Haz click aquí para copiar la URL
España España · cartagena
You must be a loged user to know your affinity with capote
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
29 de octubre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que quería ver esta cinta. Mi abuelo, republicano purgado, fue a verla tres años antes de su muerte y lloró en el cine, y creo recordar que no le convenció.
Muchos hablan del tópico del cine español y la guerra civil, pero les recordaría que muchas más películas se hacen en USA sobre el Vietnam, en Alemania sobre el Reich, en Francia sobre la ocupación nazi, etc, etc...Si tenemos un pasado traumático y además sin resolver, es normal que el cine, tan unido a la sociedad, se ocupe de él, y creo sinceramente que no se han hecho tantas pelis sobre nuestro mayor conflicto, y pocas buenas. Esta de la que nos ocupamos es una de ellas, de las buenas quiero decir.
La hora y media trata desde el nacimiento de Paco hasta su cobarde asesinato a manos de los sublevados. Refleja muy bien la situación de un pueblo de España antes del advenimiento de la República, con el poder de la Iglesia y los caciques, la sumisión de mucha gente y la rebeldía de otros. Pero la evolución ideológica del personaje está sólo trazada, a medias, en poco metraje y de manera muy superficial, y ahí la cinta cojea bastante. No recuerdo nada de la novela de Sender pues la leí de niño, pero supongo que es algo más profunda, aunque puede que no pues es muy breve .Pese a este gran demérito, es una de las pelis más dignas que he visto sobre nuestro pasado traumático, sin dogmatismos, con un enorme Antonio Ferrandis, que lleva él solo la película, con ayuda de muy buenos secundarios y sin atreverme a juzgar a un imberbe Banderas pues su papel tampoco da para mucho, aunque es un actor que nunca me ha convencido. Una cinta muy recomendable, toda una sorpresa..
7 de junio de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
King Vidor filma una de las más bellas películas que se hayan hecho sobre la guerra como fenómeno que deja traslucir lo peor del ser humano. Preciosista, pacifista, con muy bella fotografía e imágenes impactantes, el film deja muy buen regusto a quien sea aficionado al cine de calidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un señorito de la alta sociedad deambula con su novia y su cochazo. No quiere trabajar, por mucho que su padre se empeñe..Pero estalla la Gran Guerra, y su novia, contra los deseos de su madre, lo impulsa a alistarse. En Francia, antes de partir para el frente, se enamora de una nativa. Pero pronto empieza la guerra de verdad, y Jim se apresta con dos amigos a combatir como el más valiente. Con unas imágenes de la guerra de una plasticidad impactante, los soldados combaten como seres fantasmales, en unos desfiles que hacen las delicias del espectador. Los dos amigos mueren en uno de esos raptos de valentía, pero Jim solamente va a ser herido. Y ,como no, todo con un happy end. Vidor sabe rodar un film mudo impactante, de enorme belleza, que nos muestra el absurdo de la guerra y el poder del amor por encima de todas las demás contingencias humanas. Una joya.
24 de mayo de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante cinta de Saura, rodada al principio de la transición, cuando ya la censura (casi) ha desaparecido y puede dar cauce con más libertad a su espíritu crítico.
Un José Luis Gómez que no me convence (es muy distante su labor en el teatro y en el cine, donde creo que nunca ha hecho un papel del todo digno) es un director de teatro que denuncia en una obra la tortura. Se ve acosado por la extrema derecha, que lo amenaza. Geraldine Chaplin, mucho mejor que Gòmez, , es su alumna y musa. Con influencia del teatro del absurdo y continuista del anterior cine del aragonés, el guión es muy sólido, como la fotografía de Teo Escamilla. Los flash-back son acertados y la cinta apenas decae en una progresión interesante de denuncia del terrorismo de extrema derecha, en un final muy de Saura. Una obra en la que el onirismo baja un poco y es más directa. Muy estimable cinta.
1 de enero de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy estimable cinta de suspense del maestro Sirk deudora de Hitchcock, sobre todo de sospecha. Una bella millonaria (impagable Claudette Colbert en uno de los papeles de su vida) es empujada a la locura por su marido, pero un joven enamorado de ella lo descubre y la salva. Pese a que el último tramo es algo previsible, el conjunto resulta bien ensamblado, dirigido con buena mano, sobresaliendo la puesta en escena, fotografía e interpretaciones. Un gran film de la época dorada del cine de Hollywood, lo que es decir del cine universal.
25 de agosto de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho que leí las memorias de Stefan Zweig: recuerdo que me gustaron mucho, me parecieron un inteligente fresco de un mundo de ayer, como él mismo las titula, de ese culmen del arte y la ciencia que fue Centroeuropa entre las dos guerras, por donde pululaban los mayores genios del pasado siglo: Freud, Wittgenstein, los Mann, Einstein, Kandinsky, Roth, Benjamin, Fritz Lang, Murnau, etc, etc....Muchos de ellos son citados al comienzo de la cinta por un conferenciante como homenaje a todos los que sufren exilio, destierro, o aún peor, han sido asesinados o lo van a ser en breve en los tristes campos de la muerte nazis. Una de las páginas más oscuras de la historia, puede que la más oscura: la barbarie se apoderó del pueblo más culto del mundo, que se enzarzó en una apoteosis de locura colectiva que dejó Europa arrasada, cincuenta millones de muertos y un clima de pesimismo del que aún no nos hemos recuperado.
Este filme, lejos de ser una hagiografía de un hombre serio, sensato, un europeo, un judío, un apátrida, todo ello junto, es una aproximación a un ser humano sencillo, envuelto en sus contradicciones, angustiado ante la barbarie, poco amigo de alzar la voz de manera panfletaria para condenar a los bárbaros....pero no se le juzga, como tampoco se le ensalza: vemos al escritor más vendido de Europa ahora en sus varios exilios, pesimista por el futuro del mundo y asustado ante esa barbarie que los nazis cometen con su querido continente, con todo el mundo. La angustia es insuperable, y le lleva a su suicidio final junto a su mujer, muy logrado en la peli en ese inteligente juego de espejos donde apenas acertamos a verlos tumbados en la cama y abrazados, en una foto tan conocida como horrible. La película me ha conmovido, y si no le pongo un diez es por sus altibajos. Que ninguna persona con sentido común se la pierda, no podemos volver a esos tiempos, ahora que estamos en una situación tan delicada...aviso a navegantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para