Haz click aquí para copiar la URL

La academia de las musas

Drama Un día, un profesor de filología se encuentra con que su mujer cuestiona y critica el enfoque pedagógico de las clases que imparte en la "Academia de las Musas", cuyo fin es regenerar el mundo a través de la poesía. (FILMAFFINITY)
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
17 de julio de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La academia de las musas
Acercarse a Jose Luis Guerin siempre es complicado. No lo consiguió Agnes Varda en un reciente tete a tete en nuestro pais. Este ultimo film, manteniendo el ser humano como centro del universo,cambia su profunda imagen de siempre por la sensualidad de la palabra, una polifonía de voces y pensamientos o deseos femeninos. Por una vez el cine, la película pide mas ser escuchado que mirado o visto. Reivindica el placer de escuchar y propone poner en practica el enorme poder de la palabra. Su capacidad de seducción en la enseñanza, la cultura y la literatura. En una de las primera visitas italianas del film es impactante la sonoridad y majestuosidad del sardo por ejemplo. Si consideramos "En la ciudad de Sylvia", como un lugar donde la mujer debe ser admirada (mirada), aquí el papel de la mujer en el arte es para ser escuchada, discutida, matizada, destruida, mantenida, poseída, interiorizada o simplemente propuesta como alternativa. En las clases de Raffaele Pinto, junto con el director, arranca esta propuesta insólita transformando un ensayo pedagogico alrededor de la palabra en un drama de adulterio en el que participan además Emmanuela Forgetta y Rosa Delor Muns, filóloga experta en Salvador Espriu. Es el único momento en que las musas abandonan a sus autores porque se rigen solamente por sus consideraciones y experiencias intimas y particulares.
8
5 de enero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo José Luis Guerín nos ofrece un sorprendente híbrido entre documental y ficción.
Rodada como un documental, así a lo asumimos como espectadores pero con la construcción narrativa de una obra de ficción. La temática es sencilla pero compleja. Unas lecciones magistral del profesor de estética Raffaele Pinto . Los alumnos somos los espectadores y también las "musas" que asisten embelesadas algunas y combativas otras a la clase magistral.
Como en un juego de espejos , Guerín incide en la reflexión entre imagen y sujeto . Seducción y seducido. Manipulador y manipulado.
Una obra mayor vestida de pequeñez.
7
11 de mayo de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
José Luis Guerín, aventajado discípulo de la malograda Chantal Akerman, hace tiempo que es uno de los cineastas más interesantes de todo el panorama internacional. Autor de documentales ya de referencia, como Innisfree o En construcción, o de la deliciosa "En la ciudad de Sylvia", en esta su última cinta se adentra en las clases y cuitas amorosas de un diletante profesor italiano de literatura.
Guerín, como es habitual en él, pone la cámara y deja hablar a los personajes, burgueses que no parecen tener más preocupación vital que la poesía, la búsqueda de la belleza, alejándose así de cualquier atisbo de cine social o de denuncia.
Las conversaciones entre el profesor y sus bellas alumnas no son muy comunes de encontrar hoy, ni siquiera en una facultad de letras, por ello es de reseñar la valentía del director a la hora de reivindicar la búsqueda de la belleza, el amor por la palabra, por la cultura, la poesía.
Ambientada en una Barcelona ajena a todo conflicto político-identitario, esas personas se mueven por cánones exclusivamente estéticos, como digo, algo muy raro de encontrar hoy. Y todos y todas viven con enormes contradicciones entre el amor y la belleza en estos tiempos de pensamiento débil y derrota. Film valiente y a contracorriente, muy normal la buena acogida general que ha tenido.
6
12 de marzo de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más José Luis Guerín ha conseguido que sus películas continúen apreciándose como piezas únicas, auténticos estudios minuciosos del tema que abordan en cada caso, donde sobresale por encima de todo, haga lo que haga, el calificativo de cine de autor absoluto, sin una sola concesión a la moda de pantallas vecinas. En este caso asistimos durante la proyección a una tesis doctoral de filosofía pura aplicada al amor, la belleza y la poesía, en ocasiones difícil de seguir, pues Guerín impone un listón muy alto con esa sobada gorra intelectual que se gasta. Habitualmente este cineasta utiliza el silencio para enmarcar sus historias, donde las imágenes llenas de sonido ambiente lo cuentan todo. Sin embargo, en esta nueva cinta, donde la fotografía digital llega al extremo de lo casero, a pesar de la planificación milimetradamente estudiada por el autor, el discurso y la palabra no dejan lugar al silencio y al sonido ambiente más que en un par de secuencias, eso sí, tratadas poéticamente, como habitualmente suele, y con una intensa capacidad narrativa al servicio de la historia. Sigue mostrándonos con esta escuela de musas esa élite intelectual de la que tanto presume y le caracteriza, para que quien pueda seguirle lo haga, nunca se ha escondido de esta pretensión. Cine de autor para sí mismo, diría, a pesar de que a mí me capturó para llegar hasta donde pude, siempre rendido a sus encantos. Poesía, amor, reflexión y sensibilidad, así es José Luis Guerín, y también sus películas de sello único.
7
7 de diciembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El huevo o la gallina, la palabra o el pensamiento. Poniendo como excusa La Divina Comedia de Dante, José Luis Guerín nos trae una película que ahonda en el significado de los sentimientos, cuestionando su autenticidad o preguntándose si vale la pena ser engañados con el fin de conseguir ser objeto de deseo, o del amor, aunque sea sobre el papel.
El amor como invención de los poetas y la necesidad de las musas como ese objeto real, o no, al que se aferran, son los temas que trata la película en un guión que se mueve entre la comedia, el drama y algo de misterio, donde se nos relata la historia de un profesor de Filología que enseña poesía en la Universitat de Barcelona. Así, partiendo de fragmentos a modo de diario, veremos cómo mientras se plantea la teoría se desarrolla la práctica. Se traza entonces un juego de seducción entre profesor y alumnas, que tienen a la mujer de éste como choque con la realidad; los mejores momentos son suyos con unos diálogos cargadísimos de ironía.
El concepto del amor, el romanticismo y los celos, expuesto desde diferentes ángulos bajo la influencia de las musas; éstas personificadas en algunas alumnas, y la propia mujer, del profesor, que con o sin intención irán alternando significante y significado, es decir, hablar de la palabra para crear la palabra.
El uso de cámara digital y la tendencia al género documental hacen de la cinta algo espontáneo, a lo que se le suma un reparto de intérpretes no profesionales que, sin embargo, son filólogos o poetas, produciendo así mayor sensación de realismo, o de un realismo más completo.
Una película muy arriesgada, compleja, en cuanto a las formas en la que está narrada; requiere la atenta presencia del espectador en todas sus escenas, con diálogos en castellano, italiano y catalán. Cine experimental, de arte y ensayo, donde la cámara se comporta en todo momento como ojo testigo, haciéndonos partícipes de toda la trama, tanto en los momentos públicos, cámara en mano, como en los privados, donde el objetivo se convierte en voyeur, tras una ventana o una puerta entreabierta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para