Haz click aquí para copiar la URL

La vendedora de rosas

Drama Cruda historia de los niños de la calle de Medellín. Algunos de los actores ocasionales de la película, chicos que vivían realmente en las calles de la ciudad colombiana, murieron antes del cambio de siglo debido a las condiciones y circunstancias de la gente que vive en la situación que se refleja en el filme. Para mayor estupor, la protagonista principal de la película -la niña de 12 años- fue detenida como autora de un presunto asesinato. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
6 de febrero de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La vendedora de rosas' es una película colombiana estrenada en 1998 y dirigida por el también colombiano, Victor Gaviria. Con un reparto totalmente novel salido de las propias calles del país cafetero como es habitual en los films de Gaviria como son Lady Tabares, Marta Correa, Mileider Gil, Diana Murillo, Liliana Giraldo y Giovanni Quiroz en los papeles principales. 'La vendedora de rosas' esta basada en el cuento publicado en 1845 de Hans Christian Andersen titulado 'Den Lille Pige med Svovlstikkerne' (La pequeña cerillera) y en la vida de Mónica Rodríguez. Con una duración de 120 minutos y producida por Producciones Filmamento la película del director antioqueño es lo que podríamos considerar un filme maldito. La gran mayoría de sus actores principales han muerto asesinados bajo extrañas circunstancias o encerrados por algún delito durante o después del rodaje de la producción. Esto solo hace que alimentar la leyenda y engrandecer lo que a modo casi de documental se nos relata en 'La vendedora de rosas', un filme crudo, visceral, autentico y real envuelto en un manto de cuento de hadas como el original de H.C. Andersen en el que se basa. 14 premios y una nominación a la palma de oro en el Festival de Cannes de 1998 avalan el gran trabajo de Victor Gaviria que, tras 9 de ausencia vuelve en 2014 con 'La mujer del animal', una historia basada en hechos reales. La acción nos sitúa la noche del 23 de diciembre, en Medellin, mas concretamente en los suburbios de la metrópolis. Durante nochebuena y Navidad seremos testigos de lo que le ocurre a Mónica (Lady Tabares) de 13 años, una joven vendedora de rosas que junto a otras chicas de su edad sobreviven por las calles de la ciudad colombiana en la mas absoluta pobreza, entre la droga y la violencia, lejos de sus padres. Unas por decisión propia y otras como la propia Mónica porque todos sus familiares están muertos.

'Perros callejeros' meets 'Requiem for a dream'. Cine de critica social, casi bajo un tono documental sino fuera por la historia personal de Mónica respecto a su abuela. Lo que sucede en este film podría suceder, y sucede lamentablemente, en los barrios mas pobres de las grandes ciudades, donde la droga y el dinero mandan. Mónica es la única de las chicas que esta en la calle por obligación casi se podría decir, su único familiar, su abuela, falleció. Esto la hace diferente al resto, al principio del film parece la mas cuerda (hasta que pierde el norte claro) y eso ayuda a empatizar con ella hasta el punto que llegada la escena con El Zarco (Giovanni Quiroz) uno siente pavor total ante este tipo y lo que pueda llegar a hacerle. Lady Tabares hace un grandisimo papel, seguramente ni ella se lo habría planteado. Bueno, ni ella, ni el resto, muchos de ellos por no decir todos no solo era el primer papel que hacían sino que eran personajes que ellos mismos conocían muy pero que muy bien ya que todos salieron de esos mismos suburbios de Medellin. En lineas generales el reparto esta perfecto, dando un registro totalmente natural porque no les hacia falta actuar para nada, tan solo ser lo que ya eran y recitar un texto. Texto que seguramente en muchas de las escenas era improvisado.

Este es el gran problema que encuentran muchos a este filme, la vocalización o mala interpretación de los actores. No se les entiende. En la película se habla un colombiano muy cerrado, muy rápido, en algunas ocasiones es inteligible lo que dicen. Pese a que el mensaje se capta perfectamente, las palabras no fluyen con toda la claridad que deberían y eso lastra su calidad. Por otro lado pienso que esto la hace mas sucia, mas callejera, mas de barrio, mas amateur, natural, poniendo el contrapunto por ejemplo a las visiones de Mónica cuando esta se droga. 'La vendedora de rosas' es una gran película, considerada de las mejores latinoamericanas jamas realizadas y TOP 5 en su propio país. Cruel como la vida misma durante sus 120 minutos que fluyen a un ritmo asombroso sin decaer en ningún momento, posee momentos de gran tensión dramática y momentos surrealistas que ponen el contrapunto a una fabula real que nadie debería perderse.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2015/09/la-vendedora-de-rosas.html

Crítica completa en CINE LATINO: http://cine-latino.blogspot.com.es/2014/12/claqueta-latina-la-vendedora-de-rosas.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ocho años después de rodar y estrenar 'Rodrigo D: No futuro', Víctor Gaviria una noche y tras conocer a un grupo de vendedoras de rosas se decidió a llevar a las pantallas de cine las vivencias y anécdotas de este grupo de chicas al mundo; la existencia de ese microcosmos que son los suburbios de Medellin, donde la droga hacia estragos y donde la urgencia por cubrir las necesidades básicas hacían de ellas juguetes para todo aquel con dinero en el bolsillo. Alcohol, droga, prostitución y muchísima violencia en las oscuras noches de los barrios mas pobres de Medellin se dan cita alrededor de un grupo de jóvenes que salieron de las calles para sentirse importantes una vez en su vida. Algunos sobreviven a día de hoy pero gran parte del reparto principal no lo consiguió terminando asesinados o encerrados.

Lady Tabares, invitada especial a la edición de 1998 del Festival de Cine de Cannes en Francia por su papel de Mónica estuvo prácticamente toda su infancia en la calle como vendedora de rosas. Con tan solo 3 años y medio salio un día a pedir limosna y no pudo encontrar el camino de vuelta. Fue recogida por unas monjas que cuidaron de ella durante 3 años hasta que un día paseando Lady reconoció la casa donde vivía y pudo volver con su familia. Tras un incidente que acabo con la muerte de uno de sus hermanos, las monjas decidieron instalarla en una casa acomodada que regentaba un señor anciano. Al morir este, Lady empezó a vender rosas con 10 años y no fue hasta que a los 13 Gaviria se fijaría en ella para el papel protagonista de 'La vendedora de rosas'. Casi un año mas tarde del estreno, volvería a las calles y a su labor habitual, la venta de rosas, justo cuando una gran tragedia azotaría su vida, el asesinato del padre de su hijo José Fernando delante de sus propios ojos. En 2002, con 19 años fue condenada a prisión por participar en el asesinato del taxista Oscar Galvis Osorio. En 2008 se la adjudicaría un total de 26 años de los cuales tras cumplir 12 de ellos en mayo de este mismo año 2014 se le fue concedido el arresto domiciliario. Tabares en su tiempo en prisión consiguió graduarse como esteticien y a día de hoy sigue viva y con otro hijo mas, Julian Esteban. A sus 32 años Lady padece hemorroides y lo que parece ser un cáncer de mama.

Giovanni Quiroz, el temido El Zarco, es el caso mas curioso pues año y medio después del estreno del filme moriría acribillado a balazos igual que su personaje. A Quiroz se le auguraba un brillante futuro y le prometieron un curso de actuación en España y trabajos para abandonar la delinquencia en la que se encontraba metido y que a la postre serian las causantes de su muerte. La propia Mónica Rodriguez en la que se basa la película fue asesinada de un balazo durante el rodaje de la película mientras que la sobrina de Giovanni Patiño que da vida a Giovanni (del grupo de Nestor y El Zarco) fue encontrada muerta flotando en el río días antes de empezar a rodar. Otros como 'Milton', el chiquito que vemos totalmente enganchado al pegamento al inicio, 'Anderson', el novio de Mónica, 'el enano' que va con el grupo de Néstor y El Zarco, o 'Don Hector', 'el Flaco' y 'el Botas', fueron asesinados también.

La fama jugo en contra de algunos de ellos y convirtieron una durísima critica social en una cinta maldita para todos los que actuaron en ella como bien ha reconocido Lady Tabares en alguna entrevista asegurando que su fama, dentro de la cárcel, se volvió contra ella misma. Existen otras producciones donde han ocurrido hechos similares como la brasileña 'Ciudade de Deus', el famoso cine kinki español con la saga 'Perros Callejeros', 'El pico' o 'Deprisa, deprisa' y la aclamada serie norteamericana 'The Wire' junto a su predecesora 'The corner'. Sin duda no os podéis perder el documental con escenas de rodaje y pruebas de cámara realizado a todos los participantes del filme llamado 'Como poner a actuar pajaros'.
9
20 de marzo de 2006
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película triste, ya que muestra el sufrimiento de los niños que trabajan en las calles de Medellín-Colombia y de la indiferencia de la gente ante una situación que cada día crece más. Aunque muestran también sentimientos como la amistad y el perdón que surgen como una luz en medio de una gran oscuridad. Creo que al final, la Vendedora de Rosas se encuentra en los cielos, un lugar donde descansar de tanto dolor.
8
13 de marzo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sólo la más famosa película de Victor Gaviria sino la mejor. Muestra el drama humano de los niños de la calle en nuestra por desgracia famosa Medellín. Una niña sale de su casa y tiene que sobrevivir vendiendo rosas y sacándole el quite al hambre a punta de pegamento. El guión es una adaptación del cuento infantil "la vendedora de cerillas" que muestra lo difícil que siguen siendo las condiciones de supervivencia de la infancia en nuestros países pero no es un dramonón de lagrimones sino un canto a la vida, a la amistad y al amor, al único amor de ésta chiquilla que se ha ido (la abuela) y que la ha dejado desprotegida en el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aclamaciones merecen la cantidad de actores naturales que participan en la película y que nos demuestran con sus dramas personales (la muerte temprana, la cárcel en el caso de la protagonista) que el final de éstos niños es peor que el final del guión, al menos en éste la niña alcanza una dicha fugaz al ver por un momento a la abuela antes de morir.
6
31 de agosto de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni en la vida, ni en el arte, puede prescindirse del punto de equilibrio que hace que las cosas luzcan correctas y ajustadas. Ya no estamos para juegos ingenuos y radicalizados donde los hombre se dividen en buenos y malos. Y los malos son requetemalos, y los buenos, santas e inocentes víctimas. Los seres humanos carecemos del derecho a condenar por una sola, pero esencial razón: porque la polaridad está en todos y, en cada ser humano, hay lugar para el aliento de bondad como para el ánimo de crueldad. ¡Cuántas veces el ansia irrefrenable de condenar a los que delinquen es tan sólo una forma de acallar las propias faltas!, ¡En cuántas ocasiones hemos querido cambiar a otros ante la impotencia de cambiar nosotros mismos! Hasta podría afirmar que muchos de los que luchan para cambiar el mundo, tan sólo proyectan su impotencia para transformarse (mejorar) ellos mismos.

“LA VENDEDORA DE ROSAS” me parece una película muy interesante. El descarrío de tantísimas niñas -como ocurría y sigue ocurriendo cada vez más gravosamente en Medellín, y en casi toda Colombia-, era necesario denunciarlo y la voz de alarma debería, hoy día, ser atronadora. Sigue siendo harto lamentable la débil tarea que se hace en sociedad y en los colegios, pues, el compromiso de los ministerios y de las secretarías de educación, es de una liviandad que causa grima.

Pero, las cosas hay que ponerlas en su justo lugar y eso es precisamente lo que, por falta de objetividad y de un estudio concienzudo, se echa en falta en la película de Víctor Gaviria. Hay actores del conflicto completamente ausentes: gobierno, rectores y docentes, medios de in-comunicación. Otros actores aparecen, pero son tratados con demasiada benignidad: policías, madres, comerciantes. Y, en cambio, las víctimas de una cultura tóxica y degradante, malnutrida así por los poderosos, aparecen cargando con todas las culpas como si del pueblo surgieran los males y en el pueblo debieran terminar.

El problema de aquellas conmovedoras y sufridas chicas (adorable Andrea, admirable Mónica, guerrera Judy, luchadora Claudia…), se aísla del resto del mundo y se da por sentado que, sus únicos enemigos, son los chicos de su edad y de su mismo medio, los degradados parientes con los que conviven, y los oportunistas en tránsito que buscan utilizarlas. Y se impone también el sesgo de que las mujeres todas son las víctimas, y los hombres, en pleno, indeseables víctimarios. ¡Y ni qué decir que Medellín queda como la Tombstone del siglo XX!

Contra todo esto, es posible hallar poesía, sensibilidad, y un gríto desesperado para que se preste atención a este terrible lastre que sólo trae dolor, miseria… y una enorme descomposición social.
8
4 de abril de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojos de mosca paren ser con los que se nos ofrece esta película, me refiero a que la cámara parece que no esta ahí, somos un insecto que presencia lo que ocurre en las vidas de esta barrio de Medellín, los actores, que no son actores no parecen ver la cámara, viven su vide, no interpretan. Se les nota que conocen ese mundo y que no pueden engañarte aunque quisieran, no me refiero a que cada uno sea el reflejo de su papel en la vida real, sino que se convierten en alguien que seguro conocen, un asesino o un drogadicto, al que seguro llevan años viendo en sus calles. Ojos de mosca también a la hora de contarnos la historia, varias historias separadas que son un único reflejo, la juventud de ese barrio, pero que podría ser el barrio de cualquier país subdesarrollado, donde los niños son viejos con tanta carga en sus cortas vidas que conciben la muerte como un alivio, con tanto vivido que con 12 o 13 años tendrán mas cicatrices en el cuerpo y en el alma que cualquier cuarentas de un país desarrollado, y que parecen vivir en el reino de nunca jamás, donde no hay futuro, no se espera llegar a ser adulto, pues es un mundo aparte, y al que ellos nunca han pertenecido. En definitiva película indispensable, que te permite asomarte al infierno y salir de el para volver a tus preocupaciones de que pantalón me pongo hoy.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para