Haz click aquí para copiar la URL

Jesús de NazaretMiniserie

Serie de TV. Drama Narra la historia completa de Jesús (su nacimiento, vida, muerte y resurrección) según los relatos de los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento. Dirigido por Zeffirelli para televisión, contó con un reparto verdaderamente deslumbrante para su época. (FILMAFFINITY)
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de abril de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente, gran dirección de Franco Zeffirelli que estuvo a la altura con un inmenso elenco de actores consagrados y en el que acertó de pleno con Robert Powell, el actor que dio vida al mejor Jesucristo de la historia del cine,( tanto en la caracterización física como espiritual ) hizo su mejor interpretación y parece que estás viendo al mismísimo Jesucristo durante toda la pelicula ( si, el Cristo de las estampitas y las tallas del sagrado corazón ). Gran ambientación ( Rodada en Tunez, Marruecos y otros lugares ) supera ampliamente a las grandes superproducciones norteamericanas de los años 50 y 60. Se hace más " creible " e incluso las más de 6 horas de la versión extensa se te hacen hasta cortas y se pasan rápido. La banda sonora es preciosa y emotiva, en tono dramático y misterioso, se te ponen los pelos de punta, creo que es una pelicula al margen de si eres creyente o no, o de cualquier otra religión , que merece la pena ver porque es una obra maestra. A destacar el papel de Rod Steiger como Pilato y la escenificación de la pasión con unas notas de banda sonora contudentes y que te llegan adentro, memorable. Todos los personajes bíblicos están muy bien plasmados y caracterizados mostrándonos a mayores del relato de la biblia y los envangelios, la realidad histórica que vivía Palestina y los judios en tiempos de la ocupación por el imperio romano. Es una pelicula a mayores del genero religioso, histórica. Mucho más que los peplum norteamericanos. Muy emotiva, digna de ver para el que no la haya visto. Comentar también que fué en principio una miniserie de varios capítulos para televisión, pero que también existe la versión larga y otra más corta para el cine. Contentó al Vaticano, aunque fué una pelicula pensada para ser vista por todos los públicos de todas las religiones del mundo, tanto cristianas como no.
10
17 de octubre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas el mejor Jesús del cine. Las interpretaciones son creibles, especialmente la de Robert Powell como Jesús y Olivia Hussey como María. Esta película nos muestra a un mesías más cercano y más real que el de producciones anteriores donde se encargaban de enzalzar a Jesús como Dios, sin hacer caso a su faceta humana. Esta obra cambía por completo esa concepción y no sólo se nos presenta a Jesús en su faceta divina, sino en su faceta más humana, sin omitir nada del mensaje mesíanico que se nos presenta en las escríturas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: las interpretaciones son fantásticas (en especial Robert Powell como Jesús y Olivia Hussey como María), la banda sonora es genial y nos muestra de una forma paralela y muy acertada tanto la concepción divina como humana del mesías sin omitir nada de los textos evangélicos.
Lo peor: sólo se nos muestra una aparición de Jesús, tras resucitar, demasiado poco para las muchas apariciones que, según nos cuenta la biblia, tuvieron lugar: a María Magdalena, discípulos de Emaús, etc.
7
4 de octubre de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comentamos hoy la que se considera como una de las mejores narraciones cinematográficas de la vida de Cristo. En primer lugar hay que aclarar que no se trata de un largometraje, sino que fue concebida como una miniserie de televisión en 4 capítulos de 90 minutos, con una duración total de 371 minutos. Fue coproducida por Reino Unido e Italia, sin escatimar en ubicaciones (Marruecos y Túnez), decorados o vestuarios. Para ello contó con un presupuesto de 18 millones de dólares, bastante elevado para la época, si bien los beneficios netos de la misma alcanzaron 30 millones de dólares, por lo que comercialmente fue todo un éxito.

A nivel de actores se escogió lo mejorcito de la época. Anne Bancroft (María Magdalena), James Mason (José de Arimatea), Michael York (Juan Bautista), Anthony Quinn (Caifás), Lawrence Olivier (Nicodemo), Claudia Cardinale (mujer adúltera), Christopher Plummer (Herodes Antipas), Peter Ustinov (Herodes el Grande), Rod Steiger (Poncio Pilato)... y muchos otros conformaron un elenco de garantías para el espectador. Contrasta, sin embargo, que para los papeles de Jesucristo (Robert Powell) y de la Virgen María (Olivia Hussey) se escogieran a actores menos reconocidos internacionalmente.

Para la dirección se escogió a Franco Zeffirelli, quien fue recomendado directamente por el Papa Pablo VI para ser el director de la obra, al haber quedado encantado de su dirección en Hermano Sol, Hermana Luna (1972) y en una miniserie sobre Moisés para la RAI (1975).

Quizás uno de los éxitos de la producción se basa en la penetrante mirada de Jesucristo, protagonizado por Robert Powell, quien en el rodaje de la serie cumplió los 33 años y supo transmitir un rostro sugestivo, lleno de compasión y amor, al tiempo que autoritario y carismático. El actor se identificó totalmente con el personaje, consiguiendo traslucir una fuerte personalidad y una paz espiritual que no dejan impasible al espectador. A ello pudo ayudar también el hecho de que Zeffirelli le prohibía pestañear en el rodaje de las escenas para dar un aspecto más divino, a excepción de las escenas del Gólgota. Para algunos detractores, sin embargo, lo ojos azules y los rasgos europeos del protagonista chocan con lo que se espera de un judío palestino del siglo I. Lo cierto es que interpretar el papel de Cristo no estuvo exento de riesgo, como el mismo contó en una entrevista hace unos años: “Casi muero durante las grabaciones en Túnez, cuando alguien soltó la cuerda que me levantaba en una cruz de metal de 40 kilos. Afortunadamente alguien agarró la cuerda y no caí al suelo”.

A nivel argumental la serie es bastante fiel a los Evangelios. Sí es cierto que se echan en falta algunos momentos concretos importantes de la vida de Jesucristo (la multiplicación de los panes y los peces, la tempestad calmada, la Transfiguración...) y otros son fruto de la invención del guion (fundamentalmente el personaje Zerah y las motivaciones políticas de Judas para traicionar a Jesús), pero en general se trata de una buena síntesis de los cuatro Evangelios.

La banda sonora de Maurice Jarre merece también un breve apunte, ya que consigue añadir un ambiente musical impactante, espiritual y melodioso. El autor posteriormente consolidaría este éxito con otros títulos inolvidables como Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago o Ghost.

Espiritualmente la película no tiene desperdicio, siendo perfecta como acercamiento a la vida de Jesús de Nazaret. Quizás sea buena complementarla con La Pasión de Cristo de Mel Gibson para un mejor conocimiento de todo lo referente a los últimos días de la vida de Cristo, aunque evidentemente no todos los espectadores están capacitados para ver algunas escenas de violencia tan explícitas como las que sufre el Cristo interpretado por Caviezel. Me gustaría terminar esta reflexión con unas palabras del propio Zeffirelli -en una entrevista concedida justo antes de estrenar el film- que no tienen desperdicio:

Los textos sagrados son mensaje de vida, en el Evangelio está todo lo necesario para vivir. Solo nuestra pereza nos impide ser más ricos y felices. Hoy se pierde un montón de tiempo leyendo estupideces, revistas de toda índole, en vez de dedicar un poco de tiempo a la lectura de los Evangelios. Pero incluso cuando lo hacemos, corremos el riesgo de considerarlos abstracciones sublimes. Me gustaría que este film pudiera dar lugar a un renacer: la gente debe tener valor para ser cristiana y creer… ¿qué es esta vergüenza de creer? Hemos llegado a un punto en que Satanás nos impide movernos… Todos tenemos que despertar, diablos. Espero que esta película despierte esta capacidad que tenemos latente de ser cristianos, que ahora está cubierta por una costra gris. Yo espero que tenga consecuencias, que no se quede en el bonito programa delante del cual la gente se conmueve… No sé si he hecho una obra ilustre o no, pero si un solo fotograma consigue sacudir a alguien, despertar en él el eco de ese mensaje divino que todos llevamos dentro, no solo estarán justificados todos los sacrificios que hemos hecho, sino que además habrá dado un sentido a mi vida entera.

Franco Zeffirelli murió en 2019, año en el que se calculaba que más de 700 millones de personas habían visto su película. De ellos somos muchos -yo me incluyo- los que hemos fortalecido nuestra fe con su obra y estaremos eternamente agradecidos a este director por habernos sabido transmitir un mensaje espiritual envuelto en un soporte audiovisual.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
8
28 de marzo de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
54/17(26/03/16) Notable miniserie anglo-italiana realizada por el florentino Franco Zeffirelli, puede la obra más famosa sobre la figura relevante de la Historia de la Humanidad, un relato fílmico épico en el que se sigue a Jesús desde antes de nacer, hasta su Resurrección, un recorrido detallado en el que el guión del propi director, junto a Anthony Burgess (“La naranja mecánica”), David Butler (“El viaje de los malditos”) y Suso Cecchi d'Amico (“Ladrón de bicicletas”) hacen una miscelánea entre los cuatro Evangelios, abarcando en sus más de seis horas de duración los hechos más relevantes, ello maximizado por una formidable puesta en escena, y potenciado por un espectacular elenco de actores entre ellos siete ganadores del Oscar, Anne Bancroft , Ernest Borgnine , Laurence Olivier , Christopher Plummer (ganador subsiguiente), Anthony Quinn , Rod Steiger , y Peter Ustinov, además de Laurence Olivier, James Mason, Ian Mcshane, Michael York, Claudia Cardinale, James Earl Jones, Stacy Keach, Fernando Rey, Donald Pleasence, y más, y todo protagonizado por un sublime Robert Powell, ya desde entonces encarnación imaginaria popular de la figura de Jesús, impregnándolo de misticismo y hondura dramática. El llevar a la pantalla la vida de Cristo siempre ha sido reto para grandes cineastas, directores como Cecil B. DeMile, George Stevens, Pasollini, Rossellini, Norman Jewison, Martin Scorsese, Mel Gibson, lo han hecho con diferente fortuna, otros tótems de del cine como Orson Welles o Dreyer se quedaran en el intento. El Papa Pablo VI dio su aprobación a la serie en su dirección pública para la semana santa y recomendó a los fieles la vieran. La miniserie fue un gran éxito de audiencia en numerosos países.

Es una obra despojada de lo artificioso de los efectos especiales, los milagros se reflejan de modo natural, las apariciones y visiones celestiales son vistas a través de las reacciones de los personajes que las contemplan, otorgando un halo de misterio atractivo a estos, y dejando en el espectador si creer o no. Se acentúa el hecho de que Jesús era un judío, vemos su circuncisión y la gente lo llama rabino, de hecho el nunca quiso crear una religión nueva, fue Pedro el que la instauró, Jesús nació, creció y murió siendo judío. La historia se desarrolla en orden cronológico: Los esponsales, y más tarde el matrimonio de la Virgen María y José, la Anunciación, la Visitación, la circuncisión de Juan el Bautista, la Natividad de Jesús, la circuncisión de Jesús, el censo de Quirino, el viaje a Egipto y la Matanza de los Inocentes, el Bautismo de Jesús, la mujer sorprendida en adulterio, Jesús ayudando a Pedro a pescar, la parábola del hijo pródigo (Lucas 15: 11-32), un diálogo entre Jesús y Barrabás (no bíblico); la cena (Mateo 26: 17-30), el Sermón de la Montaña; la reunión con José de Arimatea; la curación del ciego en el Templo, la Resurrección de Lázaro (Juan 11:43), la alimentación de los cinco mil, la entrada en Jerusalén, la Última Cena, la traición a Jesús por Judas, Pedro negando a Cristo y arrepintiéndose de ello, la sentencia de Jesús por Pilato ("Ecce Homo"), la pasión de Juan (Juan 18-19; incluida la agonía en el huerto), el Vía Crucis, la crucifixión de Cristo (Nicodemo, recita el "Siervo sufriente" de [Isaías 53:3-5], ante el Mesías crucificado), el descubrimiento de la tumba vacía, y una aparición de Cristo resucitado a sus discípulos. La historia de la película concluye con el carácter no-bíblico, Zerah y sus colegas mirando con desesperación a la tumba vacía. Zerah se lamenta: "Ahora empieza. Empieza todo".

La más extensa recreación de la vida de Jesús, seis y 21 en su más larga versión, se hace una pormenorizada travesía a través de este Icono universal, aderezándolo con las dosis de temas que engloba el relato bíblico de los Evangelios, donde se dan cita el amor, la esperanza, el odio, la envidia, las lealtades, traiciones, conspiraciones, rencores, venganzas, pasiones desatadas (la del rey Herodes por Salomé), muchas muertes y algunas resurrecciones, todo entrelazado de modo fluido, insertando algunas alteraciones con respecto a los Evangelios, con inserción de algunos personajes no bíblicos, o con la modificación de hechos, me extiendo en mi blog (dirección al final). Exponiendo a un Jesús místico, fuerte, elegiaco, de inquebrantables convicciones, conviviendo en un mundo convulso de intrigas, rebeliones, corrupciones, con personajes bien delineados, componiendo situaciones de gran fuerza dramática. El realizador crea emotividad y emoción en un increscendo de hondo calado sentimental, sobre todo para gran disfrute de los cristianos. Una obra que intenta ser neutral y no arrimar todas las culpas sobre un solo objetivo, los que condenaron a Jesús a la crucifixión fue el sanedrín de Judíos, pero dentro de estos había varios que vemos lo defienden, los romanos ejecutan la sentencia, pero el Procurador romano Poncio Pilatos intenta buscar una salida para no hacerlo, primero pretende que sean unos latigazos, y después propone la gente puede librarlo proponiendo o Barrabas o él sean liberados, tampoco Judas queda mal del todo, como si lo hace en los Evangelios, se le da una motivación para su deslealtad que no es la monetaria.

La puesta en escena resulta espléndida, con un formidable diseño de producción de Gianni Quaranta (“Novecento”), rodándose en Túnez, en las bellas ciudades de Monastir y Sousse, y en Marruecos, en Ait Benhaddou y Ourzazazate, con extraordinario vestuario creado por Marcel Escoffier (“Senso”), y Enrico Sabbatini (“La misión”), de tremendo realismo en el mimo por el detalle (conjuntos, decorados y vestuario aprovechado por la producción de los Monty Python “La vida de Bryan”), y un fenomenal manejo de las masas de extras,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... esto realzado por la notable fotografía David Watkin (“Memorias de áfrica”) y Armando Nannuzzi (“La caída de los Dioses”), enfatizando los momentos emocionales, en tonalidades ocres-tierra, con un brillante uso de la luz en las tomas nocturnas, con composición de tomas fenomenales creando bellos cuadros, de un valor estético en muchos casos fascinante, inspirándose en la obra pictórica del estadounidense Warner Sallman (1892-1968), y esto adornado por la hermosa música de Maurice Jarre (“Lawrence de Arabia”), acoplándose de modo fascinante a la acción, siendo un evocador complemento a las imágenes elevando el sentido espiritual de lo que vemos. Todos estos elementos sumados dan un fresco de la época impresionante.

Robert Powell realiza una actuación memorable, caracterizado en clara influencia del cuadro “Head of Christ” de Warner Sallman, destacando sobremanera el manejo de su mirada, de sus azules ojos, ojos que no parpadea a lo largo del metraje, al igual que ya lo hicieran HB Warner en “Rey de Reyes” (1927) y Max Von Sydow en “La historia más grande jamás contada” (1965), encarnando al mismo personaje, esto por decisión del director, que incluso delinea los ojos de oscuro para acentuarlos y darles más profundidad en el espectador, lo dota de un aura espiritual, de idealismo, de bondad, de ímpetu, de carisma, enfatiza con naturalidad sus soliloquios, desprende rabia, amor, compasión, piedad, divinidad, una encarnación magnífica en su gestualidad, en su mesura, curiosamente tenía 33 años durante la filmación, al igual que Jesús. Olivia Hussey como maría la Madre de Jesús borda su rol con una majestuosidad y belleza arrolladora, transmite dulzura, ternura, melancolía, maravillosa. Michael York como Juan Bautista desborda viscerabilidad, pasión, nervio, soberbio. Ian McShane está vibrante en su Judas. Stacy Keach compone a un racial Barrabas. Christopher Plummer como Herodes Antipas sabe infundirle perversidad y alma. Anne Bancroft como maría magdalena le insufla un buen arco de desarrollo, dotándola de frustración, autocompasión y esperanza en Jesús. Ian Holm como el rabino Zera le da un toque sibilino excelente, en un personaje no bíblico. Hay muchos más.

Le encuentro cierto desequilibrio, dedica mucho tiempo a temas menores y se precipita o pasa de puntillas por otros cruciales, no puede ser que le dedique una cuarta parte del metraje a la infancia de Jesús, y luego todo el tramo del juicio, Poncio Pilatos, Via Crucis, Crucifixión y Resurrección pasen a toda velocidad, como si de pronto se dieran cuenta se les acababa el tiempo y tuvieran que darle al avance rápido, el tramo final, adolece de falta de sosiego, esto incide sobre el poder de pinzamiento en el espectador, sintiéndose violentado en estos minutos que debieron de ser más sosegados. Tampoco entiendo porque se le da una motivación diferente al comportamiento de Judas, nos guste o no en los Evangelios no tiene más que su codicia rastrera por la plata.

Momentos recordables, hay muchísimos, pero solo pondré este: Jesús resucitado diciendo a sus discípulos el último versículo del Evangelio de San Mateo "Y estad ciertos que yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin de los tiempos."

Muchos de los milagros de Jesús , como la transformación del agua en vino en las bodas de Caná, su paseo por lo alto del agua del mar, cuando le cuestionan sobre si hay que pagar los impuestos, y más momentos bíblicos no se representan.

Serie recomendable a todos los que gusten de buenas obras con trasfondo espiritual profundo. Fuerza y honor!!!

Crítica cercenada por el límite de caracteres ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2016/03/jesus-de-nazareth.html
9
21 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el personaje de Jesucristo, he visto practicamente todos los films que aluden al tema. Esta versión en concreto, la vi casualmente y fue sin duda la que mas me gustó, destila dulzura, Robert Powell está inconmensurable con esa mirada penetrante y noble.

Respecto a ciertos aficionados que se acercan a criticar peliculas como esta y las valoran con un mísero 1, les diría lo siguiente, respeto y valoro tu opinión, pero no entiendo a aquellos aficionados que en primer lugar van al cine a ver películas que corresponden a géneros que odian, he visto críticas negativas a cintas como el Exorcista o El final de la escalera, a mi prácticamente me gustan todos los géneros, pero si odiara uno en concreto, en primer lugar no iría a ver películas de ese estilo y en segundo lugar aun menos las valoraría ya que es de pura lógica que no sería coherente y justo, pero si además de entrada partimos de una ideología totalmente contraria a la de la cinta, pues que me expliquen con que imparcialidad la puedes puntuar, ,,,,,,
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para