Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 228
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
19 de mayo de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Es lo que siempre fui: un joven pobre en una ciudad rica, un joven pobre en una escuela de ricos, un muchacho pobre en un club de estudiantes ricos, en Princeton. Nunca pude perdonarles a los ricos el ser ricos, lo que ha ensombrecido mi vida y todas mis obras. Todo el sentido de Gatsby es la injusticia que impide a un joven pobre casarse con una muchacha que tiene dinero. Este tema se repite en mi obra porque yo lo viví” Fitzgerald sobre Gatsby.

Leí por primera vez el Gran Gatsby hace un par de años. En aquella oportunidad me pareció una artificiosa historia sobrevalorada de amor demasiado cursi. Sin embargo, luego de mi segunda lectura le encontré el sabor a la narración al observar detenidamente los símbolos, el ambiente y la vida de los ricos narrada por Fitzgerald, donde reina la frivolidad, las relaciones sociales, la desconfianza sobre los nuevos ricos y la falta de solidaridad con el género humano. Una variedad de elementos que no pude percibir en la primera lectura por mi corta edad.

Ello me ha llevado a tenerle un culto a la obra del escritor de la generación perdida y a buscar en las creaciones audiovisuales una excusa más para revisitar a Gatsby. En esta ocasión, llegué sin expectativas al cine, después de la campaña publicitaria desplegada desde la Warner con trailers llenos de estrambóticos colores y bailes que me hacían tenerle cierta desconfianza a la película.

Algunos de estos temores se hicieron valederos con las escenas de la primera parte de la película en la cual—con su estilo y su parafernalia— Luhrmann creó suntuosas fiestas en un mar anacrónico de pomposidad y ostentosidad, que si bien no me aburrió, creo que hubiese quedado mejor con unos minutos menos. Otro aspecto que me molestó fue la licencia que se toma sobre Nick (en spoilers hablaré de ella) y la forma en que el narrador conoce a Gatsby. En el libro, la llegada de Gatsby es un acontecimiento que todos esperamos mordiéndonos las uñas, mientras en la película, la verdad creo que le falto ese poder de persuasión para que esperemos con ansias la llegada de Gatsby.

El último punto negativo que le encontré a la película tiene que ver con la música: algunas canciones (por ejemplo la de Florence + The Machine) estuvieron mal colocadas en la película. Con esto me refiero a que empezaron a sonar en escenas en las cuales la música no complementaba nada, sino estaba ahí porque sí. Un problema de edición, supongo yo.

Ahora bien, como no todo es malo, me gustaron los actores. Di Caprio como nos ha tenido acostumbrados en los últimos años, comiéndose toda la pantalla al darle vida y alma de una manera eximia al magnifico Gatsby, interpretándolo de una manera magistral que deja muy por el piso al hierático Gatsby de Redford. Mulligan a su vez, realiza una buena interpretación de la camaleónica Daisy. Toby Maguire creo que realiza el mejor papel de su carrera, ejecutando de manera correcta al bueno de Nick Carraway. Los demás personajes me parece que pasan con un aceptable.

Con todo ello, pienso que si bien, Luhrmann creó una película interesante con unos personajes magníficos, le faltó algo más para que fuera un buen film. Supongo que el problema es que en la película predomina el estilo por encima de la sustancia y esto hace que el delicioso contenido del libro quede en muchas ocasiones en un segundo plano y escenas como el monólogo final de Nick, quede a la sombra de las estrambóticas y anacrónicas fiestas del principio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre la licencia de Nick, no sé porque los cineastas están incurriendo constantemente en el cliché de que el que narra la historia, debe ser un escritor metido en una clínica psiquiátrica. La verdad es que las escenas de Nick y el doctor se me hicieron innecesarias.
6
17 de mayo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, la película tenía un mensaje demasiado complejo que no han sabido plasmar, aun así se puede entrever, con mucho esfuerzo, algo de lo que el gran Fitzgerald escribió en esta gran novela.
La banda sonora, como la película en general, es algo excéntrica, aunque en momentos puede ser chocante escuchar a Lana del Rey en la época de los años 20 en cierto modo te acostumbras.
Di Caprio me ha gustado, en su línea, no esperaba menos.
En definitiva, podría haber sido una buena película, pero me parece que han intentado dar profundidad y a la vez comercialidad, y no ha encajado, puesto que, quien mucho abarca poco aprieta.
5
18 de mayo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace apenas unas horas que he visto esta nueva versión de El gran Gatsby, tras la que yo vi en los años setenta de Jack Clayton y guión de Francis Ford Coppola, y con Robert Redford como protagonista. Si aquella era lánguida y con el insufrible Redford, ésta es menos lacia, algo más audaz y mucho mejor interpretada por Leonardo DiCaprio que hace un papel que me ha gustado mucho.

La peli es una recreación de la novela de F. Scott Fitzgerald y no digo cuánto le falta a los guionistas Baz Luhrmann y Craig Pearce, y a Luhrmann como director para conseguir titánico objetivo.

No dudo que es un melodrama al gusto del público, pero es también recargada, estúpida y exagerada como sugiere algún crítico con buen tino. El Gatsby parece un gilipollas e ingenuo tontorrón, más que un individuo del hampa que ha hecho su fortuna con turbios negocios.
En definitiva, para mi parecer, mucha fiesta, mucho vestuario, decadencia, y una sensación de que hoy no se hace cine salvo para una industria trasnochada que no valora la calidad del guión y en la que no hay directores como Cukor o Mankiewitz o Hitchcck o Wells o tantos otros. Hoy se hace mucha trivialidad. Mucho colorido y también mucha pamplina.
5
13 de julio de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo coger una novela que rezuma profundidad, y quedarse con el esqueleto para bajo el pretexto pirotécnico de la ligereza intelectual y el apabullamiento visual lograr hacer un espectáculo bizarro de luz y de color -bis- que ya cantaba Marisol.
Se lo toma en serio el que ha derivado en buen actor DiCaprio, pero el director parece más interesado en recrear raves en los años 20, que en contarnos la historia de pérdida del amor del gran Gatsby.
Yo me quedo sin dudar con la versión de R.Redford de los años 70, mucho más fidedigna con la novela se S.Fitzgerald. Entiendo que para captar a los espectadores del año 2013 Luhrmann necesite avasallar con la opulencia visual hasta la náusea y adaptar temas de hoy en día en clave felices 20; pero no deja de ser eso, un parque de atracciones, una feria de las vanidades, un derroche de colorido que se olvida tan pronto como logras cerrar los ojos y el brillo artificioso deja de monopolizar tus retinas.
Interpretaciones correctas, especialmente las de Maguire y DiCaprio.
Nota: 4:65
Pd. Entiendo perfectamente el fiasco en taquilla y en las críticas.
7
6 de septiembre de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan incondicional de DiCaprio, no podía dejar de ver su última película.
Me llevé una sorpresa al comprobar cómo el verdadero protagonista es Nick Carraway, personaje interpretado por su gran amigo Tobey Maguire. Una sorpresa agradable, todo hay que decirlo.
En ella se nos muestra el Nueva York lujurioso y hedonista de los años veinte, infestado de color, dinero, música y pasión. En medio del sarao, el verdadero deseo de Jay Gatsby. Lo que había tras aquella luz verde. O mejor dicho, quien estaba tras la luz verde.
Me encantó tanto el colorido de la cinta como la banda sonora, para algunos surrealista pero que no deja tener todo el sentido del mundo. ¡No hay que ser tan cuadriculado, señores!
Bonita la historia entre Gatsby y Daisy Buchanan, con buenas interpretaciones.
Buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea principal de la película no es descubrir quién es Gatsby sino lo que éste desea.
- En el acto final la idea controladora (Gatsby desea que su amada le llame y que se vayan juntos).
- La contraidea (su amada está con otro y es posible que no le llame ni regrese a su lado).
- Luego sucede un incidente incitador (matan a Gatsby), entonces la contraidea predomina, es decir lo malo. Pero justo antes de morir, Gatsby escucha el teléfono así que de nuevo se tuercen las cosas y predomina lo bueno (Gatsby muere feliz por haber cumplido su objetivo, su amada le eligió a él, tenía la razón). En el último momento se vuelve a dar la vuelta a la tortilla y lo malo predomina de nuevo (la llamada no era de su mujer), la contraidea vuelve a predominar.
Me encanta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para