Rebeldes del swing
1993 

6.7
6,982
Drama
Alemania, 1939. Cuando Adolf Hitler está a punto de conducir a su país a la guerra, imponiendo una dura disciplina que niega la libertad individual, grupos de jóvenes alemanes, entusiasmados por la política y el mensaje de libertad de la música swing americana, se rebelan contra ese orden. Conocidos como los "Chicos del Swing", imitan la última moda inglesa y americana: llevan abrigos demasiado grandes, sombreros hongo, paraguas negros ... [+]
2 de diciembre de 2005
2 de diciembre de 2005
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es de las mejores películas de la Historia del cine, ni mucho menos!!... Ni siquiera es de las mejores películas sobre el nazismo y la sociedad alemana,QUE NADIE SE LLAME A ENGAÑO...... pero sí es de las mejores películas sobre el swing!!....
Si ves esta película a una edad impresionable (15-20 años), seguro que te impresionará... es una película de adolescentes, para adolescentes, cuando están todos los sentimientos a flor de piel, y cuando la salida de los viernes y sábado noche, es lo más importante de la semana.... salir a bailar!! estar con los amigos!! conocer chicos y chicas!!....
A mí me impresionó, no solo por lo guapo que sale Cristian Bale (hay que ver!!) jejeje, sino tambien por la rabia que desprenden todos y cada uno de los personajes, los cuales están muy bien interpretados por todos los protagonistas. Bien construidos lso mpersonajes de los tres protagonistas, cada uno con sus peculiaridades, les hace ser amigos (o no) e ir evolucionando a lo largo de la película, según se desarrollan los hechos.
Repito, lo mejor de la película la música.... desde que la ví estoy deseando aprender a bailar tan bién como lo hacen Cristian Bale y Robert Sean Leonard... IMPRESIONANTES!!
Si ves esta película a una edad impresionable (15-20 años), seguro que te impresionará... es una película de adolescentes, para adolescentes, cuando están todos los sentimientos a flor de piel, y cuando la salida de los viernes y sábado noche, es lo más importante de la semana.... salir a bailar!! estar con los amigos!! conocer chicos y chicas!!....
A mí me impresionó, no solo por lo guapo que sale Cristian Bale (hay que ver!!) jejeje, sino tambien por la rabia que desprenden todos y cada uno de los personajes, los cuales están muy bien interpretados por todos los protagonistas. Bien construidos lso mpersonajes de los tres protagonistas, cada uno con sus peculiaridades, les hace ser amigos (o no) e ir evolucionando a lo largo de la película, según se desarrollan los hechos.
Repito, lo mejor de la película la música.... desde que la ví estoy deseando aprender a bailar tan bién como lo hacen Cristian Bale y Robert Sean Leonard... IMPRESIONANTES!!
3 de julio de 2016
3 de julio de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de 200 películas de temática nazi vistas y otras 200 similares por ver, se agradece que aparezca alguien que aporte un distinto punto de vista dentro de dicha época. Solo por ello, el aplauso a Thomar Carter y su equipo de guionistas es necesario e incluso obligatorio si has sido víctima de las películas nazis de argumento repetitivo.
Desconozco los premios que ganó Thomas Carter y su equipo por esta película, pero aplausos virtuales desde esta crítica va a gozar unos cuantos. El segundo aplauso se lo dedico por crear una filmografía tan elegante en sus formas. Por reflejar un movimiento tan precioso de esa manera tan bella. Sin imágenes desagradables, sin escenas de mal gusto. Generando sensaciones sin degeneraciones. Narrando la cruel historia con clase y ritmo, de manera impecable. Una película a la altura del movimiento swing. Un movimiento de débil rebeldía y débil oposición, más que nada se trataba de un movimiento de negación de la realidad, cuya única finalidad era intentar olvidar encerrándose en un cuarto lleno de discos o bailando en un salón de swing clandestino. Aún así, fue probablemente el mejor movimiento de negación de la época, lejos de la estupidez del Dadaísmo y otros movimientos literarios que le acompañaron, a excepción del surrealismo.
Ni miento ni exagero si afirmó que mi habitación, a oídos de los vecinos, pareció transformarse en un teatro durante las 2 horas de película. Y a sensaciones de mi organismo también pareció ser mi cuarto un verdadero teatro, ya que conseguí aislarme y crear un ambiente fresco y agradable. Aunque no es ese el verdadero motivo de esa nombrada sensación de transformación, sino que después de cada escena me veía obligado a alzarme y aplaudir, unas veces emocionado y en otras descojonado (cuando el muchacho simula haber sido disparado o apuñalado para robar la radio). De eso se trata el cine, de generar sensaciones con cada una de la escenas, y por conseguirlo, Thomas Carter y su equipo se merecen su tercer aplauso de la crítica. Unas veces risas, en otras emoción e incluso en alguna sentí nacer un imparable llanto dentro de mi corazón. Bravo, Carter.
El cuarto aplauso llega gracias a la música que nos muestran dentro del guión y a través de la banda sonora. No conocía el swing, pero gracias a esta película, gracias a Carter y su equipo, he descubierto un género elegante, inspirador y terriblemente bailable. Dentro de mi playist de cabecera entrará más de una canción que sonó en la película, no lo dudéis.
En conclusión, notable película con un "pero" que la aleja de la excelencia. Debemos dar otro aplauso a Carter y a su equipo por no haber contado esta historia mediante un película muda, porque si así hubiese sucedido, nos hubiésemos encontrado ante una sucesión de fotogramas mediocres que en la película original pasan desapercibidos por una buena historia, una buena de contarla, unos diálogos inteligentes y una brillante banda sonora. Es decir, dicho de una manera basta y que todos podemos entender: no te vas a poder poner de fondo de pantalla del ordenador la escena donde todos bailan en el salón de swing, ni realmente ninguna otra de las que forman la película.
Desconozco los premios que ganó Thomas Carter y su equipo por esta película, pero aplausos virtuales desde esta crítica va a gozar unos cuantos. El segundo aplauso se lo dedico por crear una filmografía tan elegante en sus formas. Por reflejar un movimiento tan precioso de esa manera tan bella. Sin imágenes desagradables, sin escenas de mal gusto. Generando sensaciones sin degeneraciones. Narrando la cruel historia con clase y ritmo, de manera impecable. Una película a la altura del movimiento swing. Un movimiento de débil rebeldía y débil oposición, más que nada se trataba de un movimiento de negación de la realidad, cuya única finalidad era intentar olvidar encerrándose en un cuarto lleno de discos o bailando en un salón de swing clandestino. Aún así, fue probablemente el mejor movimiento de negación de la época, lejos de la estupidez del Dadaísmo y otros movimientos literarios que le acompañaron, a excepción del surrealismo.
Ni miento ni exagero si afirmó que mi habitación, a oídos de los vecinos, pareció transformarse en un teatro durante las 2 horas de película. Y a sensaciones de mi organismo también pareció ser mi cuarto un verdadero teatro, ya que conseguí aislarme y crear un ambiente fresco y agradable. Aunque no es ese el verdadero motivo de esa nombrada sensación de transformación, sino que después de cada escena me veía obligado a alzarme y aplaudir, unas veces emocionado y en otras descojonado (cuando el muchacho simula haber sido disparado o apuñalado para robar la radio). De eso se trata el cine, de generar sensaciones con cada una de la escenas, y por conseguirlo, Thomas Carter y su equipo se merecen su tercer aplauso de la crítica. Unas veces risas, en otras emoción e incluso en alguna sentí nacer un imparable llanto dentro de mi corazón. Bravo, Carter.
El cuarto aplauso llega gracias a la música que nos muestran dentro del guión y a través de la banda sonora. No conocía el swing, pero gracias a esta película, gracias a Carter y su equipo, he descubierto un género elegante, inspirador y terriblemente bailable. Dentro de mi playist de cabecera entrará más de una canción que sonó en la película, no lo dudéis.
En conclusión, notable película con un "pero" que la aleja de la excelencia. Debemos dar otro aplauso a Carter y a su equipo por no haber contado esta historia mediante un película muda, porque si así hubiese sucedido, nos hubiésemos encontrado ante una sucesión de fotogramas mediocres que en la película original pasan desapercibidos por una buena historia, una buena de contarla, unos diálogos inteligentes y una brillante banda sonora. Es decir, dicho de una manera basta y que todos podemos entender: no te vas a poder poner de fondo de pantalla del ordenador la escena donde todos bailan en el salón de swing, ni realmente ninguna otra de las que forman la película.
4 de septiembre de 2020
4 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistimos a un guión que ambientado en el régimen nazi , nos ofrece la realidad de lo que era esa locura pero centrado en un aspecto, en unos hechos de unos jóvenes apasionados del jazz y del Swing, en un país que en esa época estaba perseguido y prohibido.
Lo que pudiera ser algo sin mucha importancia, nos ofrece la panorámica que en cualquier dictadura , todo lo que va siendo prohibido, esos recortes de pequeñas libertades lo que conducen es a la pérdida total de la humanidad
Buenas interpretaciones de todo el reparto y muy buena dirección.
Lo que pudiera ser algo sin mucha importancia, nos ofrece la panorámica que en cualquier dictadura , todo lo que va siendo prohibido, esos recortes de pequeñas libertades lo que conducen es a la pérdida total de la humanidad
Buenas interpretaciones de todo el reparto y muy buena dirección.
26 de marzo de 2006
26 de marzo de 2006
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de tener una banda sonora, en mi opinión, magnífica, creo que es una película muy emotiva, emocionante, en especial ciertas escenas. Los bailes que se marcan los protagonistas no tienen desperdicio.
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una peli q no tiene prácticamente nada interesante que ver, y que tiene defectos, en mi opinión, importantes.
El mayor de todos es que no parece Alemania: casi todo el reparto es americano, no sólo los principales si no también la mayoría de los secundarios, el único que parece un poco menos fuera de lugar es Kenneth Branagh. La bso en su mayor parte swing, las ropas americanas… no ayudan nada a la inmersión. De no ser por las esvásticas pensarías que es Chicago (por ejemplo).
Otra cosa que hace parecer más inverosimil la cinta son pequeñas exageraciones, algo habitual en las películas sobre nazis. Por ejemplo: dan la impresión de que el movimiento swing y su represión fué mas fuerte de lo que realmente fué, deacuerdo con wikipedia hubo 300 arrestos y las medidas variaron del corte de pelo y vigilancia a la deportación de los líderes a campos de concentración. No lo sé, pero dudo mucho que las juventudes hitlerianas en el 39, con la guerra aún sin empezar tuvieran funciones policiacas, en mi opinión es una licencia que se toman para confrontar a los protagonistas. Otro ejemplo, nada mas empezar unos JH están apaleando un niño judio, ese niño judio parece salido del centro de Israel en vez de la Alemania nazi donde trataban de pasar desapercibidos. En este tipo de detalles se nota MUCHO que la producción, el guionista, y el director son americanos.
Finalmente, falla como drama. Repleta de tópicos, con unos personajes en general poco trascendentes (no me ha gustado el protagonista), consigue transmitir más bien poco.
Lo único que me gusta de Rebeldes del swing es que te muestra cómo el movimiento nazi dividió amigos y familias obligando a cada individuo a tomar una durísima decisión: unirse al movimiento, mirar para otro lado, o pagar las consecuencias de enfrentarse a él. Decisión particularmente dificil para los más jovenes.
No obstante me parece una valiosísima lección histórica (aunque haya producciones mejores en la materia, sobre todo alemanas)
El mayor de todos es que no parece Alemania: casi todo el reparto es americano, no sólo los principales si no también la mayoría de los secundarios, el único que parece un poco menos fuera de lugar es Kenneth Branagh. La bso en su mayor parte swing, las ropas americanas… no ayudan nada a la inmersión. De no ser por las esvásticas pensarías que es Chicago (por ejemplo).
Otra cosa que hace parecer más inverosimil la cinta son pequeñas exageraciones, algo habitual en las películas sobre nazis. Por ejemplo: dan la impresión de que el movimiento swing y su represión fué mas fuerte de lo que realmente fué, deacuerdo con wikipedia hubo 300 arrestos y las medidas variaron del corte de pelo y vigilancia a la deportación de los líderes a campos de concentración. No lo sé, pero dudo mucho que las juventudes hitlerianas en el 39, con la guerra aún sin empezar tuvieran funciones policiacas, en mi opinión es una licencia que se toman para confrontar a los protagonistas. Otro ejemplo, nada mas empezar unos JH están apaleando un niño judio, ese niño judio parece salido del centro de Israel en vez de la Alemania nazi donde trataban de pasar desapercibidos. En este tipo de detalles se nota MUCHO que la producción, el guionista, y el director son americanos.
Finalmente, falla como drama. Repleta de tópicos, con unos personajes en general poco trascendentes (no me ha gustado el protagonista), consigue transmitir más bien poco.
Lo único que me gusta de Rebeldes del swing es que te muestra cómo el movimiento nazi dividió amigos y familias obligando a cada individuo a tomar una durísima decisión: unirse al movimiento, mirar para otro lado, o pagar las consecuencias de enfrentarse a él. Decisión particularmente dificil para los más jovenes.
No obstante me parece una valiosísima lección histórica (aunque haya producciones mejores en la materia, sobre todo alemanas)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here