Haz click aquí para copiar la URL

La academia de las musas

Drama Un día, un profesor de filología se encuentra con que su mujer cuestiona y critica el enfoque pedagógico de las clases que imparte en la "Academia de las Musas", cuyo fin es regenerar el mundo a través de la poesía. (FILMAFFINITY)
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de noviembre de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que comienza como un seminario de poesía en la universidad pronto se convierte en un experimento social. El profesor y las alumnas tratarán de indagar en primera persona en la dialéctica de Dante sobre el amor y la pasión, las palabras y las musas. El final de esa búsqueda se desvelará en medio del desconcierto entre lo documental y lo ficticio.
La naturalidad y la intensa dialéctica del amor poético acaban atrapando al expectador.
8
8 de julio de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su nueva película, el realizador de ‘Tren de sombras’ y ‘En la ciudad de Sylvia’ retoma la ficción para contar la historia de un profesor de filología y sus alumnas, pero como suele suceder en su filmografía, en su relato es difícil determinar el límite entre lo documental y la ficción.

El profesor en cuestión es Rafaelle Pinto, quien imparte clase en la Universidad de Barcelona a su grupo de alumnos, en lo que parece ser un documental a toda forma que registra lo que acontece en la cátedra.

Sin embargo, según avanza, vamos descubriendo que el relato va mucho más allá, narrando toda una historia que implica al profesor, su esposa y algunas de sus alumnas y/o “musas”, trama que contiene notas románticas, de relaciones varias y hasta celos, tornándose una película que encierra una intriga fascinante.

Guerín coloca su cámara como si de un voyeur se tratara, espiando a través de las ventanas las diferentes conversaciones que, primero tratan de disertaciones acerca del rol de las musas en la literatura, lo mismo que los debates en clase, y que paulatinamente irán virando hacia reflexiones muy personales acerca de las relaciones, el amor, el deseo y otros temas afines.

La película de Guerín pone su mirada sobre un conjunto de seres que reflexionan, conversan y debaten sus conceptos, donde a algunos les es difícil sostener lo que comentaban desde la teoría hasta el momento en que lo ponen en práctica, generando situaciones en las que la tensión aumenta a la par del interés de lo que vemos en pantalla.

Todo ello va dando forma a un filme que conforme avanza se va tornando cada vez más atrapante y seductor, gracias a un director con una capacidad única de mirar distinto lo cotidiano, sin perderse entre tanta palabra y concepto, no imponiendo juicio alguno sobre sus personajes y trasladando finalmente el debate hacia el espectador.

http://tantocine.com/la-academia-de-las-musas-de-jose-luis-guerin/
9
17 de febrero de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La academia de las musas de José Luis Guerín (Tren de sombras, En construcción,..), es un película -¡sí, una película!- sobre la palabra poética, sobre el amor como creación de la poesía y sobre las musas que enamoran y se enamoran a través de la poesía.
Alice Munro en su novela La vista desde Castle Rock, nos cuenta cómo unos enfebrecidos pastores escoceses del siglo XVIII dedicaban las noches, allá en sus cabañas, a componer poemas de amor como máxima aspiración y realización de su condición de personas que han adquirido la palabra leída y escrita hace muy pocas generaciones. Es una fiebre que conservan en Cerdeña algunos pastores, y es una fiebre que trasmite un profesor de literatura a sus alumnas en Barcelona.
La película retrata la capacidad de la poesía para enamorar a través de la palabra. Dando por hecho que el amor es una creación de la palabra poética y algo muy reciente en la historia.
Y sí, esta película es cine. Arte visual, según una definición clásica. Basta observar cómo buena parte de los diálogos los vemos velados a través de cristales, a veces mojados por la lluvia. Una película que no se sabía que podía serlo y que va creciendo desde las clases que un profesor de literatura imparte sobre la Divina Comedia y el amor en Dante. Desde un aula donde los alumnos y -sobre todo- las alumnas, van surgiendo, consolidándose y convirtiéndose en protagonistas a través de sus coloquios y soliloquios sobre el amor y sus vidas, sobre la poesía y el papel de las musas que les trasmite ese profesor. Vemos, sí, cómo se van convirtiendo en musas. Una cosa prodigiosa.
A pesar de los escasos medios técnicos, la puesta en escena es una delicia milimetrada. El director, en la presentación de la película en Valladolid, nos habló del uso de recursos minimalistas en la producción: una cámara, sin apenas colaboradores, con un rodaje largo en el tiempo...
En la película, después de un descarte inicial, unos cuantos personajes -actores y actrices no profesionales- crecen hasta ocupar toda la pantalla y trasmitirnos emociones en estado puro. Grandes personajes, pero muy grandes, que hablan del amor y se enamoran a través de la palabra: Mireia Iniesta o Emmanuela Forgetta. La pasión y seducción que trasmiten es capaz, a la vez, de enamorar al espectador. Y que conste que estas “locas” del amor poético tienen su buena réplica en alguna otra mujer escéptica con este amor poético y con sus imprescindibles musas. Su concepto del amor es, si se puede decir así, más prosaico, más pegado al suelo y bastante más generoso.
Una película personalísima, que inaugura un nuevo género cinematográfico por bautizar y que quizá solo genere una película: esta. Guerín como creador de nuevos géneros. No está mal.
Entiendo que esta película puede provocar opiniones muy encontradas. Pero vayan a verla. Disfrutarán. Palabra.
6
13 de abril de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran parte de la película transcurre en un aula de la Universidad de Barcelona, donde un profesor de filología imparte una lección sobre las musas. El debate que mantiene con sus alumnas es acerca de si la figura de la mujer como inspiración es un rol activo o pasivo. Así, mientras las universitarias defienden que se trata de un rol pasivo, sumiso, creado por el patriarcado; el profesor afirma que es la mujer quien controla la forma en la que inspira al varón. Para ello, pone como ejemplo máximo de esta tesis su Biblia particular, La divina comedia. Pilar indiscutible de la literatura para el protagonista, dogma a respetar por sus alumnas, esquema básico que hay que reproducir en toda creación nueva.

Esto es lo que podríamos considerar la trama principal, en torno a la que giran diálogos entre las alumnas acerca de sus propios puntos de vista, lejos de las afirmaciones del profesor. Es tal la austeridad de la grabación que uno se siente confundido al no saber si está viendo una ficción, un documental o una cámara que alguien olvidó apagar. Pero me explico, no es en absoluto un problema. El pasaje que nos lleva de golpe a Cerdeña es maravilloso y contribuye a desdibujar los límites de la ficción y el documental, lo que le vale a Guerín como revalidación del gran artista que es. El único bemol del film es que los diálogos que se suceden entre los personajes requieren un vasto conocimiento de la literatura para poder tomar parte. Además, que algunas frases recitadas cruzan los límites de la pedantería.

Teniendo en cuenta la trayectoria de Guerín, La academia de las musas sorprende por la cantidad de diálogo. Pero una vez más, Guerín no necesita las palabras. La clave de la historia viene escondida. Según avanza la película, ciertos detalles nos hacen intuír un secreto que al final se hace evidente. Una cuestión que muestra la verdadera naturaleza de los personajes y lo que se esconde detrás de estas discusiones acerca de las musas
8
2 de mayo de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprovechando su proyección en una sesión de Cineclub en un pueblo cercano, me animé a adentrarme en el particular y extraordinario universo del director barcelonés Jose Luis Guerín con La academia de las musas: una película no al uso, que oscila entre el documental y la ficción, y rezuma pasión por el conocimiento.

La cinta sigue el día a día de Raffaelle Pinto, profesor de filología en la Universidad de Barcelona que, en sus clases de postgrado, reflexiona sobre la influencia de la musa a lo largo de la historia. Pinto debate con sus alumnas sobre el valor del lenguaje y el poder de la poesía. Las apasionadas clases se trasladan al exterior, en busca de las respuestas a las cuestiones planteadas, la teoría del profesor va pasando a la práctica. Como contrapunto aparece su mujer, mucho más terrenal y práctica, quien cuestiona lo que predica con tanto entusiasmo en sus clases.

Pinto es el centro alrededor del cual giran las vivencias y preocupaciones de sus alumnas/musas. En su vida privada se inmiscuye, manteniendo siempre cierta distancia, el objetivo del director, mediante primeros planos a través de cristales y la utilización, natural e indistintamente, de castellano, italiano y catalán.

La película refleja las relaciones docentes entre profesorado y alumnado, y reflexiona sobre el deseo, el amor, el sexo, la comunicación. Una sugerente muestra de cine muy personal y espontáneo que juega entre la ficción y la realidad pero que cuaja como una gran obra de arte.

Recomendada para aquellos que teorizan y dudan internamente, es una delicia de experimento que debe ser paladeado con paciencia, dejándose impregnar por su esencia. Acepten el reto… si tienen la oportunidad.

http://sudandocine.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para