Revenant: El renacido
2015 

7.2
73,945
Aventuras. Western
Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
17 de febrero de 2016
17 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que no te mata, te hace más fuerte... justo eso es lo que le ha pasado a ésta película con un oso (*spoilers), que si no fuera por eso, se hubiera quedado en bastante poco. La sensación final es de una película de unos cuarenta primeros minutos sublimes en cuanto a efectos visuales, y a partir de ahí se va desplomando con una historia lenta y predecible. Algunas secuencias de cámara espectaculares y planos de paisajes que al cabo de un rato ya empiezan a cansar. No creo que DiCaprio se merezca mas el Oscar por ésta película que por El Lobo de Wall Street, ya que en ésta desarrollaba bastante un personaje, pero en El Renacido apenas muestra un registro que en resumen es como si das una patada con el pie descalzo en la esquina de un mueble, pues esa expresión mantenida durante hora y media.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del ataque del oso, es extraordinaria e inconmensurable, para la época en la que estamos que con los efectos digitales no nos asombra casi nada, ésta escena lo consigue, y probablemente con el tiempo, será lo único recordado de ésta película. Bromeando con un amigo le decía que solo se ha podido hacer, dejando que un oso ataque a una persona de verdad, y luego le hayan puesto la cara de DiCaprio digitalmente...
¡Se nos ha muerto un extra, pero la escena ha quedado de lujo!
¡Se nos ha muerto un extra, pero la escena ha quedado de lujo!
18 de febrero de 2016
18 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despiadada, dura, hiperrealista. Estos son algunos calificativos que me vienen a la mente tras el visionado de "The Revenant". Alejandro González Iñárritu nos presenta una película cruda, donde el sufrimiento es la voz cantante durante todo el filme.
Lo primero que le viene a la mente a cualquier persona "medio entendida" en cine cuando le hablas de "The Revenant" es la fotografía. Porque sí, señores, la fotografía es simplemente impecable. Grandes paisajes, estudiados al milímetro, nos regalan estampas simplemente perfectas, hiperrealistas. Emmanuel Lubezki vuelve a hacer gala de su talento, que (esperemos) le dará otro Óscar de nuevo. Las dotes en el campo de la fotografía de este señor parecen no tener fin. Poco hay que hablar de este campo, pues es simplemente perfecto.
DiCaprio ¡Ay, DiCaprio! Pocas veces, muy pocas, he visto tanto a un actor sufrir en pantalla. Cortes, caídas, disparos, mordiscos....¿Hay algo que no le suceda a DiCaprio en este filme?, su actuación más física y quizás la más exigente. Una actuación física más que otra cosa y, al igual que en otros campos; dura, hiperrealista, brutal . Como he mencionado antes, muy pocas veces he visto tanto a un actor sufrir en pantalla, pero menos veces he visto a un actor perseguir con tanto ansia un Óscar. DiCaprio quiere un Óscar, y lo quiere ya. Habrá que ver si la Academia decide que esta vez es suficiente.
SteadyCam, Drones. Iñárritu, genio de la filmación, vuelve a sorprender (¡todavía puede sorprendernos!). Si en "Birdman" eramos testigos de un enorme (aunque falso) plano secuencia, en "The Revenant" somos testigos, de nuevo, de una filmación cruda y dura. Viajamos con Glass, sufrimos con él, lo sentimos quejarse, gritar, llorar. La cámara se llena de baho, sangre, tierra. El espectador es un personaje más del filme.
Todas estas, para mí, son las grandes virtudes que posee esta película. Pero claro, al igual que el 99,99%, este filme no es perfecto.
El guion adolece durante TODO el metraje de una gran falta de profundidad. Iñárritu se centra demasiado en la belleza de las imágenes y de los escenarios, descuidando por ello el aspecto fundamental y más importante del cine: el guion. Por momentos, parece que incluso ni hay guion, simplemente vemos a DiCaprio sufrir pero no sabemos muy bien porqué, simplemente lo vemos sufrir. Y ese es otro de los puntos en contra. DiCaprio, a pesar de sufrir lo insufrible durante todo el metraje, no consigue (al menos en mi caso) empatizar con el espectador al punto de que este no quiera que su personaje fallezca. La narración es sosa y plana, por mucho que rebusquemos no veremos más allá, porque no lo hay. No olvidemos, señoras y señores, que estamos en el cine, y el cine es mucho más que imágenes (a pesar de que son preciosas) en movimiento.
Antes de visionar este filme, no he querido apenas informarme, para no poder influenciarme absolutamente por nada. Pero, como ya sabemos, no leer algo de esta película cuando nos están bombardeando con ella, es prácticamente imposible. En uno de estos descuidos, leí que esta película tenía mucho de unos tales Terrence Malick y Andrei Tarkovsky. Pues bien, esto es falso, y lo digo de nuevo, FALSO. Lo siento, pero por ahí "no entro". Cierto es que Terrence Malick evoca en sus filmes la belleza de la naturaleza, y que Iñárritu aquí también, pero el estilo de Malick es tan sumamente propio, que es imposible, repito, imposible, que Iñárritu se acerque a él. En cuanto a Tarkovsky, este señor en sus filmes nos presentaba una filosofía compleja, difícil, sólo apta para algunos, llena de metáforas visuales, llena de códigos imposibles de descifrar para el espectador medio. La "filosofía" de "The Revenant" es simple y llana, orientada el espectador medio. Esta filosofía ni tan siquiera se acerca a la desarrollada por Andrei. Iñárritu es Iñárritu, Malick es Malick y Tarkovsky es Tarkovsky, cada uno con sus pros y sus contras.
En definitiva, una muy buena película, perfecta en lo audiovisual, que nos deja embobados con sus imágenes durante todo el metraje, pero que adolece durante todo el metraje de una falta de profundidad notoria. Una bella película, pero una bella película destinada al espectador medio, alejada de la gran obra maestra que nos quieren vender.
Lo primero que le viene a la mente a cualquier persona "medio entendida" en cine cuando le hablas de "The Revenant" es la fotografía. Porque sí, señores, la fotografía es simplemente impecable. Grandes paisajes, estudiados al milímetro, nos regalan estampas simplemente perfectas, hiperrealistas. Emmanuel Lubezki vuelve a hacer gala de su talento, que (esperemos) le dará otro Óscar de nuevo. Las dotes en el campo de la fotografía de este señor parecen no tener fin. Poco hay que hablar de este campo, pues es simplemente perfecto.
DiCaprio ¡Ay, DiCaprio! Pocas veces, muy pocas, he visto tanto a un actor sufrir en pantalla. Cortes, caídas, disparos, mordiscos....¿Hay algo que no le suceda a DiCaprio en este filme?, su actuación más física y quizás la más exigente. Una actuación física más que otra cosa y, al igual que en otros campos; dura, hiperrealista, brutal . Como he mencionado antes, muy pocas veces he visto tanto a un actor sufrir en pantalla, pero menos veces he visto a un actor perseguir con tanto ansia un Óscar. DiCaprio quiere un Óscar, y lo quiere ya. Habrá que ver si la Academia decide que esta vez es suficiente.
SteadyCam, Drones. Iñárritu, genio de la filmación, vuelve a sorprender (¡todavía puede sorprendernos!). Si en "Birdman" eramos testigos de un enorme (aunque falso) plano secuencia, en "The Revenant" somos testigos, de nuevo, de una filmación cruda y dura. Viajamos con Glass, sufrimos con él, lo sentimos quejarse, gritar, llorar. La cámara se llena de baho, sangre, tierra. El espectador es un personaje más del filme.
Todas estas, para mí, son las grandes virtudes que posee esta película. Pero claro, al igual que el 99,99%, este filme no es perfecto.
El guion adolece durante TODO el metraje de una gran falta de profundidad. Iñárritu se centra demasiado en la belleza de las imágenes y de los escenarios, descuidando por ello el aspecto fundamental y más importante del cine: el guion. Por momentos, parece que incluso ni hay guion, simplemente vemos a DiCaprio sufrir pero no sabemos muy bien porqué, simplemente lo vemos sufrir. Y ese es otro de los puntos en contra. DiCaprio, a pesar de sufrir lo insufrible durante todo el metraje, no consigue (al menos en mi caso) empatizar con el espectador al punto de que este no quiera que su personaje fallezca. La narración es sosa y plana, por mucho que rebusquemos no veremos más allá, porque no lo hay. No olvidemos, señoras y señores, que estamos en el cine, y el cine es mucho más que imágenes (a pesar de que son preciosas) en movimiento.
Antes de visionar este filme, no he querido apenas informarme, para no poder influenciarme absolutamente por nada. Pero, como ya sabemos, no leer algo de esta película cuando nos están bombardeando con ella, es prácticamente imposible. En uno de estos descuidos, leí que esta película tenía mucho de unos tales Terrence Malick y Andrei Tarkovsky. Pues bien, esto es falso, y lo digo de nuevo, FALSO. Lo siento, pero por ahí "no entro". Cierto es que Terrence Malick evoca en sus filmes la belleza de la naturaleza, y que Iñárritu aquí también, pero el estilo de Malick es tan sumamente propio, que es imposible, repito, imposible, que Iñárritu se acerque a él. En cuanto a Tarkovsky, este señor en sus filmes nos presentaba una filosofía compleja, difícil, sólo apta para algunos, llena de metáforas visuales, llena de códigos imposibles de descifrar para el espectador medio. La "filosofía" de "The Revenant" es simple y llana, orientada el espectador medio. Esta filosofía ni tan siquiera se acerca a la desarrollada por Andrei. Iñárritu es Iñárritu, Malick es Malick y Tarkovsky es Tarkovsky, cada uno con sus pros y sus contras.
En definitiva, una muy buena película, perfecta en lo audiovisual, que nos deja embobados con sus imágenes durante todo el metraje, pero que adolece durante todo el metraje de una falta de profundidad notoria. Una bella película, pero una bella película destinada al espectador medio, alejada de la gran obra maestra que nos quieren vender.
18 de febrero de 2016
18 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oscar Mejor Película: lo gana.
Oscar Mejor Director: lo gana.
Oscar Mejor Actor: lo gana.
Oscar Mejor fotografía: lo gana (de calle).
Y otros tantos que seguramente caerán.
Sabiendo esto cómo puede no gustarte El renacido.
Quiero dejar claro que a mí me gustó, y bastante, pero conozco a quien no le ha gustado y lo entiendo.
El renacido decididamente NO es una película para todo el mundo, incluso puede que seas todo un cinéfilo, que aprecies y valores aspectos del cine como las interpretaciones, la ambientación, la banda sonora etc. y que no te guste esta película. Y es que si analizas todos estos apartados uno por uno ves que son excelentes, la actuación de Leonardo Dicaprio es brillante, la fotografía es espectacular, los planos secuencia son alucinantes...todo es muy bueno. Pero si la historia no está a la altura tenemos un gran, gran, problema.
Sinceramente pienso que es una buena historia, me interesó, me entretuvo y me gustó, pero no está a la altura del resto de todas estas cosas que dan forma a una película. Aquí es donde más flojea El renacido, en la trama. Se nos cuenta la historia del hombre contra la naturaleza, un hombre que busca venganza. Olvidándonos de todo lo que rodea a la cinta y centrándonos simplemente en la historia que se nos cuenta vemos que es una trama muy sencilla que no interesará a mucha gente. Sí, es cierto que El renacido es mucho más que su historia, pero es este su punto más débil.
No obstante vuelvo a decir lo que es evidente (o debería serlo) para todo el mundo, incluso para los que no les haya gustado, El renacido es una gran película.
Es, por cierto una de esas películas que se DEBEN ver en el cine.
Oscar Mejor Director: lo gana.
Oscar Mejor Actor: lo gana.
Oscar Mejor fotografía: lo gana (de calle).
Y otros tantos que seguramente caerán.
Sabiendo esto cómo puede no gustarte El renacido.
Quiero dejar claro que a mí me gustó, y bastante, pero conozco a quien no le ha gustado y lo entiendo.
El renacido decididamente NO es una película para todo el mundo, incluso puede que seas todo un cinéfilo, que aprecies y valores aspectos del cine como las interpretaciones, la ambientación, la banda sonora etc. y que no te guste esta película. Y es que si analizas todos estos apartados uno por uno ves que son excelentes, la actuación de Leonardo Dicaprio es brillante, la fotografía es espectacular, los planos secuencia son alucinantes...todo es muy bueno. Pero si la historia no está a la altura tenemos un gran, gran, problema.
Sinceramente pienso que es una buena historia, me interesó, me entretuvo y me gustó, pero no está a la altura del resto de todas estas cosas que dan forma a una película. Aquí es donde más flojea El renacido, en la trama. Se nos cuenta la historia del hombre contra la naturaleza, un hombre que busca venganza. Olvidándonos de todo lo que rodea a la cinta y centrándonos simplemente en la historia que se nos cuenta vemos que es una trama muy sencilla que no interesará a mucha gente. Sí, es cierto que El renacido es mucho más que su historia, pero es este su punto más débil.
No obstante vuelvo a decir lo que es evidente (o debería serlo) para todo el mundo, incluso para los que no les haya gustado, El renacido es una gran película.
Es, por cierto una de esas películas que se DEBEN ver en el cine.
19 de febrero de 2016
19 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro González Iñárritu, ganador del Oscar al mejor director en el 2014, ha vuelto este año con la intención de volver a llevarse el Oscar, y si no lo consigue (a día de esta entrada queda una semana para la ceremonia) poco le faltará ya que con El renacido ha hecho una trabajo sublime, espectacular.
El renacido es una tremenda historia basada en hechos reales, inspirada el personaje histórico de Hugh Glass, un trampero, explorador y cazador de pieles que guía una expedición por un árido Oeste americano dominado y poblado por tribus indias que defienden con uñas y dientes lo que es suyo frente a la colonización.
El guión en si no es muy complicado, pero efectivo y va directo al grano. La película transcurre en general con situaciones lentas, laaaargos planos de todo, pero rodados y tratados de tal manera que la trama no se hacen pesada ni aburrida, si no todo lo contrario ya que te permite profundizar en los personajes y meterte en su piel sintiendo lo que ellos sienten. Frío, desolación, dolor, aislamiento... instinto de supervivencia llevado a la máxima expresión.
No os equivoquéis, no estoy diciendo que no haya acción en la película, ya que hay varios momentos épicos que te van a acelerar la respiración y el corazón, y en más de una ocasión saltarás del asiento. Como sabéis si soléis leerme no me gusta entrar en detalles de la trama, así pues no desvelaré cuales son estos momentos, pero son de un realismo brutal.
Todos los Oscars a los que está nominada me parecen perfectametne merecidos. Esta una excelente película que no deja indiferente. Rodada de manera muy estudiada, con largos planos que te muestran a los personajes en sus 360º y te permiten meterte en su piel y notar el aislamiento en ese duro entorno invernal. Tiene una fotografía espectacular, con unos encuadres que a veces te cortan la respiración. El vestuario y maquillaje son tremendamente reales.
Si entramos a hablar de los personajes diré que ambos, DiCaprio y Hardy están soberbios en sus actuaciones y espero y deseo que se lleven el Oscar los dos. Quizás DiCaprio haya tenido mejores actuaciones por las que debería haber ganado el Oscar, pero en esta ocasión ha tenido que someterse a un rodaje difícil y tiene que haber sido durísimo y difícil de interpretar su personaje, tanto física como psicológicamente. Todo el rodaje ha sido en exteriores reales y nevados por lo que no tiene que haber sido fácil para ninguno.
Hardy no se queda atrás y lleva también su peso de la trama con gran maestría.
Es una película que debe verse en pantalla grande, al menos la primera vez. Por ello recomiendo encarecidamente que vayáis al cine a verla. En casa se merece un revisonado, pero si queréis disfrutarla de verdad deberéis sentaros frente al pantallón del cine y sumergiros de lleno en la oscuridad y el frío. Que a nadie se le ocurra ver un screener, por favor, eso sería un pecado mortal que os mataría media película. El sonido e imagen hacen mucho en esta historia..
El renacido es una tremenda historia basada en hechos reales, inspirada el personaje histórico de Hugh Glass, un trampero, explorador y cazador de pieles que guía una expedición por un árido Oeste americano dominado y poblado por tribus indias que defienden con uñas y dientes lo que es suyo frente a la colonización.
El guión en si no es muy complicado, pero efectivo y va directo al grano. La película transcurre en general con situaciones lentas, laaaargos planos de todo, pero rodados y tratados de tal manera que la trama no se hacen pesada ni aburrida, si no todo lo contrario ya que te permite profundizar en los personajes y meterte en su piel sintiendo lo que ellos sienten. Frío, desolación, dolor, aislamiento... instinto de supervivencia llevado a la máxima expresión.
No os equivoquéis, no estoy diciendo que no haya acción en la película, ya que hay varios momentos épicos que te van a acelerar la respiración y el corazón, y en más de una ocasión saltarás del asiento. Como sabéis si soléis leerme no me gusta entrar en detalles de la trama, así pues no desvelaré cuales son estos momentos, pero son de un realismo brutal.
Todos los Oscars a los que está nominada me parecen perfectametne merecidos. Esta una excelente película que no deja indiferente. Rodada de manera muy estudiada, con largos planos que te muestran a los personajes en sus 360º y te permiten meterte en su piel y notar el aislamiento en ese duro entorno invernal. Tiene una fotografía espectacular, con unos encuadres que a veces te cortan la respiración. El vestuario y maquillaje son tremendamente reales.
Si entramos a hablar de los personajes diré que ambos, DiCaprio y Hardy están soberbios en sus actuaciones y espero y deseo que se lleven el Oscar los dos. Quizás DiCaprio haya tenido mejores actuaciones por las que debería haber ganado el Oscar, pero en esta ocasión ha tenido que someterse a un rodaje difícil y tiene que haber sido durísimo y difícil de interpretar su personaje, tanto física como psicológicamente. Todo el rodaje ha sido en exteriores reales y nevados por lo que no tiene que haber sido fácil para ninguno.
Hardy no se queda atrás y lleva también su peso de la trama con gran maestría.
Es una película que debe verse en pantalla grande, al menos la primera vez. Por ello recomiendo encarecidamente que vayáis al cine a verla. En casa se merece un revisonado, pero si queréis disfrutarla de verdad deberéis sentaros frente al pantallón del cine y sumergiros de lleno en la oscuridad y el frío. Que a nadie se le ocurra ver un screener, por favor, eso sería un pecado mortal que os mataría media película. El sonido e imagen hacen mucho en esta historia..
19 de febrero de 2016
19 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un trampero que dirige el rumbo de una expedición en las inexploradas tierras de América a principios del siglo XIX, es atacado salvajemente por un oso mientras recolectan pieles. Sus compañeros le abandonan en mitad de la nada dándole por muerto…pero sus deseos de venganza serán lo que le mantengan con vida con todo en su contra.
Un año después de la inigualable Birdman, el bueno de Alejandro González Iñárritu vuelve a dirigir una gran film, aspirante a todo en los Oscar. En aquella consiguió poner en órbita de nuevo al cada vez más venido a menos Michael Keaton y ahora logra quitar el esmoquin al guaperas de Leonardo Di Caprio y bajarlo a los infiernos. En líneas generales es una gran película, no te aburres ni un minuto de las dos horas y media largas que dura y desde la butaca uno se esfuerza en ayudar y empujar al sufridor personaje que sale en la pantalla, al que increíblemente le pasa de todo y todo malo. El indescriptible paisaje, la perfecta luminosidad lograda en cada escena y la sensación de estar contemplando algo salvaje y desgarrador hacen el resto. Al malo malísimo de la película le da vida Tom Hardy, que lo borda y mejora a su personaje de Mad Max: Furia en la carretera (Legend aún no la he visto), enlazando un año espectacular con tres películas de alto voltaje. En definitiva, una historia que nadie en su sano juicio debe perderse, a pesar de no ser para todos los estómagos por su dureza y realismo, aunque es un mal trago perfectamente asumible porque merece la pena. Sin duda.
Sacapuntas de oro: La interpretación de Leo, virtuosa. La sensación de estar viendo algo tan perturbador como mágico. Saber que la venganza siempre se sirve en plato frío y que solo hay que aguardar el momento preciso. La escena del oso es de lo más dramático que se ha visto nunca en el cine…solo superada por la escena del caballo. Hasta aquí puedo leer.
Sacapuntas de madera: Que se haya hablado tan poco del hecho de que esta película es un remake de la que en 1971 hizo Richard C. Sarafian, llamada El hombre de una tierra salvaje (Man in the Wilderness), protagonizada por Richard Harris. La mastodóntica campaña publicitaria por tierra, mar y aire para que por fin Di Caprio se lleve el Oscar. Si se lo dan se hará justicia, pero si no es así que no cunda el pánico, seguirá siendo el mejor actor que ha dado este mundo en los últimos 15 años.
Nota: 8,5 Sacapuntas.
Un año después de la inigualable Birdman, el bueno de Alejandro González Iñárritu vuelve a dirigir una gran film, aspirante a todo en los Oscar. En aquella consiguió poner en órbita de nuevo al cada vez más venido a menos Michael Keaton y ahora logra quitar el esmoquin al guaperas de Leonardo Di Caprio y bajarlo a los infiernos. En líneas generales es una gran película, no te aburres ni un minuto de las dos horas y media largas que dura y desde la butaca uno se esfuerza en ayudar y empujar al sufridor personaje que sale en la pantalla, al que increíblemente le pasa de todo y todo malo. El indescriptible paisaje, la perfecta luminosidad lograda en cada escena y la sensación de estar contemplando algo salvaje y desgarrador hacen el resto. Al malo malísimo de la película le da vida Tom Hardy, que lo borda y mejora a su personaje de Mad Max: Furia en la carretera (Legend aún no la he visto), enlazando un año espectacular con tres películas de alto voltaje. En definitiva, una historia que nadie en su sano juicio debe perderse, a pesar de no ser para todos los estómagos por su dureza y realismo, aunque es un mal trago perfectamente asumible porque merece la pena. Sin duda.
Sacapuntas de oro: La interpretación de Leo, virtuosa. La sensación de estar viendo algo tan perturbador como mágico. Saber que la venganza siempre se sirve en plato frío y que solo hay que aguardar el momento preciso. La escena del oso es de lo más dramático que se ha visto nunca en el cine…solo superada por la escena del caballo. Hasta aquí puedo leer.
Sacapuntas de madera: Que se haya hablado tan poco del hecho de que esta película es un remake de la que en 1971 hizo Richard C. Sarafian, llamada El hombre de una tierra salvaje (Man in the Wilderness), protagonizada por Richard Harris. La mastodóntica campaña publicitaria por tierra, mar y aire para que por fin Di Caprio se lleve el Oscar. Si se lo dan se hará justicia, pero si no es así que no cunda el pánico, seguirá siendo el mejor actor que ha dado este mundo en los últimos 15 años.
Nota: 8,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here