te cae un batracio en la cabeza...
Te gustará mucho o la aborrecerás pero no te dejará indiferente.
Notable y recomendable.-
Tenemos a un hombre, ex niño prodigio que ya en su madurez plena se percata de su estupidez, a un niño prodigio, que a la vez y desde su niñez se percata de que no quiere llegar a ser estúpido cuando crezca, un poli pusilánime que intenta hacer buenas migas con una joven cocainómana atormentada por su pasado, unos supuestos honorables ancianos casi moribundos que resultan no ser lo que parecen, un telepredicador misógino,ridículo y patético, que también es víctima de las circunstancias... mucho lío, pero creo que estupendamente enfocado e interpretado en general de forma notable; hacer un film de más de tres horas y que resulte atractivo, creo que es una empresa complicada, y más aún siendo un drama, y no otro tipo de superproducciones épicas o de ficción que suelen presentar metrajes elevados.
El elenco es realmente bueno, desde mi punto de vista, caben destacar las interpretaciones de Tom Cruise, P.S.Hoffman y Willian H. Macy, aunque como he dicho todos están a gran nivel.
Comercial pero acertada y agradecida banda sonora, bien acoplada al ritmo de la película, y genial la torrencial y atípica lluvia final... ¿ficción o realidad...?;la moraleja puede ser algo así como que todo puede pasar y que todo puede ser distinto a lo que parece; algunos pueden corregir sus caminos y cambiar de actitud y a otros sólo les queda tiempo de pedir perdón, y eso si no te cae un batracio en la cabeza...
Te gustará mucho o la aborrecerás pero no te dejará indiferente.
Notable y recomendable.-
12 de septiembre de 2018
12 de septiembre de 2018
32 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos, sin duda, ante uno de los films de la Historia del Cine que ha cambiado mi vida irremediablemente.
Ante todo, quiero dar las gracias a esta página y a mis almas gemelas, por recomendarme esta película. Su visionado ha producido en mí, una nueva forma de entender la vida. Creo que me ha iluminado y estoy pensando muy seriamente en retirarme a un monasterio, por el resto de mi vida, para poder reflexionar y asimilar con tranquilidad, el sentido espiritual, metafísico y filosófico de tan magna obra.
Vamos por partes. Primero quiero desglosar las bondades técnicas de esta magnífica cinta.
Guion. Todo un ejemplo de concisión, agilidad narrativa y precisión. El director con unos cuantos trazos maestros, consigue presentarnos el argumento y los personajes en !el minuto 120 de la película!. No puedo imaginar un arranque más rotundo y preciso que éste.
Diálogos. Lenguaje sutil, refinado y poético. Los personajes, torturados y desesperados, hacen gala de un lenguaje digno de la más bella literatura y nos ofrecen una dialéctica que consiste en intercalar el adjetivo "puta" y "zorra" delante de cada sustantivo, así como el uso de metáforas "chúpame la polla" e hipérboles " cabronazo", aproximadamente cada cinco segundos, haciendo que nuestros oídos se regocijen extasiados ante la elocuencia y sublimación del lenguaje empleado.
Música. Aquí el director se complace en mostrarnos su eclecticismo, ofreciéndonos toda clase de música. Desde música pop, clásica, ópera y otras que no consigo identificar. Incluso tiene tiempo de hacer un pequeño homenaje a los clásicos musicales de Hollywood, creando un artístico número musical que creo pasará a los anales de la Historia.
Movimientos de cámara. Demuestra tener un ojo certero al seguir a los personajes y a los figurantes, siempre por la espalda, por interminables pasillos a la velocidad de vértigo, así como movimientos bamboleantes y zigzagueantes que hacen que el espectador sienta vértigo y le produzca un leve mareo que le impidan apartar los ojos de la pantalla. Creo que Orson Welles estaría orgulloso de ver lo que se puede hacer con una cámara.
Argumento. En el spoiler.
Conclusión. Obra maestra que nos habla de la fatalidad, remordimiento, culpa, odios, rencores, falta de amor, abusos y el gran catalizador ...el perdón.
Les aseguro que prefiero cualquier culebrón venezolano, antes que esta " maravilla" del Séptimo Arte. Esta clase de películas, son las que a mí me alejan del cine. No comprendo en absoluto su magnífica nota. Espero que el tiempo y la sinceridad de los usuarios, la pongan en su lugar.
Ante todo, quiero dar las gracias a esta página y a mis almas gemelas, por recomendarme esta película. Su visionado ha producido en mí, una nueva forma de entender la vida. Creo que me ha iluminado y estoy pensando muy seriamente en retirarme a un monasterio, por el resto de mi vida, para poder reflexionar y asimilar con tranquilidad, el sentido espiritual, metafísico y filosófico de tan magna obra.
Vamos por partes. Primero quiero desglosar las bondades técnicas de esta magnífica cinta.
Guion. Todo un ejemplo de concisión, agilidad narrativa y precisión. El director con unos cuantos trazos maestros, consigue presentarnos el argumento y los personajes en !el minuto 120 de la película!. No puedo imaginar un arranque más rotundo y preciso que éste.
Diálogos. Lenguaje sutil, refinado y poético. Los personajes, torturados y desesperados, hacen gala de un lenguaje digno de la más bella literatura y nos ofrecen una dialéctica que consiste en intercalar el adjetivo "puta" y "zorra" delante de cada sustantivo, así como el uso de metáforas "chúpame la polla" e hipérboles " cabronazo", aproximadamente cada cinco segundos, haciendo que nuestros oídos se regocijen extasiados ante la elocuencia y sublimación del lenguaje empleado.
Música. Aquí el director se complace en mostrarnos su eclecticismo, ofreciéndonos toda clase de música. Desde música pop, clásica, ópera y otras que no consigo identificar. Incluso tiene tiempo de hacer un pequeño homenaje a los clásicos musicales de Hollywood, creando un artístico número musical que creo pasará a los anales de la Historia.
Movimientos de cámara. Demuestra tener un ojo certero al seguir a los personajes y a los figurantes, siempre por la espalda, por interminables pasillos a la velocidad de vértigo, así como movimientos bamboleantes y zigzagueantes que hacen que el espectador sienta vértigo y le produzca un leve mareo que le impidan apartar los ojos de la pantalla. Creo que Orson Welles estaría orgulloso de ver lo que se puede hacer con una cámara.
Argumento. En el spoiler.
Conclusión. Obra maestra que nos habla de la fatalidad, remordimiento, culpa, odios, rencores, falta de amor, abusos y el gran catalizador ...el perdón.
Les aseguro que prefiero cualquier culebrón venezolano, antes que esta " maravilla" del Séptimo Arte. Esta clase de películas, son las que a mí me alejan del cine. No comprendo en absoluto su magnífica nota. Espero que el tiempo y la sinceridad de los usuarios, la pongan en su lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Argumento. Esta película es una historia de vidas cruzadas. En esto tengo que reconocer que no ha estado muy original. Ya se había hecho antes. Qué lástima.
Nos presentan a un malnacido que se está muriendo. Su malnacida esposa que, después de haberle hecho muchas putadas, se da cuenta en el lecho de muerte de su marido, que está enamorada de él( ya es mala pata).
Un malnacido gurú del sexo, que da clases prácticas de como joder ( literal y metaforicamente) a las mujeres, que resulta ser hijo del malnacido agonizante. Un malnacido presentador de televisión que también se está muriendo y su trastornada y drogadicta hija de la cual abusó. Un niño prodigio concursante del programa del presentador, cuyo padre es otro malnacido. Un exniño prodigio de un antiguo programa parecido que se ha convertido en un hombre patético más lleno de amor que Jesucristo. Un policía que se liga a la hija del presentador, cuando va a su casa a pedirle que baje el volumen de la música.
Y lo más importante y el gran catalizador de todo el asunto. Una preciosa lluvia de ranas cuyo simbolismo creo que se resume en la frase de " Las cosas pasan. Todo puede pasar". ¿ Qué, cómo os habéis quedado?. ¿ Maravillosa, no?.
Nos presentan a un malnacido que se está muriendo. Su malnacida esposa que, después de haberle hecho muchas putadas, se da cuenta en el lecho de muerte de su marido, que está enamorada de él( ya es mala pata).
Un malnacido gurú del sexo, que da clases prácticas de como joder ( literal y metaforicamente) a las mujeres, que resulta ser hijo del malnacido agonizante. Un malnacido presentador de televisión que también se está muriendo y su trastornada y drogadicta hija de la cual abusó. Un niño prodigio concursante del programa del presentador, cuyo padre es otro malnacido. Un exniño prodigio de un antiguo programa parecido que se ha convertido en un hombre patético más lleno de amor que Jesucristo. Un policía que se liga a la hija del presentador, cuando va a su casa a pedirle que baje el volumen de la música.
Y lo más importante y el gran catalizador de todo el asunto. Una preciosa lluvia de ranas cuyo simbolismo creo que se resume en la frase de " Las cosas pasan. Todo puede pasar". ¿ Qué, cómo os habéis quedado?. ¿ Maravillosa, no?.
3 de mayo de 2013
3 de mayo de 2013
35 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sustituye los asteriscos y sabrás la definición perfecta de «Magnolia», y además hecha al estilo de sus (penosos) diálogos. No me creo que el noventa por ciento de la población estadounidense hable así, con tanto taco y chillido gratuito. Bueno, no me creo nada de esta especie de tripi que Paul Thomas Anderson ha digerido y regurgitado.
La interpretación de Tom Cruise le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar, así que por esa parte me alegro de que haya sido partícipe de este insulto fílmico; su trabajo ha deslumbrado a muchos, pero yo, que le conozco, sé que es capaz de esto y de mucho más. Su personaje, eso sí, es tan lamentable como el resto: sin pasado y sin futuro. Es decir: que ni sabemos qué piensan, qué sienten, por qué ni cómo van a evolucionar como seres humanos. Sus historias son esquemáticas, retazos de una vida que no significan nada, que no nos importan porque se perciben como ridículas y antinaturales. La gente sufre, claro que sí; y ama, desde luego, y perdona y guarda rencor, así que limitarse a mostrar lágrimas por aquí y peleas por allá, es sencillamente mediocre, epidérmico, efectista, manipulador, inútil.
Yo seré torpe, pero no veo el mensaje religioso o místico por ningún lado. Lo de las ranas es catastrófico y el momento karaoke grupal produce una sensación muy parecida a la vergüenza ajena. La banda sonora rescata joyas del pasado como «The Logical Song» de Supertramp, pero no es suficiente para que después de media hora de película queramos, en el mejor de los caso, suicidarnos ante el martilleo constante de ruido. Porque no es música, es ruido.
La originalidad de Anderson tiene su mérito, pero no mi admiración. Horrible.
La interpretación de Tom Cruise le valió un Globo de Oro y una nominación al Oscar, así que por esa parte me alegro de que haya sido partícipe de este insulto fílmico; su trabajo ha deslumbrado a muchos, pero yo, que le conozco, sé que es capaz de esto y de mucho más. Su personaje, eso sí, es tan lamentable como el resto: sin pasado y sin futuro. Es decir: que ni sabemos qué piensan, qué sienten, por qué ni cómo van a evolucionar como seres humanos. Sus historias son esquemáticas, retazos de una vida que no significan nada, que no nos importan porque se perciben como ridículas y antinaturales. La gente sufre, claro que sí; y ama, desde luego, y perdona y guarda rencor, así que limitarse a mostrar lágrimas por aquí y peleas por allá, es sencillamente mediocre, epidérmico, efectista, manipulador, inútil.
Yo seré torpe, pero no veo el mensaje religioso o místico por ningún lado. Lo de las ranas es catastrófico y el momento karaoke grupal produce una sensación muy parecida a la vergüenza ajena. La banda sonora rescata joyas del pasado como «The Logical Song» de Supertramp, pero no es suficiente para que después de media hora de película queramos, en el mejor de los caso, suicidarnos ante el martilleo constante de ruido. Porque no es música, es ruido.
La originalidad de Anderson tiene su mérito, pero no mi admiración. Horrible.
20 de enero de 2008
20 de enero de 2008
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
El llamado género coral dentro, de las películas es una propuesta interesante, ya que nos muestra distintas historias, he visto distintas films de este tipo y me he dado cuenta, que cada uno tiene su visión particular, películas como Vidas cruzadas, Crash, y Pulp Fiction, muestran una particularidad notable, la primera muestra situaciones distintas, entre si pero que no interconecta a todos los personajes salvo el tramo final, la segunda une a los personajes, pero más por un asunto racial y de experiencias traumáticas, la tercera muestra como el crimen organizado y desorganizado se puede cruzar en algún momento, películas muy buenas pero a las que le faltó ese hilo interconector que se ve en Magnolia; salvo Vidas cruzadas a las demás, les di un diez en mi nota, pero si le pudiera dar un once a alguna película sería precisamente esta, la cual vi de último.
Tenía mis reservas, al ver que el metraje de la misma dura poco mas de tres horas, pero en ningún momento se me hizo larga ni mucho menos tediosa, además al ver que uno de sus protagonistas era el palomitero Tom Cruise, me daba un poco de mala espina; pero contra todo pronóstico, nos ofrece una de sus mejores actuaciones en su carrera, y que decir del resto del elenco cada uno se sale en su papel, este el ejemplo de cómo una historia por muy larga que pueda ser, puede ser tratada de manera magistral; excelente film que recomiendo, y que injustamente ha sido tan infravalorado.
La interconexión, que veo en esta película va más desde un aspecto emocional, la dicotomía se hace presente en cada personaje los que fracasan, los que triunfan, los que se sienten tristes y solos, a pesar de que en algún momento la relación de estos es a más a nivel físico, las emociones de cada uno de ellos se hace presente de manera dispersa, uniéndolos de una manera u otra, el final de la película, es de los mejores que he visto en película alguna, espero que el tiempo reivindique a esta obra maestra, que todavía no ha ganado su sitial; como una de las mejores películas de la historia del cine, si quieren ver drama, violencia, comedia, música, final inesperado y hasta un poco de religión y ciencia no se pierdan esta joya del cine.
Tenía mis reservas, al ver que el metraje de la misma dura poco mas de tres horas, pero en ningún momento se me hizo larga ni mucho menos tediosa, además al ver que uno de sus protagonistas era el palomitero Tom Cruise, me daba un poco de mala espina; pero contra todo pronóstico, nos ofrece una de sus mejores actuaciones en su carrera, y que decir del resto del elenco cada uno se sale en su papel, este el ejemplo de cómo una historia por muy larga que pueda ser, puede ser tratada de manera magistral; excelente film que recomiendo, y que injustamente ha sido tan infravalorado.
La interconexión, que veo en esta película va más desde un aspecto emocional, la dicotomía se hace presente en cada personaje los que fracasan, los que triunfan, los que se sienten tristes y solos, a pesar de que en algún momento la relación de estos es a más a nivel físico, las emociones de cada uno de ellos se hace presente de manera dispersa, uniéndolos de una manera u otra, el final de la película, es de los mejores que he visto en película alguna, espero que el tiempo reivindique a esta obra maestra, que todavía no ha ganado su sitial; como una de las mejores películas de la historia del cine, si quieren ver drama, violencia, comedia, música, final inesperado y hasta un poco de religión y ciencia no se pierdan esta joya del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesantes las tres historias iniciales, que muestran que las llamadas casualidades si pueden ocurrir y de que manera, la historia del buzo creo que es una leyenda urbana pero las otras dos no se me parecieron muy sorprendentes, sobre todo la del hijo asesinado de manera accidental por su madre, aunque lo que más me impresionó es el paralelismo de los distintos personajes, tenemos primero el caso del padre del personaje de Tom Cruise y el padre de la chica dogradicta, ambos quieren ver a sus hijos, y en donde cada uno tiene un sentimiento de culpa muy grande, en esa misma túnica, están los personajes de Melinda Dillon y el propio Tom Cruise, hijos que sufrieron por el abandono de la figura paterna, y escudan sus sentimientos en el odio y la violencia, luego tenemos el caso del personaje de William H. Macy, y la del niño superdotado, representado el mismo papel solo que al final Macy se convierte solo en una sombra, de lo que le hubiera pasado al niño, si no hubiera salido del yugo de su padre, otro paralelismo lo podemos ver en el eterno secundario John C. Reilly, y Philip Seymour Hoffman, ambos caracterizan hombres de carácter un tanto débil, pero que buscan resarcirse ayudando a otros.
Me pareció interesante como la canción fue cantada por todos los personajes, siendo esto otro de los hilos que conectaban la película con cada uno de los protagonistas; y ni hablar del final que en un principio no entendía; pero después me di cuenta de cada una de las pistas que daba el director para este apoteósico final , el clima es un personaje más en la historia sirviendo como metáfora de las situaciones vividas aunque esto ya se vio en Vidas cruzadas el desarrollo es mejor llevado y fundamentado; haciendo que cada historia finalice, de manera dramática con la lluvia de ranas, en fin toda una obra maestra del cine coral, para mí el mejor referente de este tipo de cine.
Me pareció interesante como la canción fue cantada por todos los personajes, siendo esto otro de los hilos que conectaban la película con cada uno de los protagonistas; y ni hablar del final que en un principio no entendía; pero después me di cuenta de cada una de las pistas que daba el director para este apoteósico final , el clima es un personaje más en la historia sirviendo como metáfora de las situaciones vividas aunque esto ya se vio en Vidas cruzadas el desarrollo es mejor llevado y fundamentado; haciendo que cada historia finalice, de manera dramática con la lluvia de ranas, en fin toda una obra maestra del cine coral, para mí el mejor referente de este tipo de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here